|
29/10/2025 LaNacion.com - Noticias
El huracán Melissa dejó al menos 30 muertos en el Caribe y ya se debilitó a categoría 1 El fenómeno provocó graves inundaciones, destrozos en infraestructuras y dejó el peor saldo de víctimas en Haití por el desbordamiento de un río Las calles de Santiago de Cuba tras el paso del huracán Melissa Ramon Espinosa - AP SANTIAGO DE CUBA.- Con fuertes ráfagas de viento y abundantes lluvias el mortífero Melissa atravesó Cuba este miércoles como un huracán de categoría 2 después de azotar Jamaica, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, y precisó que era una de las tormentas más potentes registradas en el Atlántico. En su paso por el Caribe, que comenzó en la categoría de máxima peligrosidad, dejó un total de 30 muertos, según un recuento de la cadena BBC. El huracán Melissa ha causado inundaciones en ciudades y pueblos, destrozos en infraestructuras, cientos de miles de evacuados, cortes de energía y una treintena de muertos en la región desde el fin de semana. El mayor precio en vidas lo pagó Haití. El alcalde de una ciudad costera del sur dijo que 25 personas murieron tras el desbordamiento de un río que inundó viviendas cercanas. Se registraron además cuatro muertes en Jamaica y una en la República Dominicana, donde otra persona permanece desaparecida. Lacovia Tombstone, Jamaica, tras el paso del huracán Melissa Matias Delacroix - AP Melissa tocó tierra en Cuba por el oriental municipio de Guamá en la provincia de Santiago de Cuba a las tres de la madrugada como un huracán de categoría 3, y se degradó al atravesar las cadenas montañosas antes de salir por la provincia de Holguín. Por la noche se dirigía hacia Bahamas ya como categoría 1. El ciclón llegó a la isla en momentos en que atraviesa una severa crisis económica con largos apagones debido a la escasez de combustible y las roturas de las viejas centrales, y un desabastecimiento de alimentos que podría agravarse a consecuencia de los daños del ciclón. En el oriente cubano la telefonía fija estaba cortada, así como la luz, esta última para proteger a la población de accidentes. “Eso fue infernal. Toda la noche, algo tremendo”, dijo Reinaldo Charon, un empleado de 52 años de la ciudad cabecera de Santiago de Cuba. Las primeras luces del día revelaron escenas de árboles por el piso, techos caídos, ventanales rotos y ríos de agua. Imágenes en redes sociales dejaron ver enormes olas de varios metros en las zonas costeras. Un ómnibus con evacuados antes de la llegada de Melissa en la comunidad de Canizo, Santiago de Cuba Ramon Espinosa - AP Las autoridades informaron que permanecían evacuadas unas 735.000 personas en todo el oriente cubano y se esperaba que regresaran paulatinamente a sus hogares. Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora de la provincia de Granma -uno de los primeros puntos que golpeó el huracán- dijo que “varias zonas del territorio están bajo agua”. Gutiérrez dijo que hubo desbordamiento de ríos que inundaron viviendas y centros de trabajo. Entre los daños se reportaron derrumbes de casas, interrupción de caminos y voladura de techos. Hasta el momento no se han reportado víctimas en Cuba. Los habitantes de Santiago de Cuba comenzaron este miércoles a limpiar los escombros alrededor de los muros derrumbados de sus casas. “Lo que importa es la vida”, dijo Alexis Ramos, un pescador de 54 años, mientras observaba su casa destruida. “Reparar esto cuesta dinero, mucho dinero”. Medios locales mostraron imágenes del Hospital Clínico Juan Bruno Zayas con graves daños: cristales esparcidos por el suelo, salas de espera en ruinas y muros de mampostería derrumbados. Residentes evacúan Playa Siboney, en Santiago de Cuba YAMIL LAGE - AFP “Ha sido una mañana muy compleja”, escribió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en X. “En cuanto las condiciones lo permitan, iniciaremos la recuperación”, añadió. Incluso las Fuerzas Armadas se sumaron a los trabajos de salvamento y apoyo rescatando a varios damnificados en el municipio Urbano Noris, donde habían quedado atrapados. El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró que la isla es una “zona de desastre”. Las autoridades advirtieron a los residentes permanecer resguardados por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra. El ciclón golpeó Jamaica el martes con vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora. Un árbol cayó sobre un bebé en el oeste de la isla, dijo el senador Abka Fitz-Henley, y añadió que la mayor parte de la destrucción se concentró en el suroeste y noroeste. Más de 25.000 personas se refugiaron en albergues después de que la tormenta arrancara los techos de sus casas y las dejara temporalmente sin hogar. El 77% de la isla se encontraba sin electricidad. El impacto de Melissa en la costa de Jamaica Matias Delacroix - AP Las autoridades reportaron complicaciones para evaluar los daños. “Hay un apagón total de comunicaciones en ese lado”, dijo Richard Thompson, director interino de la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias. Más de medio millón de clientes quedaron sin electricidad y se reportaron caídas de árboles y líneas eléctricas e inundaciones extensas en toda la isla. También se reportaron amplios daños en partes de Clarendon, en el sur, y en el distrito suroccidental de St. Elizabeth, que estaba “bajo el agua”, según Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres. Melissa causó también daños en cuatro hospitales y dejó uno sin electricidad, lo que obligó a los funcionarios a evacuar a 75 pacientes, señaló McKenzie. Un techo volado en St. Catherine, Jamaica RICARDO MAKYN - AFP El gobierno dijo que espera reabrir todos los aeropuertos el jueves para garantizar la rápida distribución de los suministros de emergencia. Agencias AP y AFP CubaJamaicaHaití
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



