29/10/2025 19:24 TN - TN Central
Reynoso: 'El narcotráfico es una institución que protege muchos de los delitos que se fueron expandiendo' Abel Reynoso - Ricardo Salas - Ex jefe de la DEA en Argentina - Ex asesor ONU RESUMEN: La entrevista con Abel Reynoso, exjefe de la DEA en Argentina, y Ricardo González, asesor en Naciones Unidas, aborda la creciente violencia relacionada con el narcotráfico en Latinoamérica, en especial en Brasil. Reynoso resalta que estas situaciones son comunes en la región y están normalizadas por ser parte de la realidad del narcotráfico, que también afecta a Argentina de manera distinta. González añade que las problemáticas sociales se repiten en diversos contextos y que una política justa contra el narcotráfico es crucial para la contención de la violencia. Ambos coinciden en que la situación debe alarmarnos y no normalizarse. --- ENTREVISTA COMPLETA: ¿Qué fue eso? ¿Lo viste? Sí, lo vi. ¡Troca! Impresionantes las imágenes, impresionantes. Está Abel Reynoso, exjefe de la DEA en Argentina. Abel, gracias por atendernos unos minutos. ¿Cómo estás? Buenas tardes. Hola, buenas tardes. Un gusto saludarlos. Gracias por invitarme. Bueno, una primera mirada, Abel, de lo que estamos mostrando, de lo que estamos viendo, de este terror en Río de Janeiro. Correcto. Muy común esto, ya está pasando en toda Latinoamérica. Usted lo ve más y más. Lo que pasa es que ahora tenemos la facilidad de los videos rápidos y que se suban rápidamente, pero uno que ha estado en este trabajo toda una vida, esto es muy normal. Es más, si busca en YouTube, hay muchos operativos similares a esto en las favelas de Brasil, que van hace 10, 15 años, algo muy similar, tiroteos, que parece usted que estuviera en medio de una guerra. Sí, ya ves. A continuación, esto ocurre desde la frontera de México y ahora ya se está, obviamente, erradicando más en Sudamérica. Antes no se veía tanto, pero ya se ve mucho más. Ahora, la forma de ingresar también es riesgosa para la propia policía, porque yo digo, hubo cuatro muertos, de hecho, en la fuerza de policía, pero se los ve que están cuerpo a cuerpo, disparando, con autos incendiados por parte de los narcos, que los ponen como barricadas. Eso es tierra de nadie. Eso es tierra de nadie. Ese es el problema. Donde no está el gobierno, el delito avanza. Esto es natural. Esto se lo digo, que viajo constantemente y he trabajado en toda Latinoamérica. Esto es lo que ocurre cuando un delito serio, como es el tema del narcotráfico, la gente no más piensa que el narcotráfico son las drogas. El problema es que el narcotráfico hoy ya controla un mundo enorme de la delincuencia. Antes los delincuentes operaban individualmente. Hoy el narcotráfico ya protege, tiene toda una institución que protege muchos de los delitos que se han ido expandiendo. Entonces, lo que ocurre es que con la cantidad de dinero que maneja el narcotráfico, tiene protección muy amplia dentro de los sistemas políticos, dentro de los sistemas judiciales y dentro, desafortunadamente, de los policías. Y esto no quiere decir que todo el mundo es corrupto, que todo el mundo es malo, pero hay un grupo dentro de los sistemas policiales que, desafortunadamente, han colaborado por mucho tiempo y esto es lo que ocurre eventualmente cuando el globo explota y se hacen escándalos. Pero esto en unas dos semanas se olvida a todo el mundo y dentro de seis meses vuelve a ocurrir. Qué bárbaro lo que dice, qué bárbaro. Bueno, no habló el presidente, esto decidió el gobernador ahí, ¿no? Esto también es llamativo, no hay como una coordinación entre las fuerzas, ¿no? Sí, eso es lo interesante de todo esto. O sea, ustedes saben muy bien que el problema de las favelas tiene, o sea, si estudian la historia del Comando Rojo, ellos están hábiles desde los 70, están operando ellos, o sea, esto no es nuevo. Y lo interesante es que se decide hacer esto en este momento. Esto es algo interesante y yo creo que va a tener serias repercusiones porque según lo que tengo entendido y lo que estudié y lo que he leído, esta es la primera vez que hay tantas muertes en un operativo tan grande en Brasil. O sea, esto siempre se ha visto, esto