29/10/2025 18:59 America 24 - El noticiero de A24
Luis Petri : 'No queremos volver a la Argentina del pasado' Luis Petri - Diputado electo - Ministro de Defensa RESUMEN En una entrevista, el diputado electo Luis Petri habla sobre el triunfo de Javier Milei en Mendoza y la importancia de no volver al pasado. Petri destaca la necesidad de trabajar con humildad y responsabilidad, enfocándose en reformas laborales y fiscales. Aborda la cuestión de la seguridad en la frontera con Brasil, mencionando la Operación Roca y la intervención de las Fuerzas Armadas para enfrentar el narcotráfico. Además, se refiere a sus planes como diputado, priorizando el presupuesto y la elevación de penas para delitos graves. Finaliza mencionando los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno y su interés en la defensa nacional. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA Entonces, saludos al ministro Luis Petri, ministro de Defensa y diputado electo por Mendoza. ¿Qué tal? ¿Qué tal, Eduardo? Gracias. ¿Cómo anda? ¿Bien? Bueno, primero, felicitaciones. Bueno, gracias. De los candidatos, ¿fue el más potente de todo el país? Mendoza es la candidata más potente. ¿Qué tal? ¿Fue el más potente de todo el país? Mendoza es la capital nacional de la libertad. La cuna de la libertad, porque allí se gestó el ejército de los Andes, abraza en el presente, y lo hizo en el 20-23, y abraza en el presente con fervor las ideas del presidente Javier Milei. Y por eso, este triunfo tan importante, para defender un gobierno nacional, digo, se previsitó una gestión. Yo lo que digo es, esos votos son del presidente Javier Milei. Los mendocinos sabían que no, no teníamos que volver atrás, que no teníamos que volver al pasado. Y ese pasado era esa Argentina piquetera, esa Argentina planera, esa Argentina que despreciaba la cultura del mérito, del esfuerzo, del trabajo, y es justamente la genética de Mendoza. Y por eso creo que, mayorista riamente, los mendocinos, en un 53%, fueron y votaron al presidente Javier Milei. Y creo que es muy importante, porque esto, además de decirle no al pasado, es una apuesta al futuro que estamos construyendo desde el 10 de diciembre con el presidente de la Nación. ¿Son conscientes que no es un cheque en blanco? No, claro que no. Por supuesto. ¿No hay que agrandarse? Con muchísima humildad hay que recibir este resultado electoral. Hay que trabajar en lo que propusimos. Es imprescindible trabajar en una reforma laboral, es imprescindible seguir achicando al Estado, garantizar el superávit, generar diálogo con la oposición, pero diálogo no con falsos consensos, no para volver al déficit, no para bajarle la pena a los delincuentes. Digo, diálogo para seguir construyendo esta Argentina que se desarrolle, que crezca, que crezca. O fíjate, dejamos de crecer en febrero-marzo, porque apareció el riesgo CUCA. Ahora lo vemos. ¿Cómo empieza a bajar el riesgo país? 400 de bolo. El riesgo de volver al pasado era eso. Entonces, claramente, no fue un cheque en blanco. Sin lugar a dudas, muchos argentinos nos dicen muchachos que el esfuerzo valga la pena y vamos a hacer que el esfuerzo valga la pena, porque ya hicimos una reducción exponencial de la pobreza. Pasamos del 57 al 31. Hay que seguir bajando la pobreza. Hay que seguir sacando argentinos de la línea de la pobreza. Y la verdad que ese es el mandato que nos ha dado el presidente de la Nación. Concentrarnos en la gestión. En mi caso, hasta el 10 de diciembre. Después, lógicamente, asumir en la Cámara de Diputados. Pero voy a seguir asesorando al presidente en materia de defensa. Claro está. Eso es sin duda. ¿Tiene él reemplazante o la reemplazante? Eso lo va a definir el presidente. ¿Pero usted le va a sugerir algo? Porque yo escuché al presidente decir, yo le voy a preguntar a Petri. Mirá, en el caso del Ministerio de Defensa, Eduardo, la presencia del presidente es la más marcada de todas. Porque además del presidente... Es el comandante en jefe. De las tres fuerzas. Yo le voy a sugerir, hay una línea que es la que ha marcado el presidente que va a continuar, sin lugar a dudas. Vamos a ir y vamos a seguir yendo a las fronteras. Estamos en las fronteras y te hago un anticipo. Vamos a reforzar la Operación Roca en misiones. ¿Qué es eso la Operación Roca? Nosotros tomamos la decisión de ir a las fronteras con la Operación Roca. Donde ya estamos en Salta, estamos en dos zonas de Salta y la semana que viene vamos a estar en Jujuy. Pero a partir de los