29/10/2025 18:19 TN - TN Central
Salas: 'Esto más que combatir es neutralizar, minimizar el problema para que el menor cantidad de víctimas inocentes sean impactadas' Ricardo Salas - Juan Carlos Ozarán - Ex asesor de seguridad ONU - Especialista en favelas RESUMEN: En la entrevista, Ricardo Salas, ex asesor de seguridad de Naciones Unidas, y Juan Carlos Ozarán, experto en favelas, discuten el impacto del crimen organizado y del narcotráfico en América Latina, especialmente en Brasil y México. Enfatizan que la violencia y el narcotráfico están en aumento, destacando que la situación en Brasil es crítica y que el crimen organizado ha penetrado profundamente en la política. Ambos subrayan la necesidad de un enfoque integral para combatir estos problemas, que incluya no solo acciones violentas contra los cárteles, sino también educación y asistencia social para abordar las causas subyacentes de la violencia y la criminalidad. Salas también alerta sobre el "efecto cucaracha", donde los criminales que son forzados a salir de un área se desplazan a otras regiones, complicando aún más la situación. --- ENTREVISTA COMPLETA: Esta es el lugar de la reunión también que terminó hace algunos minutos. Claro, está la seguridad ahí en el lugar. Quiero presentar mientras Martín, avísanos por favor, ahí tenés la prioridad por supuesto, está Ricardo Salas, que es ex asesor de seguridad de Naciones Unidas. Gracias Ricardo por acompañarnos hoy, bienvenido, buenas tardes. Un placer, buenas tardes. Hoy Naciones Unidas se expresó a través de redes sociales con una postura de decir que estaba horrorizada con lo que estaba pasando en Río de Janeiro. Seguramente estas son situaciones que horrorizan a cualquiera y más a la organización seguramente. Son expresiones de violencia que obviamente causan un gran impacto no solo en el país donde ocurren, sino también a nivel global. El punto es cómo combatir el narcotráfico, no obviamente dañar a inocentes, pero cómo combatir, la palabra es combatir porque hoy secuestraron un montón de armamento, gente que está fuertemente armada. Definitivamente y eso no pasa solamente en Brasil, sino que pasa en varios lugares, realmente el flagelo del crimen organizado y el narcotráfico es uno de los negocios más importantes a nivel global. Entonces obviamente tienen un gran impacto y tu pregunta es cómo combatir, y esto más que combatir es neutralizar, minimizar, achicar el problema para que la menor cantidad de víctimas inocentes sean impactadas, es un negocio. Ricardo, no por ser alarmista, pero lo conecto, estamos, y lo ha dicho las Naciones Unidas, en el momento de mayor producción de cocaína de la historia. ¿Estamos también ante uno de los momentos más peligrosos en lo que es la expansión del crimen organizado? Bueno, yo digo que nunca, y esto corre por mi cuenta, ya no estoy en Naciones Unidas, acabo de retirarme y de volver a la Argentina después de 23 años y medio; nunca el mundo estuvo tan cerca del botón rojo, en distintos aspectos. Uno de los aspectos es este tema del crimen organizado y el narcotráfico, que inclusive ya tienen la capacidad de involucrarse en la política y de seleccionar quién va a ser el próximo conductor de un determinado país, porque ese conductor puede generar direcciones favorables a su negocio. Luces verdes para que se pueda comercializar, lo estamos viendo cada vez en más países, ¿no? Y bueno, está viendo lo que pasa en Venezuela y demás. Sin duda, en Colombia, ¿no? Bueno, hay varios países en los cuales... En Colombia, como si nada, se descubre que se financió al presidente, nada más, ¿no? Nada más y nada menos, hay una trama donde está involucrado el hijo del presidente Petro, que nunca fue explicado, ¿no? Y todos miramos como si nada a veces, ¿no? Bueno, Bolivia tuvo hasta hace poco también muchas sospechas de financiamiento gubernamental por parte de distintos sectores. Vengo de trabajar 7 años y medio en México, y te puedo asegurar que esto que vos ves en Brasil es una moneda un poquito más corriente en esos ámbitos, ¿no? En esos lugares, porque es el lugar donde se gesta