Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 18:25 IP - Tarde o Temprano

Río de Janeiro en estado de guerra
Alejandro Ñamandu - Ex Superintendente de Investigaciones de la Policía Federal Argentina

**RESUMEN**

El operativo policial en Río de Janeiro ha generado un profundo debate sobre sus implicaciones políticas y sociales tras una masacre que dejó 130 fallecidos, incluyendo 4 policías. El cuestionamiento radica en por qué este operativo, que debió enfocarse en detenciones, resultó en una matanza. Expertos, como Alejandro Niamandú, destacan la importancia de reconsiderar la estrategia de combate al narcotráfico, enfatizando la necesidad de una respuesta política eficaz y bien planificada, sin caer en la romanticización de las muertes y el uso de niños como escudos por parte de bandas como el Comando Vermelo. También se menciona la falta de preparación y la complejidad geográfica de Río, donde operan una cantidad significativa de favelas y se señala la necesidad urgente de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.

**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA**

Por supuesto que estamos en las derivaciones políticas y también sociales porque Río de Janeiro va a atravesar la primera noche tras el horror y la masacre.

Ustedes dirán, ¿pero están cuestionando el operativo? Lo que yo cuestiono es que sigo sin entender el porqué de este operativo gestado de manera que se transformó en una matanza cuando debió ser, en tal caso, un festival de detenciones y que de los 130 fallecidos se generaran 128, 126 detenciones porque murieron 4 policías en los enfrentamientos y no esta masacre.

Porque esto no es, en lo que se refiere a seguridad, antiterrorismo y lucha contra el narcotráfico, el operativo que debe llevarse a cabo.

Y quedaron estas dos favelas absolutamente con sus pobladores en una situación crítica y la gran pregunta es, ¿qué va a pasar en esta primera noche? Con la policía, Eduardo, como contabas, no voy a decir casi autoacuartelada, pero sí con temor a represalias.

Se están perdiendo muchos recursos en esta noche, Mariana, justamente defendiendo lugares que pueden ser atacados por venganza por el Comando Vermelo.

Todo esto por querer atrapar, y esto es bueno que la gente lo conozca, a este Edgar Alves, el jefe del Comando Vermelo, que tiene 55 años, Arias Eldoca, que no está prófugo porque no lo encontraron hoy.

Está prófugo hace 8 años, que estaba detenido por narcotráfico, por torturas y por homicidio; se escapó de una cárcel, en la fortaleza del Comando Vermelo, igual que el primer Comando Capital; se dirigen desde las cárceles la mayoría de estas estructuras, se escapan en el 2017, nunca más lo volvieron a encontrar y hoy tampoco lo volvieron a encontrar.

Sumo a esta cobertura a Alejandro Niamandú, ex superintendente de investigaciones de la Policía Federal Argentina.

Es clave también lo que puede aportarnos Alejandro, porque ha trabajado también en operativos de lucha contra el narcotráfico y comprender qué es lo que está pasando en la región, y sobre todo qué pasó en este operativo.

Alejandro, buenas tardes, gracias por estar. ¿Cómo estás? ¿Qué tal, Mariana? Buenas tardes a vos, tu equipo y la gente que nos está viendo.

Gracias. Alejandro, a la luz de lo que pudiste ver de las profusas imágenes que hay del operativo, ¿cuál es tu primer balance? ¿Tenía que ser de esta manera? ¿Por qué este nivel de matanza?

Mirá, a ver, a mí me gusta cambiar algunos términos que se utilizan últimamente cuando hablamos del enfrentamiento contra los narcos, y yo hablo de crimen transnacional organizado.

¿Por qué? Porque habla de una multiplicidad de negocios bajo su ala.

El Comando Vermelo no solamente se dedicaba al tráfico de armas, sino al tráfico de personas, al tráfico de armas y, obviamente, el tráfico de sustancias prohibidas como la cocaína y marihuana.

De hecho, el resultante de estos 100 órdenes de allanamiento que se liberaron para este operativo, se secuestró una tonelada de marihuana y 20 kilos de cocaína, lo que a juicio de quien te habla no apareja un terrible operativo para secuestrar 20 kilos de cocaína.