acontecimientos públicos y notorios de Brasil, exactamente, el Comando Vermelho, tanto la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que iba a reforzar la frontera con misiones, con Brasil en misiones, y nosotros dijimos, vamos a reforzar la Operación Roca en misiones. Estaba previsto primero... ¿Y cómo la va a hacer? Bueno, estaba previsto primero ir a Formosa. Ante los acontecimientos, estaba previsto ir a Las Lomitas. En lugar de ir a Las Lomitas, vamos a mandar equipos de control y vigilancia del Ejército a misiones para reforzar la frontera con Brasil, que para nosotros es muy importante. Teniendo en cuenta este desbande que dice la Ministra de Seguridad, que puede llegar a ocurrir... Desbande de los narcos Exactamente. Narcoterroristas, hay que decirlo. Narcoterroristas que tienen poder de fuego militar, utilizaron drones artillados, entonces es importantísimo que las Fuerzas Armadas defiendan a los argentinos en las fronteras. La Fuerza Aérea custodiando el espacio aéreo y el Ejército custodiando la frontera seca, particularmente en este caso en la frontera con Brasil. Veo unas carpetas ahí con mapas, ¿tiene que ver con eso? Tiene que ver con esto, porque estábamos justamente, acabo de dar la orden para que se anticipe... ¿Me puede mostrar? Algo que ya estaba previsto. Digo, para mostrar a los argentinos de qué se trata. A ver, la organización de los equipos. Estas son las secciones que se desplazan, se van a desplazar en Bernardo y Irigoyen, secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información, ingenieros en construcciones, comunicación y ciberdefensa, y apoyo aéreo. Van a ir dos helicópteros a Bernardo e Irigoyen y van a ir también a la frontera en Iguazú, al sur. Porque claramente tenemos una extensa frontera y es imprescindible que usted... Algo que no se hacía, Eduardo. Y ahora lo estamos haciendo. ¿Y sabes qué? Lo estamos haciendo con fuerzas armadas que están equipadas para hacerlo, que están capacitadas para hacerlo. Son equipos de combate. Equipos de control y vigilancia. De obtención de información, de apoyo logístico, de ingenieros en construcciones, comunicaciones. Operaciones de defensa en frontera. ¿Dónde se controla y custodia la soberanía y la integridad territorial en las fronteras? Lo está haciendo Estados Unidos. Desde enero nosotros sacamos un decreto. Ese decreto tiene la fortaleza, primero de ser un decreto reglamentario de la ley de defensa, pero además de eso hay reglas de empeñamiento que fueron no solamente firmadas por el ministro de defensa, en este caso por mí, para darle valor político, sino que fueron validadas por la justicia, porque vinieron organizaciones y dijeron esto es inconstitucional. Y la justicia en dos instancias, Eduardo nos dijo, es legítimo, es válido, es legal que las fuerzas armadas estén en frontera protegiendo a los argentinos. Defendiendo a los argentinos. Y eso es lo que estamos haciendo y eso es lo que vamos a hacer ahora en misiones en la frontera con Brasil. Ok. ¿Cuál es la primera ley que tiene pensada presentar como diputado a partir del 10 de diciembre? ¿Vos sabés que yo tengo una... Ya fui diputado nacional. Yo lo que tengo pensado es apoyar al gobierno a la agenda del gobierno, me parece que vamos a ir a centrarnos de lleno en la discusión del presupuesto. Es la ley de leyes, es la que define las prioridades. Es la que garantiza entre otras cosas que siga habiendo superávit en la República Argentina. Es la más importante. Es ordenatoria. Y necesitamos una ley de presupuesto. Una ley de presupuesto que tenga más recursos que gastos. Porque claramente las leyes de presupuesto o eran un dibujo, una ficción, o en definitiva eran deficitarias. Entonces, primero garantizar el superávit. Y después, lógicamente, hay que tratar el régimen de responsabilidad penal juvenil. Hay que bajarle la edad de imputabilidad. Desde el momento en que una persona comprende la criminalidad del hecho, tiene que ser juzgada. Tiene que garantizarse que la víctima tenga justicia. Vamos a ir con esa agenda. Hay un código penal que hay que discutir porque tenemos que tener penas más altas. ¿Tú sabías que en el caso del narcotráfico la pena más alta es de 20 años? Es una vergüenza, Eduardo. Tiene que ser de por vida. Quien financia una organización de narcotraficantes tiene una pena de 20 años. Tendría que estar a perpetuidad. Lo tienes que sacar del sistema. Totalmente. Porque es el que se aprovecha. Y después necesitas una ley de