29/10/2025 18:36 TN - TN Central
Lohlé: 'La política es parte del problema' Juan Pablo Lohle - Ricardo Salas - Ex embajador argentino en Brasil - Ex asesor ONU RESUMEN: Juan Pablo Lole, ex embajador argentino en Brasil, comparte su experiencia sobre la realidad de las favelas y el narcotráfico en Brasil. Describe cómo muchas personas que viven en favelas trabajan diariamente y enfrentan situaciones de violencia. Lole menciona dos películas en Netflix, “Ciudad de Dios” y “Tropa de Elite”, como representaciones de esta realidad. Destaca la intervención de autoridades y fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, así como la influencia del contexto político y las conexiones entre el crimen organizado y la política. Concluye que se necesita una respuesta política coordinada para abordar esta problemática a nivel regional. --- ENTREVISTA COMPLETA: Quiero presentar mientras a Juan Pablo Lole, que fue embajador argentino allí en Brasil, así que conoce en detalle esto que estamos hablando, así que lo saludamos también al ex embajador. Bienvenido, buenas tardes. Gracias por atender ATN Central. Buenas tardes, Franco. ¿Cómo le va? Un gusto saludarlo. Bueno, el gusto nuestro de escuchar un poco su mirada, ¿no? De haber vivido ahí y de conocer estas historias que hoy, bueno, pasó un fenómeno extraordinario, pero que la gente convive a diario, ¿no?, con estos personajes. Sí, uno cuando yo viví ocho años en Brasil, y lo cierto es que tengo experiencias de todo tipo en este sentido. En realidad hay mucha gente, por ejemplo, el caso concreto de Río, donde la gente que trabaja, mucha de la gente que trabaja vive en las favelas, que para usar la palabra adecuada como la usan ellos, no hablan más de favelas, hablan de comunidades, porque ellos dicen que la favela es un concepto un poco que describe algo que no corresponde. Bueno, como acá pasa con las villas y los barrios de emergencia. A mí me ha tocado, por ejemplo, conocer gente que estaba viviendo en la favela y por razones de trabajo yo la veía muy nerviosa y le preguntaba qué le pasaba. No, que tuve que dejar a mi hijo porque hoy a la mañana, a las siete de la mañana, se lo dejé a una vecina porque empezaron los tiros. Esto es una realidad diaria y la realidad de la gente que vive en las favelas, que es la mayor, yo diría que el 90%, más del 90% son gente de trabajo, que bajan de la favela, que bajan de la comunidad a hacer su trabajo diario. Esto para contextualizar. Y para la audiencia que ustedes tienen, porque esto creo que ha pegado mucho, porque en la Argentina no estamos exentos de este tipo de cosas, no de esta magnitud, hay dos consejos que yo puedo dar a la audiencia. Que vean dos películas en Netflix. Una de ellas es Ciudad de Dios y la otra es Tropa de Elite. Ciudad de Dios la hizo Mayden, es una excelente producción. Y además lo bueno que tienen esas películas, yo las vi cuando estaba allá, es que son películas de la realidad, con un argumento, obviamente, y actores que actúan eso. Pero Tropa de Elite trata cómo actúa la policía y cuenta un poco toda la trama, y ahí los que charlaron un poco antes con ustedes, contaron un poco cuáles son las secuencias de toda esa vida. Mi sensación es, a mí me tocó vivir no una cosa tan grave como la de hoy, pero en San Pablo, durante mi estada en Brasil, hubo una acción del PCC, que es el Comando de Capital, que está básicamente desarrollada su actividad en San Pablo, tomaron la ciudad de San Pablo. Y el procedimiento es bastante similar, fuego, toma de ómnibus, cruce de calles, y evitar de que la ciudad funcione. Y bueno, lo que ha pasado en Río es que la ciudad ha estado parada. Y estos son los objetivos que tienen. Y detrás de esto también hay una... Juan Pablo, ahí estamos mostrando el tráiler, digamos, de Ciudad de Dios. Yo también vi las dos películas y la verdad que hoy pareció que quedaron cortas. Hoy, cuando veíamos el trabajo de nuestro compañero Martín González, que estaba donde levantaban los cuerpos de la vereda, los subían a la morguera y se los llevaban, la gente que reconocía los cuerpos, la verdad que hoy sentí que esas películas, esas dos películas quedaron chiquitas al lado de lo que se vio hoy, el horror. Bueno, será la tercera, probablemente sea la tercera película. Y bueno, porque fue en el 2002, Juan Pablo, y si no se hace nada, esto se va grabando, va siendo cada vez peor. Sí, sí, totalmente. Y claro que es así. Pero además hay un contexto internacional que también lo tocaron recientemente que modifica un poco del 2002 al 2025, ha habido cambios internacionales respecto de esto. Entonces, si nosotros vemos que la primer potencia del mundo acciona contra el narcotráfico en el océano y hunde barquillas o barquivos, o arcos, que dicen que traen droga, bueno, hay una acción internacional de por medio. Y esto también hay que ponerlo en el