Entonces, a tu pregunta, y a la pregunta que nos estamos haciendo todos a la luz de las imágenes que aparecen, es: ¿existió y estuvo bien planteado el operativo y hace falta tamaño poder de represión ante la defensa que podrían haber planteado los miembros del Comando Vermelo? Bueno, esto no lo podemos aseverar a 24 horas de los hechos en función de que nos está faltando mucha información de parte de las autoridades locales a ver cuál fue el éxito o no.

Sabemos todos que una operación de este tipo no es una ciencia exacta, pero a primer juicio te diría que fue desmedido.

Ahora bien, por favor, lo que pido es: no romanticemos, a pesar de que es una locura, muertes de niños, cuando aquellos que estudiamos cómo operan tanto el PSC como el Comando Vermelo, sabemos perfectamente que utilizan a estos niños como barricada, de un desprecio por el ser humano tamaño grande.

Acá el niño será el ser si el Estado utilizó también un desprecio hacia la vida humana.

Bueno, me parece muy ecuánime tu análisis en esto de un operativo desmedido; obviamente que se usan a los niños como escudos humanos.

Nosotros lo que busco en esta cobertura, Alejandro, no es, obviamente, romantizarlo; lo que sí me impacta es que deberían hacerse redadas en donde, la verdad es que me impacta que hayan muertos 130 personas, bueno, entre ellas 4 policías, pero lo que va a determinar las autopsias y es como trascienden la prensa local es que hay personas fallecidas que tienen un disparo en la nuca, otros fueron degollados y otros presentan signos de tortura, Alejandro.

Obvio, entonces ahí va a haber otro disparador. ¿Qué pasó en el medio? Y sí, como también estamos analizando, operaron bandas paramilitares a la sombra de las autoridades locales.

Por eso digo yo que es imperioso que tanto las autoridades del estado de Río de Janeiro como la fiscalía a cargo de esta investigación manifiesten de certeza sobre qué pasó en el medio.

Pero, obviamente, en la clara luz, alguien fusilado por la espalda o por la nuca no es un combate, digamos. A pesar de que sea una guerra, no es un combate igual y de igual forma y menos por parte de las autoridades estaduales.

Yo pensaba y le haría una comparación. La verdad que en la Argentina, tomando situaciones así, tenemos grandes grupos especiales.

Yo pienso en el GEOF, el G1, el GEI del Servicio Penitenciario, los grupos de Montes Gendarmería, el CERO de Tucumán.

Y uno no imagina una planificación de ninguno de esos grupos especiales. Muchos me tocó conocerlos. Con este desbande que uno podía ver en la situación, era como un desmadre, como poca inteligencia previa, con la sorpresa de ¡Uy! Me están atacando con drones cuando no tendría que estar volando ningún dron.

Poca preparación y poca planificación. Igual es bueno contextualizar la tipografía del lugar donde se desarrollaron.

El GEOF de Janeiro cuenta con más de 300 favelas del tamaño de la Villa 1-11-14.

¡Ah! Tremendo. 9 millones de kilómetros cuadrados. Pero tremendo, para Alejandro, no quiero dejar pasar ese dato.

Y estamos mostrando el mapa porque me parece que nosotros en Argentina no tomamos noción; primero que Brasil es gigante, tomamos noción de que Brasil es gigante, pero cuando vos lo planteas así, la verdad es que es impactante.

O sea, estás diciendo que hay 300 favelas, son como 300 villas de la 1-11-14 que tenemos acá.

Es muchísimo. Con una tipografía en particular, Río de Janeiro, aquellos que la conocimos, tenés el océano de un lado, la ciudad propiamente dicha y los morros atrás, donde el 90% de estas favelas se afincan en la cumbre de esos morros, con un grado de impenetrabilidad mayor y mayúscula.

Ahora bien, ¿están preparadas las fuerzas para hacer una reacción de ese tipo? Y bueno, probablemente es lo que se juzga a partir del puesto operativo.

En el medio se fueron 130 vidas. No es menor.

Y en la Argentina creo que no tenemos noción, porque no lo estamos viviendo, del grado de violencia que corre por Latinoamérica, como Colombia, Ecuador, Perú. Eso no ha llegado ni a la Argentina ni a Uruguay.

Pero Alejandro, escuchame, coincido con vos en eso. A ver, los narcos tenían drones artillados.