prácticamente la mayor parte de este flagelo, porque todo esto ocurre en Latinoamérica. O sea, Europa no produce solamente sintético, no produce cocaína y eso. Pero, ¿y en México está normalizado o la gente cómo vive o cómo sufre esto que estamos mostrando hoy en Río? Por ahí no hay tantas favelas, pero sí el crimen está presente, hasta en lugares turísticos como Cancún, ¿no? Bueno, eso hay una degradación últimamente en esos lugares, lamentablemente hay una degradación, pero yo te diría que uno de los objetivos de los grandes cárteles y de las grandes corporaciones criminales es hacer de la figura del Estado, en términos de atención social, conquistar a la ciudadanía y demás. Si vieras vos en Navidad, Año Nuevo, Día de Muertos, etcétera, los obsequios y todo eso vienen de estos grupos que buscan fidelidad para poder hacer su trabajo. Con un dinero hecho a través de la venta de droga, ¿no? Por supuesto, que tiene una rentabilidad alta. Eso te diría que es uno de los nichos. El más rentable es la trata de personas. Ah, la trata de personas más que la droga. Más que la droga, sí. La trata de personas más que la droga. Sí, sí, sí. Bueno, a nivel global es uno de los negocios más rentables. ¿Sí? ¿Y qué países, dirías Ricardo? ¿En México fundamentalmente? ¿En Brasil también? No, no, esto ocurre en todos lados con distinta magnitud. Afortunadamente la Argentina en el último tiempo ha tenido una reacción preventiva muy importante, pero claro, para algunas cosas no es bueno ser la periferia del mundo y de Latinoamérica, para otras cosas sí es bueno y creo que esto a veces... Te llega menos, te llega menos. En términos de organización, la Argentina de grupo criminal está lejos de cualquier similitud con Tren de Aragua, Primer Comando Capital, Comando Vermelho; digamos, quizás lo más germinal y marginal, por así decirlo, serían los monos y alguna importación de Perú. Después, por lo menos de lo que uno trata en el día a día, no pareciera haber algo similar, digamos, con vínculos en la justicia, con vínculos en la policía. Afortunadamente estoy en línea con lo que vos comentás. En la Argentina, desde mi visión, la mayoría son clanes familiares y cosas así. De todas maneras, no podemos descuidar de que en Chile, el Tren de Aragua, el Cartel de los Soles, o sea, están muy cerca operando. Y obviamente, después del Tratado de Paz en Colombia, donde la FARC se desmovilizó y muchos de esos quedaron con mano de obra desocupada y se van reubicando, etcétera, etcétera. Esto es largo, no los quiero aburrir, pero obviamente si no generás el contexto inhibitorio, los anticuerpos necesarios, el que es comerciante está buscando dónde hacer negocio y donde lo encuentra, ese es el lugar donde... Ricardo, ahora quiero volver a hacer algunas preguntas aprovechando tu experiencia de 23 años en Naciones Unidas, pero quiero presentar también a Juan Carlos Ozarán, que conoce el tema favelas y también queremos tener información y una mirada sobre este capítulo. Gracias Juan Carlos por acompañarnos. ¿Cómo estás? Buenas tardes. ¿Cómo estás vos? Buenas tardes a todos los televidentes. ¿Qué dirías que tenemos que conocer de las favelas de Río de Janeiro? ¿Son distintas en cada lugar? ¿Son distintas a la de San Pablo? ¿Son distintas a la del Noreste? ¿O todas tienen coincidencias? En principio quería decir un par de cosas, que es agradecer y coincidir con el señor que habló recién antes que yo, porque desde el punto de vista estratégico coincido plenamente en todas las expresiones que hizo, realmente, sobre todo en lo que acaba de decir sobre la trata de personas. Con respecto a lo que vos me preguntás, hay que entender una cosa y tal vez mi mirada te sirva desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista táctico. La violencia que se ejerce en todas y cada una de estos barrios periféricos, de estas favelas, barrios carenciados, es bastante similar. ¿Por qué? Por lo que decía el señor recién. En todos lados existen carencias de tipo afectivo, de tipo social, de tipo sanitario, de tipo político. Entonces el crimen organizado, no tanto el