extinción de dominio, claramente. Porque necesitas desfinanciar estas organizaciones criminales. Que devuelvan la guita. Que devuelvan la guita. Lo que más les duele a los narcos es la guita. No la droga. Por supuesto. El final del camino es la plata que generan. Y ni siquiera la plata negra. La plata blanca que logran meter al sistema. Entonces necesitas una ley de extinción de dominio para sacarles el poder corruptor que tienen estas organizaciones criminales transnacionales. Y que las tienes que combatir con todo el poder del Estado. Pero buenas tardes. ¿Cómo le va? ¿Qué tal, Gaby? Bien. Usted sabe que su apellido es muy común y muy conocido en el sistema penitenciario a partir de la ley Petri. Porque en el año 2017, a partir de la sanción de la ley que lleva su nombre, se restringieron las salidas transitorias, libertades condicionales, beneficios para los presos en los delitos graves. Ahora bien, todos estamos presenciando hace cinco meses una ejecución domiciliaria de la pena bastante particular, por ser elegante, de Cristina Fernández de Kirchner en San José 11. ¿Tiene previsto, usted que conoce el sistema penitenciario, ¿tiene previsto algún proyecto de ley para regular el cumplimiento de las penas cuando los jueces entienden que puede ser en forma domiciliaria? Dos o tres cosas. Esa ley fue muy importante porque hasta esa ley era un jubileo el cumplimiento de las condenas. Salían a mitad de condena. Una persona condenada a 20 años tenía salidas transitorias a los 10 años y a los 15 tenía libertad condicional. Ahora tiene que cumplir la totalidad de la condena. Cuando vemos que hay gente que sale con salidas transitorias es porque el delito lo cometió con anterioridad a esa ley. Pero todos los que lo han cometido con posterioridad la tienen que cumplir a la condena íntegra. Y la Cámara de Casación dijo que era constitucional porque habían algunos jueces alineados con las doctrinas de Zaffaroni que decían, no, la ley es inconstitucional porque rompe el régimen progresivo de la pena, porque la persona se tiene que resocializar. La Cámara de Casación Penal, el máximo órgano penal de la nación, en fallo plenario dijo, es perfectamente constitucional y los jueces la tienen que aplicar, se tiene que cumplir íntegramente la condena. Esa ley también lo que estableció fue que en los penales hubiesen inhibidores de señal, porque si no se transformaban las unidades penitenciarias en coworking delictuales. Totalmente. Es decir, había centros de inteligencia delictual donde organizaban, planificaban y lideraban las organizaciones criminales. Hacían home office. Home office, exactamente. Ahora, ¿cómo entiende usted que hay que...? Y además, lo otro que estableció esa ley que es interesante porque se explica en el caso de Cristina es que la prisión domiciliaria se debía poner tobillera. Es decir, porque antes las prisiones domiciliarias no se controlaban. A partir de esa ley lo que se estableció es que las prisiones domiciliarias se tenían que controlar con dispositivos electrónicos. Ahora, lo de Cristina es una joda. Bueno, claro, bueno. Aún con tobillera es una joda. Eso lo tiene que definir la justicia. Esa claramente. Eso lo tiene que definir la justicia y hay que elevar las penas por delitos de corrupción. Eso está claro. No puede ser que las penas por delitos de corrupción, en las mínimas, sean todas escarcelables. Claro. Condenas de ejecución condicional. Sí. Eso hay que elevar. ¿No está dejando...? Usted deja el ministerio en diciembre. En diciembre. Dentro de muy poco. Creo yo que usted está dejando dos cosas ahí que no pudo resolver. Sueldos y otro tema, obra social. ¿Tendrá este poco tiempo para solucionar algo? Nosotros... vos imaginate que recibimos las Fuerzas Armadas en un estado calamitoso. No habían adquisiciones relevantes. Ahora vienen los F-16 el 5 de diciembre. Llegan los Strikers el 20 de noviembre. Digo, hemos equipado a las Fuerzas Armadas. Están entrenando más que nunca. No comían en los cuarteles. Hoy comen, Eduardo. Y de hecho el respaldo de las Fuerzas Armadas quedó registrado en la Antártida Argentina. Ahí votan las Fuerzas Armadas. Lo que vos llamás el voto gorra. Sí, exactamente. El voto gorra. Ahí votan las Fuerzas Armadas. El 93% de los que votaron en las 7 bases de las Fuerzas Armadas nos acompañaron con el voto y votaron a los candidatos de La Libertad Avanza, votaron al presidente Javier Milei, en un claro respaldo de las Fuerzas Armadas a la gestión del presidente. Ahora, estas dos cuestiones. Vamos a resolver el tema del IOFAD. Nos preocupa. La verdad que hemos tenido graves problemas producto de la inflación de arrastre. La gente no se puede atender. No tiene medicamentos. Vos imaginate que nosotros recibimos una inflación en medicamentos. Fijate lo que es la inflación. En el 2023 del 320%. 