29/10/2025 19:12 La Nacion TV - Siempre+
Recibo de sueldo: cuáles son los aportes obligatorios Alejandro Cacace - Secretario de Desregulación RESUMEN Durante el programa, se invitó al secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, para discutir los ítems que se deducen obligatoriamente del salario de los trabajadores, incluyendo aportes sindicales. Se compartieron varios testimonios de personas afectadas por estos descuentos en sus recibos de sueldo. Se destacó el alto costo de las contribuciones obligatorias por distintos gremios, que impactan notablemente en los sueldos netos de los empleadores. Cacace explicó que muchos de estos convenios continúan vigentes a pesar de haber vencido, lo que dificulta la contratación de nuevos empleados en el sector de las PYMES. La necesidad de revisar y renegociar estos convenios fue enfatizada, con la esperanza de mejorar la situación laboral en el país. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA Invité al secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, que está con nosotros, para que nos muestre en el recibo cuáles son esos ítems que se van del sueldo, justamente en forma obligatoria y sin opción, precisamente, a los gremios. Le pido a Alejandro Cacace que se acerque. Alejandro, si no tenés problema de venir acá a la pantalla, ¿puede ser? Porque vamos a mostrar el recibo, por favor. Bueno, y antes de seguir, porque él nos va a mostrar lo que preparó, quiero contarles que cuando contestó en radio hubo una lluvia de mensajes de gente que nos mandaba sus recibos de sueldo, que nos mandaba su situación como empleador, cotejando todo esto que nosotros decíamos. Por ejemplo, tengo un chofer de camión y para que él cobre de bolsillo 2 millones, pago 950 mil pesos al ARCA, 100 mil al Sindicato de Choferes, 25 mil a la Federación Provincial de Choferes, 20 mil de Obras Sociales, esto era Fernando. Otro mensaje, a ver, poneme otro mensaje. Soy de Tandil, empleado municipal, no estoy afiliado, me descuentan ese aporte solidario en contra de mi voluntad, tengo que hacer una nota cada tres meses para que no me lo descuenten e igual me lo hacen, Martín. Y así nos llegaban más y más recibos. Estamos mostrando los mensajes sin los recibos. Qué buena señal que la gente mande sus recibos, va perdiendo el miedo. Tenemos dos metalúrgicas familiares y nuestro problema, más allá de la mano de obra calificada, también son los sueldos bajos por todo lo que les quita la UOM. Es terrible. Tomamos tres mensajes. Le voy a pedir a Alejandro Cacase que me ayude a ver los detalles en los recibos de sueldo. La verdad que fue que esos que llegaban ya son más explicativos que cualquier informe nuestro. Te decían los oyentes, pagamos 90 mil pesos, 100 mil pesos de contribución solidaria. Por ejemplo, acá, mira. Este aporte solidario, que solidario es obligatorio incluso para los no afiliados pagarlos. Es decir, aporte sindical, el que no es afiliado al sindicato igual le tiene que pagar al sindicato por defensa de sus derechos y por eso se llama solidario. Suele ser en general 2%, pero a veces más alto. Hoy te contaba con camioneros, es 2,8, llegan algunos al 3%. Entonces, fijate en este recibo que el sueldo básico es 1.694.000 pesos y ya se le está descontando de ese aporte solidario solamente. ¿Tenés la placa que nos mandó Alejandro, Flor? Donde están todos los ítems que acá está. Contanos esta. Claro, este se hizo con el caso de la construcción, por ejemplo. Vos para un salario bruto de 100 pesos tenés una parte más que paga el empleador y otra parte que le descuentan al trabajador. Tenemos como ejemplo los 100 como patrón de cuenta. Entonces, de esos 100 de bruto, el empleado tiene que pagar los aportes de seguridad social, la parte de obra social que paga el 3, el empleador paga 6, en los aportes paga 11 para la jubilación y el empleador paga 17 más. Pero si te fijás este ítem abajo, dice 5.5 puntos van al aporte del sindicato de la construcción. ¿Por qué? Porque paga 2,5 de aporte solidario, porque paga otros ítems que llevan a 3 puntos más y también hace el empleador su parte de contribución. Entonces, ya ahí vos ves que el sindicato este de la construcción se está llevando más de 7 puntos del salario del empleado. Lo mismo pasa con camioneros. Camioneros cobra 2,8, te decía, de contribución solidaria, 2% de aporte de capacitación, 2% de aporte de profesionalización, que nunca entiendo muy bien cuál es la diferencia con el anterior, pero la verdad que debiéramos tener la fuerza laboral más capacitada del planeta. Para vos decís que hay 2% para profesionalización y 2, y 2 más para capacitación y me faltó todavía 0,5 de aporte cultural. Aporte cultural. Es decir, que tenés ahí 7,5 puntos. Hay otra placa que tenía el informe, no sé si la podemos poner, que te lo discrimina por gremio. Fíjate acá, camioneros te contaba, 3 de solidario, 4 otros. En el caso de camioneros, por trabajador por año está representando 850 mil pesos. Ah, este es el resumen de lo que pagan por año en aportes obligatorios. Claro, en cada actividad. Ese gremio tiene 245 mil trabajadores. Si vos calculas por trabajador por año, el gremio se está llevando 845 mil pesos y esto es el salario de cada trabajador anualmente. Y esto en términos de aporte anual en millones de dólares. 