29/10/2025 19:48 El Destape - Algo más
El Gobierno va por la reforma laboral Nicolás Dvoskin - Economista y doctor en ciencias sociales **RESUMEN** En una conversación sobre el recuento de votos tras las elecciones, Mati Mousset menciona su trabajo con datos electorales, destacando la incertidumbre sobre la última banca en la Ciudad de Buenos Aires. Se discute el desempeño de Martín Lousteau y la UCR, la competencia interna y el futuro del partido. En otra parte, se reflexiona sobre el peronismo y su necesidad de recuperar narrativas y propuestas que conecten con la población, dejando de lado autocríticas excesivas y buscando reivindicar logros pasados. Se enfatiza la importancia de replantear estrategias para evitar que se convalide la visión negativa del kirchnerismo. La conversación termina agradeciendo la participación de los invitados y al equipo del programa. --- Mati, vos estabas antes de entrar, voy a contarle algo del backstage a nuestra audiencia. Uno se imagina, hasta el meme, ¿no?, de Mati Mousset, siempre con la computadora con el Excel abierto y 20.000 columnas cruzadas con datos de votos de los distintos partidos, las jurisdicciones y demás. Y recién pasé por al lado tuyo, estábamos en la sala de preproducción, y efectivamente tenías el Excel abierto y tenías 20.000 columnas cruzadas. No es mentira, es real. Te pregunté qué estabas haciendo, me miraste y me dijiste: "estoy calculando cuántos votos le faltan o le sobran al Ustó para ser diputado". ¿Qué es una de las pocas incógnitas que todavía quedan del domingo? ¿Cómo viene ese recuento? Sí, porque arrancó ayer el escrutinio definitivo, arranca siempre los martes después de cada una de las elecciones. Algunas provincias, la verdad, que muy chicas ya terminaron o están terminando. Yo la que tengo, la que está publicada ya es San Juan, que está publicada en la página de la Cámara Nacional Electoral. Pero ya entre hoy y mañana van a ir publicándose muchas provincias con sus resultados definitivos. Ciudad de Buenos Aires va a tardar un poco más porque son más mesas. Provincia de Buenos Aires es la que más tarda, siempre tarda entre 2 semanas y 20 días. Pero bueno, una de las grandes dudas que quedan en la Ciudad de Buenos Aires es la última banca. Porque hasta ahora, según los resultados del escrutinio provisorio, mete 7 diputados a la Libertad, elige 13, la Ciudad de Buenos Aires elige 13. 7 serían para Libertad de Avanza, 4 serían para Fuerza Patria, 1 para el Frente de Izquierda y 1 para Ciudadanos Unidos, que es la lista que lleva a Martín Lousteau. Que ese 1 sería justamente Lousteau. Pero, ¿qué pasa? No voy a explicar acá cómo es el sistema DONT, pero para que el octavo de La Libertad Avanza entre en lugar de Martín Lousteau, hay una diferencia de 1.200 votos. Va a estar contándose hasta el último minuto. Hay una especie de disfrute medio sádico que están teniendo los libertarios en este momento que es decirle a Lousteau y a los radicales: "le vamos a sacar la banca a Lousteau". De hecho, algunos subieron fotos en la sede de la justicia electoral donde se están contando los votos. Acá estamos para sacarle la banca a Lousteau. Creo que es una de las grandes dudas que quedan de este escrutinio. Hay radicales contentos, te diría. Hay radicales que no lo quieren ni un poquito. Martín Lousteau que a fin de año la UCR elige a sus autoridades. Martín Lousteau ya termina su mandato al frente del comité. Él es el presidente hace 2 años. Presidencia sin pena ni gloria. No solo sin pena ni gloria. Votó diferente de su bloque prácticamente de manera sistemática estos 2 años. Es algo que nunca he visto. Y la verdad es que todavía no está quién puede llegar a ser el sucesor. Nos queda mucho en diciembre. Van a tener que elegir. Se menciona a Gustavo Valdez como una posibilidad. El único que ganó todas sus elecciones. Pero bueno, todavía no está confirmado. Y que ganó por fuera de La Libertad Avanza . O sea, es el único que cumple el doble check. O sea, ganó las elecciones, no fue con La Libertad Avanza . Claro, no