era muy común, por ejemplo, en los años 80 en Colombia, cuando los famosos carteles colombianos estaban operando. Sobre todo si recuerda en los últimos años de Pablo Escobar, era muy similar. La gente de Escobar atacaba a la policía, atacaba al ejército y finalmente terminó con él. El problema es que acá no tiene un cabeza, usted tiene piles. Y ese es el problema que tienen ellos ahora, que no lo saben controlar. Lo interesante es saber quién tomó la decisión de hacer esto, porque tengo entendido que el gobierno federal no participó en esto. No, no, no, lo hizo el gobernador directamente. Pero entonces a ver usted, que estamos viendo ahí mostrando columnas de humo, parece una guerra. Sí, sí, sí. Usted lo tiene medio normalizado porque trabajó de esto, pero nosotros que vemos esas imágenes no podemos creer. Ahora, la pregunta es, ¿esto no pasó en cada operativo, ver que entraron y liquidaron a 120 personas? ¿Cree que fue efectivo el operativo, que fueron a buscar esto, que se sorprendieron y se encontraron con más armas del otro lado que las esperadas? Mire, lo voy a repetir, aquí el análisis tiene que... Fuera de todo el sensacionalismo de desafortunadamente la gente que murió, los tiroteos, y asumo que debe haber policías heridos también, no se ha hablado de eso, pero en este tipo de allanamiento generalmente también los policías han lastimado. Sí, he visto alguna imagen de policías heridos, sí, sí. Sí, entonces cuando se planea esto, dicen que se planeó hace seis meses, ¿dónde estaba la parte judicial de este tema? Porque es un operativo casi militar, pero acuérdense que el narcotráfico es un tema legal, es un tema de la ley, ¿dónde está la justicia detrás de todo esto? Bueno, aparentemente había una orden de 100 detenciones, ¿no? O sea, había una orden de la justicia para detener a 100 integrantes de esta banda. Sí, pero hay una cosa que ellos saben muy bien, la policía lo sabe tú, esos territorios, esos lugares están muy bien protegidos, ellos tienen toda una institución ahí adentro del sistema, ellos tienen un sistema de protección muy amplio con comunicación en radio, muchos de ellos han sido exmilitares, algunos han sido expolicías, o sea, saben el movimiento. Entonces, la policía sabe muy bien que cuando entra ahí no va a ser simplemente que se van a rendir, porque ya es un territorio libre. A ver, ¿cómo ven el tema narco en la Argentina? Desde cuando yo estuve, que yo les conté lo que iba a pasar, está pasando. El problema es que sigue creciendo. Lo que pasa es que Argentina ha sido muy hábil en controlar algunas cosas. Ustedes siempre hablan de Rosario, ¿no? Siempre se habla de Rosario, pero una de las cosas que es interesante del Comando Vermelho es que lavan dinero en Argentina, como los carteles mexicanos, como los carteles colombianos. O sea, Argentina tiene otro tipo de problema de narcotráfico que es mucho más complicado, porque esto nunca va a ocurrir allá en este nivel. Esto no es lo que pasa. Una de las cosas interesantes que usted ve es que ellos no venden droga. Ninguno de estos carteles venden droga en Argentina. Eso lo tienen los locales. Y vender droga en la calle es otro tipo de trabajo. Acá lo que es interesante es quiénes están detrás de todo ese movimiento financiero, porque esta gente opera, pero atrás de esta gente, aunque usted no lo crea, de estos grupos que aparentemente son delincuentes de favela, hay toda una institución atrás de ellos. O sea, ellos no han sobrevivido 30, 40 años por sí solos y generan esa cantidad enorme de dinero en la que paga mucha gente. Ahora, ese dinero, si usted vio las armas que compraron, ¿de dónde las consiguieron esas armas? ¿Quién se las vendió? Y hay una línea aparentemente de Argentina que ha vendido armas. El armamento cuesta. Dirige, ¿no? Hay un empresario argentino detenido en Córdoba que vendía armas al comando. A ver, buena información. Gracias por su mirada. Abel Reynoso, exjefe de la DEA aquí en Argentina. Estamos también con González, que fue 23 años asesor en Naciones Unidas. Además, Ricardo, viajaste por varios países de Latinoamérica. Sí, en esta misión que me tocó, yo fui representante de UNDSS, es el