Logo Ejes
29/10/2025 Infobae.com - Home

Un atlas cerebral 3D en ratones puede abrir posibilidades para detectar trastornos en el cerebro humano temprano
Por Agustín Gallardo
La herramienta digital permite observar con precisión la evolución de regiones y células clave durante las primeras etapas de la vida. Los detalles publicados en Nature Communications

La imagen muestra un primer plano de un ratón y una persona mirándose de cerca, con ilustraciones digitales de circuitos cerebrales y conexiones neuronales superpuestas. Esta representación visual destaca los avances en la investigación neurocientífica, donde los estudios en animales como los ratones son fundamentales para comprender el funcionamiento del cerebro humano y el desarrollo de nuevas terapias. (Imagen Ilustrativa Infobae)
El cerebro en sus primeros días se asemeja a un terreno recién arado, donde cada semilla dará lugar a estructuras que definirán la vida entera. A través del atlas cerebral tridimensional en ratones, los científicos ahora pueden seguir el trazo de esos surcos invisibles y anticipar los caminos por donde crecerán las conexiones neuronales. Lo que antes era solo una intuición sobre el inicio de la mente, hoy se plasma como un mapa que acerca la comprensión del desarrollo cerebral humano a una escala nunca antes vista.
La creación de un atlas cerebral tridimensional de alta resolución que documenta el crecimiento del cerebro en ratones durante las dos primeras semanas de vida representa un avance relevante en la neurociencia del desarrollo. Este recurso, desarrollado por un equipo liderado por la Penn State College of Medicine y el Allen Institute for Brain Science, permite observar con precisión cómo evolucionan las regiones cerebrales y los tipos celulares clave, como las neuronas GABAérgicas y la microglía, en un periodo crítico para la maduración cerebral.
Este avance no solo proporciona una visión detallada del desarrollo cerebral normal, sino que también abre nuevas posibilidades para investigar el origen de trastornos neurodesarrollativos, dada la similitud entre el cerebro de ratón y el humano en estas etapas tempranas.
El atlas, denominado epDevAtlas, se construyó mediante tomografía de dos fotones en serie, una técnica de imagen avanzada que permite escanear el cerebro completo con resolución a nivel de célula individual. Un estudio de Nature Communications detalla que el equipo capturó imágenes cada dos días desde el día postnatal 4 hasta el 14, generando mapas tridimensionales que reflejan la evolución morfológica y celular del cerebro.
Las ratas también tienen cosquillas cuando están de buen humor. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para validar la precisión anatómica, los investigadores emplearon once líneas transgénicas de ratón, cada una diseñada para marcar tipos celulares específicos, lo que permitió afinar las etiquetas anatómicas y asegurar la correspondencia con las estructuras cerebrales reales. El resultado es un conjunto de plantillas simétricas y promediadas morfológicamente, con una resolución de 20 micrómetros por voxel, que cubren seis puntos temporales clave del desarrollo postnatal. El atlas y los datos asociados están disponibles en acceso abierto, lo que facilita su integración con otras tecnologías y estudios.
Principales hallazgos sobre el crecimiento cerebral regional
Uno de los hallazgos más destacados, es la expansión diferencial de las regiones cerebrales durante este periodo. El cerebelo, encargado de la coordinación motora y algunas funciones cognitivas, mostró el mayor aumento de volumen, cuadruplicando su tamaño entre los días postnatales 4 y 14. En contraste, regiones como el tálamo y el hipotálamo experimentaron incrementos mucho más modestos. Además, tanto el volumen total del cerebro como el de la corteza cerebral se duplicaron en este intervalo, lo que subraya la intensa actividad de crecimiento y reorganización que caracteriza a esta etapa.
El atlas permitió analizar con detalle la dinámica de tipos celulares fundamentales para la función cerebral. En el caso de las neuronas GABAérgicas, que actúan como freno en la transmisión neuronal, los investigadores observaron una disminución significativa de su densidad en la corteza, estabilizándose alrededor del día 12, mientras que en el estriado, una región profunda relacionada con el movimiento y la recompensa, la densidad aumentó de forma marcada.
Ilustración en estilo holograma que muestra los órganos vitales del cuerpo humano con realismo y detalle anatómico impresionante - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Nature Communications añade que este patrón sugiere una reorganización dinámica de la inhibición neuronal, con implicaciones para el equilibrio entre redes excitatorias e inhibitorias. Además, se identificaron diferencias en la evolución de subclases de interneuronas corticales: las que expresan somatostatina redujeron su densidad de manera más pronunciada en áreas de asociación lateral, mientras que las que expresan el péptido intestinal vasoactivo alcanzaron una distribución estable antes del día 14.
En cuanto a la microglía, las células inmunitarias del cerebro, el estudio documentó un cambio llamativo en su localización. Hasta el día 8, la microglía se concentró en la sustancia blanca, pero a partir del día 10 su densidad disminuyó en esa región y aumentó en la sustancia gris, especialmente en áreas sensoriales.
Este cambio coincide con la apertura de los ojos y oídos en los ratones, lo que sugiere que la microglía podría participar activamente en la maduración cerebral en respuesta a estímulos externos. Los investigadores de Nature Communications respaldan esta hipótesis al mostrar que la densidad de microglía en la corteza sensorial aumenta en paralelo con la maduración de los sistemas sensoriales, y que existe una correlación negativa entre la densidad de microglía y la de neuronas GABAérgicas en la corteza durante este periodo.
Implicaciones para el estudio de trastornos neurodesarrollativos
esclerosis múltiple - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)
La relevancia de estos hallazgos trasciende la descripción del desarrollo cerebral normal. Según los investigadores, el periodo postnatal temprano en ratones es equivalente a la gestación tardía y la primera infancia en humanos. El atlas permite identificar regiones y tipos celulares especialmente vulnerables a alteraciones genéticas o ambientales, lo que podría facilitar la detección temprana de desviaciones patológicas.
Nature Communications subraya que las alteraciones en la dinámica de neuronas GABAérgicas y microglía se han vinculado a diversos trastornos neuropsiquiátricos, por lo que disponer de un marco espacial y temporal tan detallado es esencial para futuras investigaciones.
Accesibilidad y potencial de la herramienta
El epDevAtlas y todos los datos asociados se encuentran disponibles en acceso abierto, lo que facilita su integración con otros estudios y tecnologías, como la microscopía de lámina de luz o el análisis transcriptómico. Nature Communications resalta que la compatibilidad del atlas con el Allen Mouse Brain Common Coordinate Framework (CCFv3) para cerebros adultos permite comparar de forma sistemática los cambios celulares a lo largo del desarrollo y en condiciones patológicas. Además, la plataforma web interactiva desarrollada por el equipo permite explorar imágenes de alta resolución y mapas de densidad celular en diferentes etapas, lo que representa una herramienta valiosa para la comunidad científica.
El verdadero valor de este trabajo, según Yongsoo Kim en declaraciones recogidas por Medical Xpress, reside en ofrecer un marco espacial que posibilita análisis integrativos de alto nivel, combinando datos moleculares, celulares y espaciales para obtener una visión más completa del desarrollo cerebral.


#37684194   Modificada: 29/10/2025 19:49 Cotización de la nota: $2.050.458
Audiencia: 1.583.871



Acceda a la nota web del medio