como el caso de Cordejo y de Cerdero que sí se Aleart on. Y hace rato viene queriendo ser además Valdez. Y ahora ya es presidente del comité de su provincia. Que tuvo una batalla bastante fuerte con Colombia, allá en Corrientes, judicializado. La verdad, caos absoluto. Y sería como uno de los nombres lógicos. Pero hasta ahora en Corrientes como que no termina de definirse Gustavo Valdez y le coparía o no le coparía. Pero es cierto que la performance de Martín Lousteau al frente del comité no es que le fascinó a todo el mundo. Y de hecho, el radicalismo tuvo muchísimas actuaciones en este año electoral. Cada uno hizo lo que quiso, básicamente. Con el aval, por supuesto, del partido. Fue una decisión institucional que cada uno haga lo que quiera. Y llegás a este punto en el que, bueno, mala elección para Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires. El otro jefe, porque había una especie de doble comando más allá de lo partidario. Un poco el doble comando del radicalismo en ese tiempo era Lousteau y De Loredo. De Loredo que quedó afuera de las listas en Córdoba, con lo cual no va a seguir siendo diputado. Suena para ministro de defensa. Claro, hay que ver el tema del gabinete. Y aparte dejan, en el caso de que Lousteau no entre, dejan una Cámara de Diputados con realmente muy pocos diputados radicales. Si no entra Lousteau serían 6 divididos en 2 bloques. Uno de 3, que es la UCR, y uno de Democracia para Siempre, que es el de los radicales disidentes. O sea, es un espacio... Es casi un chiste en sí mismo igual, ¿no? No sé si estén divididos en 2 bloques. No van a poder burlar a la izquierda nunca más, quiero que lo sepan. Hay un bloque unificado que es el FIT. Iba a hacer un comentario, pero me voy a ganar demasiados enemigos. Nos quedan 5 minutos. Nico, quería preguntarte, aprovechándote que te tenemos acá, que sabés de política, que sabés de economía, que podés ponerte los 2 sombreros al mismo tiempo. Esta es la semana en la que todo el mundo tiene 5 minutos para decir cómo opina que debería ser el peronismo para reconquistar a las masas populares, volver a ser el faro del futuro de la Argentina, etc. ¿Qué tenés para aportar a ese debate? Eso, en principio, es algo que deberían discutir los peronistas. Me parece que hay una cuestión ahí que tiene que... Yo no voy a hablar por un espacio político al que no pertenezco. ¿Le llamo peronismo para simplificar a todo lo que es esta polarización? ¿Cómo pensar una estrategia que vaya más allá de lo meramente electoralista para poder presentar una plataforma que tenga sentido frente al gobierno en estos 2 años, digamos, o que tenga sentido para plantar algún tipo de oposición? Yo lo que creo es que, efectivamente, en la campaña electoral lo que faltó fue proponer futuro. Lo que no hubo fue proponer un programa alternativo de algo. Que, en todo caso, más allá de las figuras que pueden faltar... También, y hay algo que me preocupa mucho, es que, por lo menos en el kirchnerismo, se está comparando la narrativa de que el kirchnerismo fue un desastre. Y lo están aceptando tácitamente en los discursos. Y yo lo que creo es que eso es una convalidación de la lectura que hace el gobierno, que el gobierno propone y que difunde bajo la idea de riesgo público, etc. Como que no hay nada que reivindicar del pasado. Y yo digo algo más. Incluso entiendo que con los gobiernos de Néstor y Cristina eso es un poco más ambiguo, pero con los gobiernos de Alberto Fernández es tajante. Y me parece que, si bien es cierto que el gobierno fue muy problemático, que tuvo un montón de errores, que terminó con un montón de problemas y que, de hecho, fue lo que le abrió la puerta a que gobierne Milei y no otra expresión opositora un poco menos drástica, me parece que hay una convalidación de la lectura de que todo lo que se hizo ahí fue un desastre, que termina siendo perjudicial, por miedo a decir: "no, estás defendiendo a este gobierno que fue un desastre, entonces vos sos responsable de eso". Y me parece que hay cosas muy buenas que se hicieron