159 millones de dólares sumando todo lo que se le cada a cada trabajador. Sí, fíjate el total de estas 6 actividades allá abajo son 1.500 millones de dólares. Son el nuevo unicornio de la Argentina. Ah, son un unicornio. Viste las empresas que pasan más de los 1.000 millones de dólares. Pero los cuernos se los meten a los trabajadores. Tienen los sindicatos unicornios ahora. En términos por trabajador por año, 845 mil 401 pesos. Edificios, el que más se lleva es 1.300.000 pesos. Y esto lo pagamos en las expensas. Claro, porque acá pensá que los encargados de edificio, que ahí hay 60 mil trabajadores en ese gremio, tienen que cada consorcio hacer el pago de esos aportes y para que se lo lleve el gremio lo pagas vos de más en las expensas, obviamente. Y en el caso de los otros, pagas en los productos que se trasladan y comercio. Acá tuvimos una pelea fuerte por el tema Inacap, porque fíjate, es un gremio con una cantidad de trabajadores enorme, 1.260.000, también se llevan 800.000 por año. Y hay aportes que no van solo al sindicato, sino que van a las cámaras empresarias o institutos de formación que se llevan el 0,5 de toda la masa salarial de los trabajadores de comercio del país. Para los que recién se suman, no estamos hablando de los aportes comunes, estamos hablando de los aportes obligatorios, de esos que vos no podés decidir, e incluso cuando no está sindicalizado también ese aporte, comillas, solidario pero obligatorio, sale y suma algo que te resta tu sueldo. Lo que suman son ellos. Vos tenés un pequeño comercio, un kiosco, con cuatro empleados y están en comercio, tenés que pagar ese 2,5 de solidario, el 2,5 otro y el 0,5 in acabo. Que en definitiva, al elevar tanto el costo laboral no salarial, hace que se contrate menos, que esté esa informalidad que marcabas del 40% de trabajadores no registrados, termina desalentando desde luego la contratación. Vamos a la construcción. En el caso de la construcción, estos aportes por trabajador por año redondean 1.087.809 pesos. Y el gremio se lleva 287 millones de dólares en total. En el caso de metalúrgicos, 362.710 pesos, se llevan 74 millones de dólares por año. Y gastronómicos también un millón y se llevan 176 millones. Pensá que ese millón casi que ves en promedio y que era más alto en edificio en un millón 310, es como que al trabajador le sacan un sueldo al año para dárselo al sindicato. Un sueldo al año para dárselo al sindicato. Hay mucho que discutir y muchas veces la gente tiene temor cuando se habla de reforma laboral. Vos fuiste diputado, Alejandro, fuiste un hombre del Congreso, hoy sos secretario de Desregulación. ¿Qué chances le ves hoy a una reforma laboral que es un tema polémico desde el gobierno de Alfonsín que no pudo salir? ¿Qué chances le ves y qué le decís a la gente que plantea temor cuando se habla de reforma laboral? Le veo muchas chances, primero por la decisión del presidente cuando él lanza el plan Hagamos a la Argentina Grande Nuevo, que dice que hay que revisar las negociaciones sindicales. Todo esto sale de convenios colectivos. Son convenios colectivos que imponen estos como aportes obligatorios para los trabajadores y se transforman casi en impuestos privados para financiar esos sindicatos. ¿Por qué siguen en los convenios colectivos? Primero, porque los convenios, aunque venzan, siguen rigiendo. Entonces, tenemos convenios del 70 que siguen rigiendo hoy porque hay una parte que no le interesa sentarse a negociar y hay otra parte que quiere seguir con lo que está vigente y que sigue cobrando estos recursos. A ver, yo hoy te planteaba, y esta es la última pregunta, pero que es fundamental, lo decimos todos los días, el principal generador de fuentes de trabajo en nuestro país son las PYMES. Y cualquier PYME te dice, yo podría contratar tres, cuatro personas más, cinco personas más, pero tengo terror a que con un juicio me fundan. ¿Qué le decís al que tiene una PYME y está esperando una solución? Que hay que revisar estos convenios colectivos. Porque, fíjate, nada de lo que estamos leyendo acá surge de la ley. Todo lo están imponiendo los sindicatos en los convenios. Entonces, necesitamos renegociar esos convenios, necesitamos que, como dijo el presidente Milei, las empresas puedan, a nivel de la empresa, renegociar el convenio colectivo con el sindicato y de esa manera cambiar estas reglas que nos están generando tanto daño a nuestro mercado laboral. Alejandro, gracias por estar con nosotros hoy. Gracias a vos, Cristina. Te invito a la mesa de nuevo. Me voy a sentar al lado de todo el equipo, pero también del gobernador de Salta.
|
||||

29/10/2025 19:12 La Nacion TV - Siempre+


