29/10/2025 18:18 Mitre - Bravo por Mitre
Día Mundial del ACV: la detección temprana puede salvar vidas Dra Julieta Rosales - Neuróloga **RESUMEN** Hoy se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), un evento importante para concienciar sobre esta condición que afecta cada vez más a personas jóvenes. La doctora Julieta Rosales, neuróloga vascular, explica que el ACV puede presentarse de manera repentina y se relaciona con factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión y el tabaquismo. Un factor menos conocido es la apnea del sueño, que puede aumentar el riesgo de ACV. La doctora enfatiza la importancia de reconocer los síntomas y actuar rápidamente en caso de emergencias, ya que cada minuto cuenta para evitar la discapacidad. **TRANSCRIPCIÓN COMPLETA** Vale para el lépore. Y esto siempre lo decimos también. Hoy es el día en el cual se toma conciencia sobre los accidentes cerebrovasculares, el conocido ACV, porque es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular. Y, obviamente, el accidente cerebrovascular, las causas son la obstrucción del flujo sanguíneo hacia el cerebro o la ruptura de un vaso sanguíneo. Esto siempre estuvo localizado en gente mayor, pero ahora dicen que ha bajado considerablemente el rango etario de aquellos que pueden llegar a sufrir un accidente cerebrovascular. Estamos a la hora con la doctora Julieta Rosales, neuróloga vascular, coordinadora de la unidad de Stroke de la Clínica Sagrada Familia. Doctora, mi nombre es Fernando Bravo, la llamo desde Radio Mitre. Buenas tardes. Hola, Fernando, bueno, gracias por el llamado y, si en un día tan importante, es bueno comunicar y concientizar a la gente. ¿De qué manera se la concientiza a algo que creo yo no tiene síntomas previos? Bien, primero y principal, dijiste algo muy importante, que es que los pacientes jóvenes están teniendo, digamos, aseveradas más tempranas. Y eso está pasando en todo el mundo, pero más aún en países de bajos o medianos ingresos, como Latinoamérica. Y el ACV, si bien aparece de golpe, son síntomas de instalación aguda, no son un accidente, sino que es un ataque, ¿no? O sea, se suele dar en personas que tienen factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, diabetes, problemas en el colesterol, tabaquismo, es decir, gente que ya está predispuesta. ¿Algunos de esos son preponderantes? ¿Tabaquismo, presión alta o es un combo, digamos? Bueno, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en pacientes con ACV es la hipertensión. Pero, digamos, dentro de, digamos, de las causas de ACV isquémico, el 80% se explican por estos factores de riesgo cardiovascular, que también hay que tener en cuenta otros que la gente no conoce tanto, como es la apnea del sueño. O sea, roncar a la noche no solo es molesto, digamos, para el compañero, sino que puede, digamos, determinar que uno tenga una menor oxigenación de noche y que esto aumente el riesgo de muerte súbita, infarto agudo de miocardio y de ACV. Porque el ronquido, a ver, cuéntenmelo un poquito, porque hay mucha gente que ronca y, sí, y sí, yo ronco, pero no lo tiene como un síntoma adverso. Bueno, durante el sueño, los pacientes que tienen ronquidos pueden desaturar a niveles alarmantes por debajo del 70%. Piense que lo habitual y lo normal es que esté por encima del 95, y de hecho, hay una entidad que es el ACV del despertar, que son pacientes que se van a dormir, digamos, normales y tienen el ACV durante el sueño. Así que, fíjese qué importante es el tema de la apnea del sueño, el pulso del ACV y, de hecho, los pacientes que tienen ronquidos y los mandamos a hacer una polisomnografía, el tratamiento inclusive es una máquina de CPAP. Es decir que la persona que ronca tiene que tratarse. Primero tiene que hacerse... Me pregunto esto porque para mí es una novedad. Bueno, me encanta entonces que podamos dar luz, digamos, a este nuevo factor de riesgo. El paciente que ronca tiene que consultar con un neumonólogo, un especialista del sueño, hay que hacerle una polisomnografía y ver si tiene apnea del sueño, y si tiene una apnea del sueño moderada o severa, obviamente hay que tratarlo. Claro. Bueno, doctora, ha sido usted muy amable. ¿Quiere decir alguna recomendación más, algún dato más que quiera aportarle a esta charla? Brevemente recordar los síntomas que son de instalación aguda de un momento a otro: problemas para hablar, debilidad de una parte del cuerpo, problemas para ver, y que hay que consultar urgente porque cada minuto que pasa mueren millones de neuronas, esto se traduce en discapacidad, y hay muchas cosas que podamos hacer en agudo para salvar esas neuronas. Así que, aunque los síntomas hayan pasado, consultar urgente. ¿Qué hace un familiar que sabe que de pronto una persona cercana a él, que está con él, comienza a tener estas dificultades al hablar o, como usted bien maneja, estos síntomas que acaba de enunciar? ¿Qué es lo que debe hacer? Lo primero que tiene que hacer, obviamente, es ver que el paciente esté consciente, no bajarle la presión, consultar urgente ya sea con SAME 911 o el sistema de emergencia y si alguno de estos factores prehospitalarios falla, es decir, que va a la ambulancia y subestima los síntomas, que los lleve, digamos, al paciente a una institución médica. Ah, bien, bien. Bueno, doctora, muy amable por habernos atendido. Muchas gracias. Muchas gracias, Fernando. La doctora Julieta Rosales, neuróloga vascular, coordinadora de la unidad de Stroke de la Clínica Sagrada Familia. Stroke, así se llama, creo yo, el accidente cardiovascular. Me parece que así lo leí en algún... en Estados Unidos, Marta, ¿no? Claro, en Estados Unidos hablan en inglés. Yo soy un poquito tonto, que no me he dado cuenta. Muchas gracias a todos. Muy gentil de su parte. A lo mejor alguien piensa que tengo el primer síntoma. ¡No, no, no, no! Por favor, Fernando. La temperatura en este momento es muy baja.
|
||||


29/10/2025 18:18 Mitre - Bravo por Mitre