Departamento de Seguridad y Protección de la ONU, que es una de las agencias que se encarga de la operación y la seguridad de las operaciones. Soy experto de seguridad en operaciones humanitarias, en desastres naturales, etc. Y está mal dicho, eventos naturales. ¿Desastres? Desastres no. Desastres es la consecuencia. Claro. Así que sí, me tocó estar en Bolivia, en El Salvador, en Guatemala, Cubicuba, Guyana, Surinam, Belice, México. ¿Y las problemáticas sociales, como las que estamos viendo en Río, se repiten? Tal vez no en el tamaño, porque lo que tiene Brasil es el tamaño de la problemática. Cada uno tiene su propio traje. No hay soluciones transversales. Algunas sirven y se pueden aplicar. Se pueden tomar experiencias que otros países generan, las buenas prácticas, pero no son exactamente copy-paste. Pero sí, claro que ocurre. Por eso yo te diría que en la Argentina, en este momento, con todo el esfuerzo que se está haciendo, desde quienes les toca gerenciar el tema de seguridad en la Argentina, hay un gran muro de contención ahí que genera y ayuda al contexto inhibitorio. O sea, si alguien está pensando en ir a hacer un negocio, probablemente, probablemente no estoy tan seguro que elija un lugar donde se lo va a perseguir. ¿Vos creés que una política dura contra el narcotráfico marca un freno, digamos, a los que quieran ingresar a hacer negocios acá? Franco, no hablo ni dura ni blanda, hablo justa. O sea, mano dura o mano blanda es justo. Está el mal y el bien, hay un contexto jurídico que hay que aplicar. Ahora, hay lugares donde ese contexto jurídico se mira para el costado, o el juez o el policía, acá lo acababa de decir el señor exjefe de la DEA. Entonces, si ese contexto funciona, eso cuando hay una situación, se reprime. Reprime significa que alguien primió, si vale la expresión. Entonces, no es una mala palabra. O sea, hay que reprimir el delito. Entró y huo, 128 muertos. Bien, hay que ver de quiénes son todas las bajas. Ahora vos fijate cómo es el tema de las organizaciones criminales. Si nos pusiéramos a buscar, yo no busqué, pero si nos pusiéramos a buscar las bajas en el último ataque a Ucrania de Rusia, vas a ver que con bombas, 60 muertos, 45, 35. Vamos acá y el crimen organizado te provoca 120 muertos. 128, sí. O sea, más de ciento y pico. Entonces, la problemática, especialmente en Latinoamérica, no solo es un tema jurídico y de atención y persecución criminal, sino también es un tema hasta de salud pública, te podría decir, porque esto causa grandes conmociones, grandes gastos para las sociedades. Un tema así como Naciones Unidas tiene un asesor en seguridad, también tiene relatorías, bueno, la corte interamericana para el tema de derechos humanos, pero también la ONU tiene derechos humanos. ¿Llegan este tipo de casos? ¿Pueden llegar con planteos de derechos humanos? ¿De los familiares de los muertos, sean delincuentes o no lo sean? De todos lados. La oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos tiene el mandato, obligación, de recibir absolutamente cualquier cuestionamiento o consulta o investigación. Así que sí, por supuesto. Y hay oficinas especiales de Naciones Unidas que atienden esto. La oficina contra la droga y el crimen es una oficina especializada donde ayuda con el tema de las políticas, de persecución y de legislación y jurídicas contra esto. Así que sí, es una problemática que nos tiene. Y te diré, Franco, esto hoy está sobre la mesa porque pasó esto en Brasil. Pero esperemos que no se acerque a lo nuestro porque somos de Argentina. Pero sí, si vos mirás el mapa latinoamericano, bueno, eliminaron un candidato en Ecuador. O sea, cada vez llegan más fácil a lugares más críticos. Entonces hay cosas que salen a la luz y que te ponen sobre alerta. Lo que marcamos de Bolivia, de Petro en Colombia, de Venezuela, con la dictadura chavista, sin duda. Es muy interesante y, digo, por suerte nos horrorizamos todavía porque el día que empecemos a normalizar esto es aún más trágico. Gracias, Ricardo, por haber acompañado a TN Central. Gracias a usted por convocarme. Tenemos que hacer una pausa en TN Central y venimos.
|
||||

29/10/2025 19:24 TN - TN Central


