29/10/2025 18:46 IP - Tarde o Temprano
Río de Janeiro en estado de guerra Eduardo Crespo - Politólogo RESUMEN: La conversación con Eduardo Crespo, politólogo, se centra en la reciente masacre en Brasil y el papel del gobierno de Lula da Silva. Crespo expresa que la situación es compleja debido a la relación del gobernador de Río con el bolsonarismo y las especulaciones sobre las motivaciones detrás de la operación policial que resultó en más de 130 muertes. Se discute la falta de claridad sobre la autorización judicial del operativo y cómo la Corte Suprema está reclamando revisión del procedimiento. Además, se detalla la polarización en la opinión pública sobre los operativos, donde existen tres grupos: quienes apoyan estas acciones, quienes las critican por violaciones a los derechos humanos y quienes creen que no son efectivas contra el crimen. Finalmente, se destaca la naturaleza cíclica de la violencia en las favelas brasileñas. --- ENTREVISTA COMPLETA: Papel del juez que ordenó esto. Sumo a Eduardo Crespo, que es politólogo, está en Brasil. Eduardo, buenas tardes, ¿cómo estás? Buenas tardes, gracias por invitarme al programa. A vos, por favor. Eduardo, quiero meterme en lo político de esta masacre que se ha generado. ¿Qué implican los próximos pasos que tenga que dar Lula en este sentido? Porque recién mi compañero explicaba las alternativas que dio Lula de apoyo, el envío, obviamente, de funcionarios a la zona para determinar qué ha sido del operativo y buscar si efectivamente había una manda judicial para hacer esta intervención. Pero, ¿qué significa esto en un contexto donde en Brasil, en un año, hay que elegir presidente y Lula ya anunció que va a ser candidato? Bueno, es complicado porque el gobernador de Río es alguien que llegó de las manos del bolsonarismo y responde en buena medida a las demandas del bolsonarismo. Hay muchas especulaciones sobre qué es lo que pudo haber motivado esta operación, desde que puede ser algo electoral, porque hay que reconocer que en una parte importante de la población, no digo mayorista ria, pero por lo menos en su base de apoyo hay gente que apoya, digamos, estos movimientos. La idea del “bandido bomba, bandido muerto”, ¿no? Bueno, es el bandido muerto, eso está presente en una parte de la población. Después, digamos, hay también alguna que otra especulación de que podría ser algún sector del bolsonarismo que está empujando a algún... Digamos, justamente hubo un encuentro de Lula con Trump y que esto podría tener... Puede ser una movida del bolsonarismo para tratar de romper ese posible acuerdo que hubo en estos días. Son especulaciones. Lo cierto es que... Lo cierto es que... ¿Otro segundo niño? Acá, ahí. Ahí. Lo cierto es que... creo que a Lula no le conviene en lo más mínimo lo que ha ocurrido, creo que es bastante perjudicial. En cuanto al gobernador, no tiene candidato. Imagino que estará apuntando un poco a, digamos, a posicionarse a partir de ahí. Pero, digamos, no me parece del todo claro por dónde, digamos, si viene por el lado de la política, lo que ha ocurrido, o viene por otro lado. En caso de Lula creo que lo que tiene que hacer... igual también aquí ha habido algún que otro movimiento en el sentido de que esto quede bajo la jurisdicción de la Corte Suprema, ¿no? Porque de hecho hay una serie, digamos, hay una serie de movimientos parlamentarios en el sentido de que esto tenga algún control, porque no mucho tiempo atrás la policía podía entrar, matar, fusilar y no tenía ningún control. Ahora se está entendiendo que esto no ocurra. O sea, espera, Eduardo, esto es importante. Porque hasta ahora no había escuchado este análisis. Si está claro que para hacer este tipo de operativos, al menos en la Argentina, vos tenés que tener una manda judicial, tenés que tener la orden de un juez. En Brasil este tipo de operativos no, con este nivel de masacre que hablamos de más de 130 muertos. Pero sí podía la policía intervenir y hacer este tipo de operativos sin una orden judicial, hasta hace poco. No, no, la policía podía entrar, tal vez no un operativo de estas dimensiones. Estamos hablando de 2.500 policías en estas dos favelas, en el complejo de Alemão y Vila da Peña. Digamos, no, esto supuestamente requiere un apoyo judicial. El gobernador dice que lo tiene, por lo menos hasta donde salió en los medios, el gobernador declara que había una orden judicial para hacer esto. Hubo días atrás un asesinato, creo que esta era la excusa. Hubo algún asesinato cometido teóricamente por la gente del Comando Vermelho, que es la que controla estas favelas. Pero, en teoría, ese apoyo judicial está, pero de todos modos la propia Corte Suprema por lo menos hasta ayer estaba reclamando, digamos, tomar jurisdicción del caso. A ver, Eduardo, mira, justamente yo estaba revisando judicialmente cómo tendría que haber sido el operativo, y generalmente dicen que tiene que entrar la Justicia Estatal de Río de Janeiro con la vara de investigaciones preliminares que le