|
29/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
Las muertes por calor se duplicaron en América Latina en solo 20 años BAE Negocios El cambio climático avanza con un impacto cada vez más tangible sobre la salud . En las últimas dos décadas, las muertes vinculadas al calor extremo aumentaron un 103% en América Latina , según el nuevo informe regional del The Lancet Countdown Latin America 2025. El estudio advierte que la exposición prolongada a altas temperaturas no solo provoca deshidratación o agotamiento , sino también daños en órganos vitales como el corazón, los riñones y el cerebro . El año pasado fue el más caluroso desde que existen registros , y cada ciclo reciente supera al anterior . "La aceleración térmica ya se traduce en un deterioro directo de la salud humana", explicó Stella Hartinger, directora del informe, que ofrece una de las radiografías científicas más completas de la emergencia climática actual. América Latina , más caliente y desigual El reporte muestra que la temperatura promedio del continente aumentó un grado respecto al período 2001–2010 . En países como Bolivia , el incremento llegó a 2ºC, mientras que en Argentina fue de 0,5ºC. Aunque los números parezcan pequeños, sus consecuencias son enormes : cada décima se amplifica según la densidad urbana, los materiales de construcción y la falta de áreas verdes. "La diferencia no es homogénea", explicó Yasana Palmeiro Silva , doctora en Salud Pública y coautora del estudio. "En ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza , un grado más puede sentirse como dos o tres . Las grandes urbes concentran condiciones que amplifican el calor", detalló. El informe identifica a las ciudades como los principales focos de vulnerabilidad , donde surgen las llamadas " islas de calor ", burbujas urbanas donde las temperaturas son varios grados más altas por efecto de la actividad humana, la contaminación y la falta de vegetación. Calor, pobreza y desigualdad Entre 1990 y 2021 , América Latina y el Caribe registraron un aumento sostenido de muertes por calor , especialmente desde 2008 . En la última década, esas muertes representaron USD 855 millones anuales en pérdidas económicas y una merma en la productividad laboral equivalente a USD 52.000 millones . El impacto es mayor en los sectores de bajos recursos , que viven en barrios densamente poblados y con viviendas precarias. La falta de refrigeración y los cortes de luz durante las olas de calor agravan los riesgos sanitarios y amplían la desigualdad. Argentina: avances en adaptación, pero aún en riesgo Aunque la Argentina no figura entre los países con mayor aumento térmico, lideran Bolivia, Venezuela y México , los efectos locales son severos . El país fue pionero en implementar sistemas de alerta temprana por calor, mediante el Servicio Meteorológico Nacional , y cuenta con protocolos para incendios y emergencias térmicas. Sin embargo, los especialistas advierten que las medidas actuales son insuficientes . Según el informe, Argentina perdió más de USD 2180 millones entre 2015 y 2024 por muertes asociadas al calor , lo que implica un incremento del 124% respecto de la década de 2000–2009. El aumento de la mortalidad afecta principalmente a los mayores de 65 años y a los bebés menores de un año . "Entre los períodos 1981–2000 y 2015–2024 , observamos un aumento del 446% en las muertes por calor en adultos mayores y del 211% en lactantes ", precisó Palmeiro Silva . Parte de ese incremento responde al envejecimiento poblacional y a fenómenos como El Niño y La Niña , que intensifican las olas de calor. Más riesgo de incendios y sequías El estudio advierte además un aumento significativo del riesgo de incendios en el país . En Argentina, el 95% de los focos ígneos tiene origen humano , potenciado por la sequía prolongada y el deterioro ambiental . Según el informe, las provincias de Salta, Formosa, Santa Cruz y Chaco son las más afectadas por más de seis meses consecutivos de sequía , lo que las convierte en las zonas con mayor probabilidad de incendios de gran escala . Pero ninguna región está a salvo: el riesgo se extiende a casi todo el territorio nacional . Comunidades en alerta y salud mental en deuda En la Patagonia , las comunidades viven en alerta permanente . "El Gobierno acortó la temporada de quema de campos y extendió la temporada de incendios hasta marzo", explicó Sofía Nemenmann , activista ambiental radicada entre Bariloche y El Bolsón . Tras los incendios devastadores de 2024 , vecinos y organizaciones locales impulsaron talleres y capacitaciones masivas para reforzar la prevención. El calor extremo y los incendios no solo afectan la salud física . “La salud mental es la gran deuda ambiental del país", remarcó Nemenmann. "Los brigadistas trabajan en condiciones precarias, con altísimo estrés, meses lejos de sus familias y sin mecanismos de contención emocional ". Un llamado urgente El The Lancet Countdown Latin America 2025 deja un mensaje claro: la crisis climática ya se traduce en muertes evitables, pérdidas económicas y desigualdad creciente . A pesar de los avances, los especialistas coinciden en que los procesos de adaptación deben acelerarse . “El calor no es solo una cuestión meteorológica”, resume Hartinger. "Es un problema de salud pública, de infraestructura, de energía y de justicia social . Y América Latina ya está sintiendo sus efectos más duros".
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