o, por lo menos, que tiene sentido que se reivindiquen. Uno nunca escucha ni a Bullrich ni a Larreta diciendo que el gobierno de Macri fue un desastre, ni siquiera que el gobierno de De la Rúa fue un desastre. Al gobierno de Macri lo que hacen es decir como si no hubiera sucedido. Pero lo que pasa es que esa cosa de la autoflagelación pareciera ser solamente de una mitad del arco político. Es tácita igual, es tácita en el sentido de: no digo nada, convalido, te dicen que fue un desastre, entonces no digo nada frente a eso. Y entonces lo que terminás es en una situación en la que cosas que se plasmaron en ese gobierno, que por ahí fueran buenas y las que salieron mal, donde se elaboraron un montón de cosas, cosas que efectivamente tuvieron su respuesta. Yo no me quiero meter con... Solo para volver a lo mismo, pero digo, toda la política del programa Acompañar, que es una política social controversia de género, que este gobierno es un desmantelo, es una creación del gobierno anterior. Ahora queda muy claro, no hables de la política de misterio a la mujer porque tal cosa. Entonces me parece que ahí hay una lógica que termina siendo nociva en la convalidación tácita de que el kirchnerismo fue un desastre, que le hace el juego a la lectura de la derecha sobre la historia reciente que te dificulta mucho anclar una propuesta. Entonces, es cierto, vos tenés que prometer futuro, tenés que pensar cómo vas a decir algo distinto, cómo vas a proponer algo diferente, que de hecho a Milei lo hizo en 2023 y el peronismo no lo hizo ni en 2023 ni ahora. Pero, por otro lado, vos tenés que recuperar ciertas banderas y anclarlas respecto de que lo que sí te parece que se hizo bien y salir a disputar esa narrativa. Porque si no, si vos convalidás la idea de que todo fue un desastre y en los tiempos que vivimos con tanta ansiedad social la memoria es corta y te quedaste solamente con que el kirchnerismo es el 200% de inflación, entonces vas a perder porque vos sos la inflación. Y sos ese descalabro, sos el desgobierno de la Argentina. Un poco lo que le pasó durante buena parte de los años 90 al radicalismo. La memoria de la hiper y demás que generaba. Pero, efectivamente, el radicalismo termina, más o menos, porque el radicalismo termina sacando un porcentaje importante de votos en la constituyente del 94, donde termina imponiendo un montón de condiciones, donde termina generando las condiciones. De hecho, esos votos del radicalismo son los que generaron las condiciones para que gane Macri y gane Milei, porque son los que inventaron el Balotage . Entonces, sin los cuales Macri y Milei no ganaban. Entonces me parece que hay que ser un poco más cautos respecto de eso. Cada vez vivimos en tiempos más acelerados, cada vez la memoria es más corta, cada vez nos olvidamos más rápido de lo que pasó hace menos tiempo. Para el gobierno es un problema porque cada vez puede hablar menos del pasado, cada vez tiene que hablar más del presente, se va a dificultar mucho más seguir haciendo oposición de la oposición. Pero yo creo que a mí me parece preocupante que desde el espacio del kirchnerismo en general no haya un intento de disputar esa narrativa y dar esa convalidación. Y cuando vas a la discusión económica, lo que termina llevando a eso es a convalidar mucha de la narrativa que tiene el gobierno respecto de cuál es la relación que establecen los gobiernos kirchneristas con los mercados financieros. Y me parece que eso es preocupante, entonces yo creo que sería necesario que se dé esa disputa por la narrativa porque sin recuperar un poco por lo menos alguna idea de que algo bien hicimos, que yo creo que hay cosas que sí se hicieron bien, por lo menos poder ampliar con eso para ir a dar un debate después. Nico, muchísimas gracias por haber venido hoy al pase de la tarde. Gracias también compañeros, como siempre, por acompañarnos, a todo el equipo que hace este programa, a ustedes que nos eligen. Quédense que ya viene Noé y Gaby con batalla cultural.
|
||||


29/10/2025 19:48 El Destape - Algo más


