|
29/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
Argentina rompió con la tradición y votó contra Cuba en la ONU BAE Negocios La Argentina se desmarcó de décadas de política exterior y votó contra la resolución de Naciones Unidas que pide el fin del embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos sobre Cuba . El texto, que se aprueba todos los años con abrumadora mayoría, obtuvo 165 votos a favor, 12 abstenciones y solo 7 rechazos , entre ellos el del gobierno de Javier Milei. El cambio de postura marca un alineamiento pleno con Washington y con el presidente Donald Trump, a quien Milei considera su referente político internacional. En la votación también acompañaron Israel, Hungría, Ucrania, Paraguay y Macedonia del Norte, mientras que toda América Latina —excepto Paraguay y Argentina— respaldó el reclamo cubano. Una ruptura histórica en la política exterior argentina Desde 1992, todos los gobiernos argentinos —democráticos, de distintos signos— habían apoyado la condena al bloqueo. Incluso la ley 24.871, aprobada en 1997, establece que el país considera "absolutamente inaplicables las normas extranjeras que impongan bloqueos económicos con efecto extraterritorial". El voto de Milei no solo implica una renuncia al principio de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, sino también una contradicción directa con el reclamo por las Islas Malvinas, basado precisamente en el respeto al derecho internacional. "Argentina pierde autoridad moral para exigir soberanía cuando avala el bloqueo a un país hermano" , sostuvieron fuentes diplomáticas consultadas por la prensa. La huella de Trump y las consecuencias internas El cambio de posición se enmarca en la relación cada vez más estrecha con el trumpismo . En los últimos meses, Milei agradeció públicamente al magnate por "su apoyo financiero" y celebró su regreso político como "una esperanza para Occidente". En 2024, una votación similar había provocado la caída de la excanciller Diana Mondino , quien fue desplazada tras votar a favor de Cuba . Su reemplazante, Gerardo Werthein, también dejó el cargo tras el acuerdo financiero con Washington. Hoy, la Cancillería quedó bajo el mando de Pablo Quirno, que ejecutó (de manera indirecta, no estuvo presente) sin matices la orden de alinearse con Estados Unidos. Repercusiones internacionales y latinoamericanas La resolución de la ONU , titulada " Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba ", fue respaldada por la inmensa mayoría del planeta. Solo siete países se opusieron y doce se abstuvieron, entre ellos algunos europeos del Este. El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla denunció que el embargo "constituye un acto de castigo colectivo e ilegal" y acusó a Washington de ejercer presiones diplomáticas sobre países para alterar su voto . Mientras tanto, en América Latina, la Argentina quedó prácticamente aislada . El resto de la región mantuvo su apoyo a La Habana, reafirmando el principio de soberanía e igualdad entre los Estados.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