narcotráfico, sino el crimen organizado, está suplantando al Estado en estos casos. Y por supuesto también en la aplicación de justicia y también en la aplicación de la fuerza en reemplazo al Estado. Sabemos que el Estado es la organización que tiene el uso legítimo, el uso legal de la violencia de la fuerza para cumplir con las leyes. Si esto no es así, ese lugar lo ocupan las organizaciones criminales, tanto narcotraficantes como de otro tipo, por ejemplo, de trata de personas. Sí, te escucho. Por ejemplo, lo que recién Franco decía, por ejemplo, en las favelas o en los barrios así periféricos de San Pablo, donde opera principalmente el Primer Comando Capital, de forma casi total. ¿Se vive también una violencia similar a la que se vive en las favelas, por ejemplo, de Río de Janeiro? Si bien Río de Janeiro es paradigmático en cuanto a la enorme aplicación de la violencia, en todo este tipo de asentamientos la violencia es permanente. En algunos casos es más perceptible y en otros casos es menos perceptible. Pero la violencia es exactamente la misma. Esta es la causa por la cual se ha realizado este tipo de operaciones. No voy a entrar en aspectos políticos o aspectos judiciales, que no es mi especialidad, por supuesto. Pero sí, desde el punto de vista técnico, se ha realizado evidentemente una enorme apreciación de situación desde el punto de vista de la inteligencia criminal estratégica y desde el punto de vista de la inteligencia criminal táctica. Esto es la ubicación de las organizaciones criminales, la ubicación de las personas, de las integrantes de estas organizaciones, y sobre todo la distribución. La distribución quiero decir desde el punto de vista del estudio del ambiente geográfico. Con respecto a esto tengo un pequeño comentario con respecto a lo que estabas diciendo. El combate no es contra el narcotráfico, no se combate en los sustantivos, el combate es contra las organizaciones criminales. Esto hay que tenerlo claro. Cuando hablas de organizaciones criminales, hablás de trata de personas, no solamente venta de drogas. ¿Qué otra cosa hace el crimen organizado? Además de la trata de personas. Venta de drogas, venta de armas. El crimen organizado, de acuerdo con la definición de Naciones Unidas, de la cual todos hablamos, y creo que lo que corresponde hay que entender que el crimen organizado no es un delito, es una forma de cometer delitos. ¿Qué tipo de delitos? Bueno, los delitos que estabas mencionando vos recién: trata de personas, tráfico de armas, tráfico de drogas, en algunos casos minería ilegal, en otros casos contrabando, en otros casos legitimación de activos, lavado de dinero. Todo lo que nosotros llamamos el crimen organizado, las organizaciones criminales cometen este tipo de delitos. Perdón, me olvidaba, secuestros extorsivos, por ejemplo. Porque es sencillo explicar el narcotráfico cuando tenés una figura como la de Escobar, ahí está la cabeza, están los jefes que él tiene, sus ramificaciones, pero claro, eso fue en los 80. Esto es otro mundo, ¿no? Acá hay... Absolutamente. Jefes narcos. Esto es otra cosa... Perdón, discúlpame. No, no, no, te estamos escuchando. Esto no es... No existe en los viejos carteles, quiero decir. Ya las organizaciones criminales no toman el delito de forma integral, sino que cada una de las organizaciones son interdependientes. Unas se dedican al contrato de sicarios, otras se dedican al transporte de la droga, o al transporte de las personas, o al transporte de las armas, o al transporte de los esclavos, la moderna esclavitud, que es la trata de personas. Entonces, no sirve solamente con decir, como escuchaba esta mañana, cayó el líder del Comando Vermelho. Perfecto, cayó un líder de una de las partes de la organización. La organización sigue funcionando perfectamente bien. Si bien el golpe ha sido fuerte, si bien el impacto político, jurídico y social ha sido muy fuerte, no pensemos que con esto está desbaratada ni esta organización, ni ninguna organización criminal. Este es un trabajo de muchos años. Claro, y ahora entiendo, y eso también me parece que es