85 puntos por debajo de los sueldos. Entonces, esto generó una bola de nieve que hemos logrado detener. Hemos logrado detener la deuda y ahora vamos a generar una obra social que una vez que esté saneada va a estar en manos de las Fuerzas Armadas para que ellas las administren. Fuerzas de Seguridad por un lado, Fuerzas Armadas administrando su propia obra social saneada y esto lo vamos a hacer antes esperamos del 10 de diciembre. Y la otra cuestión de los sueldos. Vos pensá que esa famosa equiparación salarial fue mentirosa. Cuando yo recibí al Ministerio, la distancia entre los sueldos de las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas era del 24%. Lo hemos llevado un 19%. Y vamos a hacer un incremento salarial en los próximos meses para disminuir esa brecha y donde pretendemos que al finalizar la gestión estos primeros 4 años del presidente Javier Milei, esté totalmente equiparada las Fuerzas Armadas con las Fuerzas de Seguridad. Pero no podemos resolver. Esto yo quiero dejarlo bien en claro. Todos los problemas de 40 años de desidia de desinversión en donde los últimos 20 años hubo demonización, hubo persecución. Yo tenía un grupo de trabajo adentro del Ministerio que se dedicaba a perseguir militares que no los ascendían por portación de apellido. Que no reconocían la historia, por ejemplo, del Regimiento 27 del Monte en Formosa y no se indemnizaban a las víctimas de los atentados terroristas que sufrieron. Digo, hemos ido transitando un camino de respaldo a las Fuerzas Armadas que claramente en lo que tiene que ver con equipamiento, en lo que tiene que ver con equiparación va a demorar su tiempo porque no podemos recuperar, por ejemplo, la capacidad de submarino de un año hacia el otro. Tardan 6 años en construir un submarino. Pero claramente tenemos que equipar y tenemos que mejorar los sueldos de nuestras Fuerzas Armadas y a eso vamos a encarar decididamente lo que resta de la gestión. ¿Quién puede llegar a reemplazarlo? Oh, esa es una pregunta que te la tiene que dar el presidente. Te voy a contar una cosa. Hoy vi alguien que no conocía de su equipo que es la jefe de Gabinete, su jefe de Gabinete en una presentación que hizo en la Cámara de Diputados. Fue todo mi equipo, ella fue una de las que encabezó, fueron los secretarios, fue mi jefe de Gabinete. ¿Cómo se llama ella? Luciana Carrasco y fue a defender el presupuesto de defensa mientras estábamos... Es la que estamos viendo ahora en pantalla. Estábamos reunidos con Patricia Bullrich para tratar entre otras cosas el tema de las fronteras. ¿Puede ser una de sus reemplazantes? No, yo no te puedo decir. ¿Sabes por qué no te puedo decir eso? Porque eso es una decisión personalísima del presidente de la Nación. Exactamente. Pero usted la sugeriría. Cualquiera de mi equipo, obviamente, puede ser sugerido porque son parte de mi equipo, digo, y han defendido la gestión. Y aquí la idea es que haya una continuidad. Todos tienen las capacidades como para estar al frente de la cartera y me acompañan en esta gestión y han estado 24-7 estos 20 meses. 30 segundos. ¿Quiere ser gobernador de Mendoza? Ah, mirá. Y claro, a ver, me parece que no es un debate para abrir ahora porque acabamos de salir de un momento electoral, Eduardo. La verdad que hoy nos tenemos que concentrar, en mi caso particular, por estos 40 días en donde vienen los F-16, la compra más relevante de los últimos tiempos, en donde van a haber anuncios salariales. Pero yo no lo veo mal que usted tenga esa aspiración. Y después en el Congreso. Sin lugar a dudas, el año que viene se va a abrir el capítulo el año que viene por las postulaciones. Porque Cornejo no puede seguir. Cornejo no puede seguir. Yo ya fui candidato a gobernador en su momento y perdí. Hice una buena elección, esto me trajo hasta acá de alguna manera. Y claramente, pero me parece que no hay que participar en las peleas. Ahora la pelea está en el Congreso para defender al Gobierno Nacional con una oposición racional que va a acompañar y otra oposición cuca que tira piedras y va a seguir tirando piedras en el Congreso.
|
||||

29/10/2025 18:59 America 24 - El noticiero de A24