contexto. Como también hay que ponerlo en el contexto que no es la misma la posición del gobierno federal frente a este hecho que el gobierno Estadual. Es decir, el gobernador Castro toma esta decisión y cuando ve que desde el morro empezaban a salir drones de los cuales eso traían artillados, no sé cómo lo harían eso, granadas, bueno, eso ya no estaban en capacidad ellos de contrarrestar eso. Y por eso pidió ayuda a las Fuerzas Armadas, que el gobierno federal tiene una posición, el gobierno de Lula, diferente a la que tiene Castro. También hay que poner en el contexto político que el que gobierna a Río de Janeiro es el partido liberal, que es el partido de Bolsonaro. Absolutamente. Le quiero preguntar a Ricardo esto que recién marcaba el ex embajador, es decir, Trump está mandando un mensaje de querer combatir el narcotráfico, un mensaje al mundo, obviamente seguro que será insuficiente lo que está haciendo... Le voy a pedir si puede levantar un poquito el audio que lo escucho muy lejos. Sí, vamos a intentarlo. ¿Cuál es la mirada ahí sobre un líder como Trump intentando hacer alguna marcación, más allá de su gusto personal por Trump? No, pero te hablo no del gusto personal, sino desde el punto de vista profesional, técnico. Hablábamos del contexto inhibitorio y esto es parte de eso. O sea, si los que les toca gestionar la conducción de los países son condescendientes o tienen amigos en el lado de los malos, llamémosle así, obviamente hay paz. Pero ¿por qué hay paz? Porque se convive de esa manera en muchos lugares, convivencia, ¿no es cierto? Entre los que tienen que ejercer el poder de policía o los que tienen que ejercer las autoridades de control y los que hacen el negocio criminal. Entonces cuando se producen ciertas expresiones de generar orden o de generar acciones que vayan en contra de esos negocios delictuales, obviamente hay reacciones. Habría que pensar por qué explota esto y con esta magnitud hoy en día en este lugar. Pero eso se va a saber, o sea, esto hay algo que lo provocó. Quiero hacer una pregunta más al embajador, ya que fue embajador de la Argentina y que conoce cómo es el manejo político, ¿no? Yo he visto a Lula cómo negoció con Chávez en sus primeros dos mandatos, no le importaba si era una dictadura o no, o sea, el negocio del petróleo de Venezuela a Brasil le venía fantástico y fue para adelante. Y lo mismo pasó también con los Kirchner, o sea, no importa lo que pasaba dentro, si se violaban derechos humanos o no, le convenía a Brasil y Lula avanzó. Entonces cuando uno piensa en esto y va viendo como en muchos países la trama del crimen organizado, también se mete en la política, siente que por eso crece, por eso no hay soluciones, porque nadie se ocupa, porque la política es parte del problema. Es verdad, la política es parte del problema, pero hay tres niveles. Hay un nivel que el narcotráfico cuando entra, entra en los lugares más pobres para lograr consumidores. Una vez logrado los consumidores, los fideliza. Una vez que los fideliza, los saca para vender. Y eso lo empiezan a hacer cuando entran en un mercado, para decir así. Y esto lo fueron haciendo, en Rosario empezó así, en el Conurbano también. Y bueno, eso lo han hecho en muchos lugares de América Latina, es el procedimiento usual. Y a partir de ahí empiezan todos los problemas políticos, porque el segundo nivel es empezar a perforar las áreas políticas, que son las áreas políticas de las instituciones. Y entonces no es casual que las discusiones hoy no solo tengan que ver con el crimen organizado, sino por las conexiones del crimen organizado. Y esto es un tema que lo tiene que resolver de alguna manera la política, que es verdad. No se va a resolver militarmente solamente. Tiene que haber una coordinación, una conducción política regional para tomar esto en manos. Que de hecho las fuerzas de seguridad están conectadas, incluso cuando uno ve las conexiones que hay con Brasil, muchos de los criminales que vienen para acá, algunos fueron devueltos a Brasil cuando cayeron acá. Y después hay otro tema que ustedes también lo tocaron. Durante mi gestión en Brasil tuvimos el tema del contrabando de armas. Y ese contrabando de armas era contrabando de armas de Argentina a Brasil, y de ahí a las favelas. Y todo esto se fue haciendo y el tiempo cada vez aumenta. ¿Y quién motorizaba ese contrabando de armas? ¿Quién lo controlaba? Y además usan todos los mecanismos modernos de bancos, todo digital, interferencias. Todo eso se compra además. O sea que hay que hacer un nuevo planteo frente a cómo encarar esta situación en la región. Porque no es solamente Brasil. Brasil es un epicentro importante porque es un país que tiene 240 millones de habitantes. Entonces es lo que más se ve. Pero en el resto de los países también esto está existiendo.
|
||||

29/10/2025 18:36 TN - TN Central