un punto de debate, sobre cómo combatir la droga. Se me vienen a la cabeza ejemplos, Bukele en El Salvador, que era una cuestión más violenta contra las maras, lo logró combatir. México, para mi gusto, una desafortunada frase en su momento, el líder es Manuel López Obrador, abrazos sí, balazos no, y los militares a los cuarteles. Después un montón de Estados mexicanos quedaron bajo control de los propios cárteles. Ahí se decidió no combatirlos directamente y no hubo una solución. Ahora estamos viendo tal vez el inicio de una confrontación directa. Digo, ¿cómo hacer para que con todo este entramado, empezar a combatirlos? ¿Tiene que ser con violencia? ¿Tiene que ser a través de...? Sabemos que a largo plazo se necesita un proceso de educación, etc. Pero en el corto plazo, ¿cómo empezar a combatirlos? La tarea tiene que ser integral. En principio te contesto, ¿solo con violencia? No, de ninguna manera, no existe. Primero, la violencia limitada, la violencia en manos del Estado y con las leyes en la mano, primera. Segunda, por supuesto con acción social, con presencia del Estado, con ayuda sanitaria, con ayuda política, con educación. Tiene que ser una tarea integral. Juan, es difícil. Primero tiene que sacar la ametralladora, primero tiene que sacar la ametralladora, que es lo que pasó hoy. Primero tiene que sacar las ametralladoras a los que las tienen. Eso no va a seguir con salud. El que ya está en el negocio, el que ya está recaudando todos los días, todos los días, ese no lo quiere dejar el negocio. A ver tu mirada, Ricardo. Ya, también estuve cuatro años de jefe de misión en El Salvador. Y lo importante acá es entender que hay que generar un contexto inhibitorio. Ese contexto inhibitorio se logra con distintos actores. Los acaba de mencionar algunos el señor, el colega que acaba de hablar. No solo el tema de la educación, en la cultura de la legalidad y empezar a cambiar los valores de la sociedad. ¿Por qué? Porque hay sociedades donde a esto lo ven como una cuestión normal y se anestesia. Es como estar en un lugar de guerra, en Ucrania, o en un lugar de conflicto. La gente se anestesia y ve eso como una cuestión normal y de todos los días. Para poder cambiar esto se necesita generar el impacto de que eso no es normal, de que hay una situación mejor. Entonces, los actores que tienen que intervenir para generar ese contexto inhibitorio son multicausales y los podemos ir viendo uno por uno. Porque así como se diversificó el crimen organizado, en El Salvador se controló las maras y pandillas, pero el efecto cucaracha hizo que esas maras y pandillas se vayan a otro lado a ser parte de un eslabón del crimen organizado. ¿Qué es el efecto cucaracha? El efecto cucaracha es que cuando vos neutralizás o combatís, o querés... Sí, neutralizar es la palabra correcta. Algo en un lugar, los que no quieren estar bajo la neutralización se van y expanden su actividad delictiva. ¿Y a dónde se fueron las maras? ¿Eso pasó en El Salvador? No, mucho de eso sí pasa. Mi último destino fue en Guatemala y para Guatemala también. O sea, se van a Honduras, a Guatemala, a otro lugar. Los colombianos que se fueron a Ecuador, en la frontera con Ecuador, cuando se firmó la paz con la FARC, se fueron a Ecuador. Pero para entender, vos lo que decís es que las maras, los que Bukele no detuvo, los que no metió en la cárcel, los que lograron escaparse fueron a otros países. Eso es lógico, sí. Eso pasó. Sí, es una actividad lógica. Ahora quiero hacerles una pregunta enseguida a Juan. La dejo, la piensan y después la resumo para la gente en casa, que es esto que estamos tratando de entender, que sería poder contar cómo debía trabajar un Estado, un gobierno o con asistencia internacional para minimizar esto que estamos mostrando que es tan grande, aparte en Brasil. Hoy veía que uno de cada cuatro brasileños vive en una favela, uno de cada cuatro. O sea, son más de 50 millones de brasileños viviendo ahí. O sea, toda la Argentina, como si fuera todo nuestro país, 50 millones de personas viviendo en favelas.
|
||||

29/10/2025 18:19 TN - TN Central