llaman el BIP, y que tiene que firmar eso un juez. Eso es una de las posibilidades. La otra es que se active lo que se llama ADPF, que es cuando la Corte Suprema directamente te habilita. En los dos casos, o está firmado por un juez de la Corte Suprema, o está firmado por el juez de la Justicia Estatal de Río de Janeiro, y nadie encuentra la firma del juez. Esto es lo que están diciendo, es decir, una de las cosas que quiere comprobar Lewandowski, que es el Ministro de Justicia, es: quiero ver el papel que autorizaba una cosa semejante, ¿no, Eduardo? Claro, bueno, anoche justamente lo que se anunciaba era que la Corte Suprema estaba reclamando, digamos, revisar todo el procedimiento. Ahora que no esté apareciendo, digamos, el papel, el sello, lo que fuere, con esto es algo que me acabo de enterar. Nadie sabe quién es el juez. Esta es, digamos, la información es: nadie sabe quién es el juez. Y nadie, no aparece nada que justifique, no estamos diciendo que el papel de la Corte Suprema no exista, digamos que nadie está mostrando nada, y eso lo vuelve todo un poco más confuso, y es por eso lo que vos decías, Eduardo, atinadamente, que la Corte Suprema pide entrar en cancha, diciendo, bueno, a ver, si la Justicia Federal de Río de Janeiro no actuó bien, nosotros tenemos otro recurso constitucional de entrar nosotros en esta causa directamente, y eso es que están pidiendo pista. Sí, sí, eso sí, eso ya era noticia anoche, que ahora que no esté apareciendo el papel del juez que supuestamente, digamos, habría firmado según el gobernador, esto es algo que me acabo de enterar. Eduardo, quiero profundizar un concepto que dijiste, y poco lo tratamos. Está la opinión pública dividida en Brasil sobre este tipo de operativos? Es decir, ¿está la opinión pública dividida entre los que avalan este tipo de operativos con esta cantidad de muertos, y los que realmente lo repudian porque entienden que así como fue elaborado es un error? Sí, Brasil es una sociedad muy polarizada. Diría que están, yo diría que hay tres grupos, ¿no? Los que, bueno, avalan este tipo de cosas, los que se quejan por el tema de los derechos humanos, de que acá, digamos, son procedimientos que terminan en masacres absolutamente inaceptables, y los que dicen que no sirve para nada, entre los que me incluiría, digamos, porque esto no va a terminar con el crimen. Vamos a suponer que las intenciones son buenas, vamos a suponer eso, porque, digamos, a ver, lo aclaro, porque no... También siempre hay sospechas en Río cuando hay un operativo de este tipo, es que se les está abriendo la puerta a otra facción, a otro grupo armado. Entiendo. Entonces, entre la policía, mata, mete preso a lo que sea, a los miembros de un grupo, y vendió la favela o lo que fuere, al barrio, a otro grupo. Esto puede ocurrir. Ok. Ahora, más allá de que haya o no un mercado, en este caso, de estas favelas, que lo dudo mucho, son muy grandes, el punto es que en una semana se reconstituyó ese grupo, alguien está manejando eso. Bueno, es que eso, a ver, yo, eso que decís, Eduardo, sin conocimiento de este análisis, ¿qué hacés? Yo lo que sé, hoy temprano, si vos entrás y masacrás, ah, bien, limpias. Si querés, masacrás a todo un sector, después van a salir debajo de las piedras, otro automáticamente. Sí, sí. Se van regenerando, no termina el conflicto, pero pasa acá en Argentina también, en otro prado, en otro tenor, no voy a hacer la comparación con las favelas y el nivel de inserción de drogas que tiene Río, pero acá también es lo mismo, si se pelean los canteros y los monos, en Rosario, después empezaron a emerger otras variantes, cuando detenían a uno o mataban a otro de los líderes. Ya están los segundos, terceros y cuartos en la lista esperando. ¿Qué es lo que está pasando? Es que el control territorial otorga a los miembros de estas bandas un estatus económico muy diferente del que tiene el habitante medio de estos lugares, es decir, se viste mejor, puede tener una moto, tiene más parejas, esto es algo que suele estar presente, hasta prestigio en el ámbito, plata para pagar cerveza, para fiestas. Entonces, esto diría en estas favelas, salvo que maten a todo el mundo, pero ahí estamos hablando ya de otra cosa: ir a matar o poner presos a los miembros, sobre todo a la base, digo, los jefes, que generalmente no son grandes, son grandes porque si ustedes miran los muertos, los detenidos, son todos chicos jóvenes, son gente de 15 a 25 años más o menos, los jefes sí, los jefes suelen ser personas de 40, de 50, pero los chicos, ahí miren las imágenes, son todos jóvenes. Eduardo, te quiero agradecer estos minutos. No, les agradezco a ustedes. Un beso grande. Bueno, vamos a, por supuesto que ya, ¡ay claro! Cuatro minutos nos quedan, ya estoy viendo a Víctor Hugo que está preparándose para comenzar su programa. Nosotros hacemos una pausa cortita y te cuento los últimos detalles también de la política local. Quédate, no te vayas.
|
||||

29/10/2025 18:46 IP - Tarde o Temprano