Pero por supuesto. Yo no sé si acá te vas a una villa de acá de la ciudad o del conurbano, y puedan tener drones artillados.

Tenían explosivos y lanzacohetes. Yo tengo parte de la información que intercambié. El día de anoche había 14 explosivos de gran tamaño con lanzacohetes.

Ahora bien, ¿estamos preparados para dar un combate a eso? Bueno, obviamente que, para mí, como siendo muy liviano, fue hasta desprecio la manera en que encaraban, en función de las imágenes que estamos viendo, ¿no es cierto? Después analizaremos y la justicia va a analizar esto que estás contando vos, o que estás contando y que está saliendo a la luz el tema de si verdaderamente apareció gente maniatada, cual si fuesen ejecuciones como en el lejano oeste.

Bueno, eso, obviamente, será materia de investigación y tendrán que hacerse cargo las autoridades que llevan a cabo este procedimiento.

Claro, Niamandú, coincidimos en esto de que la geografía es muy compleja porque te esperan en la altura, tienen el rango de tiro, los francotiradores perfectos, se pueden, tristemente, hacer un festín con el que entra. Pero uno ve que, mirás para atrás, en Brasil hubo operativos en favelas, recuerdo por ejemplo, capaz que usted lo recuerda, los operativos anteriores al Mundial de Brasil, por ejemplo, que fueron realmente importantes y la verdad que no ocurrieron estas cosas porque el que entraba era el ejército.

No, está bien, pero ¿puedo hacer una salvedad ahí? Sí, claro.

¿No hubo un acuerdo político también con los narcos? Sí.

Porque digamos todo también. Eso te iba a decir, no queda políticamente correcto, pero a veces uno, viendo de la distancia, regula.

Pero Alejandro, me hago cargo de lo que digo, no hay manera que vos no acuerdes; o sea, porque si vienen de todas partes del mundo al mayor evento mundial, no es solamente pacificar con la policía militar; vos tenés que hacer un acuerdo con los capos, con los capos narcos para que no pase.

Perdón, ¿querés que nos saquen con la máscara del todo? En el casamiento de Messi, que se hizo en el enclave de los monos, ¿vos te enteraste de algún hecho delictivo cuando vinieron los mayores fortunas del fútbol europeo? No.

Entonces, por favor, por supuesto que hay determinados acuerdos por debajo de la mesa.

A mí no me consta, pero hoy analizo. Y pasa en Italia con la mafia también.

Está bien, pero digo, ¿y cómo resolvemos? Porque Eduardo trae un tema importante a la mesa. Digo, ¿y cómo resolves eso si ante cada episodio vas a tener que terminar negociando? Porque si tienen un arsenal en la favela, un arsenal del mismo tenor que puede tener la policía militar, que estás compitiendo en una guerra de igual a igual, ¿cómo ganás esa batalla, Alejandro? Eso es lo que…

Yo quiero ser realista con esto. Tiene que haber decisión política; tiene que haber decisión política. Las fuerzas estaduales tienen que estar a la altura de las circunstancias en cuanto a preparación, y no tienen que ser permeables a nichos de corrupción, motivo por el cual no pueden ganar igual que un narcotraficante, pero no pueden padecer miseria, como pasa en algunos lugares de Latinoamérica, lo que transforma al alto nivel de corrupción.

Y a partir de ahí, cortar los teléfonos de comunicación y dar un combate serio.

Ese combate no puede ser local. Hoy el crimen es transnacional y organizado.

No sabe de frontera, motivo por el cual si hoy apretaron el río de Janeiro, mañana eso está mutando.

Por eso la alerta que dio el gobierno nacional sobre cuidemos las fronteras, a ver cuál de todos estos capos están huyendo para nuestro país.

Claro, no, eso es entendible. Yo pensaba, y en el momento en que usted estaba a cargo, en el sistema Mercosur, las fuerzas federales, avisando a la otra fuerza, pueden hacer detenciones transnacionales.

Es decir, podemos llamar de la Argentina a la policía federal brasileña, diciendo: se inició una causa acá, vamos a cruzar a hacer una detención, y el Mercosur lo permite.

Hay un sistema de cooperación que en la triple frontera, nunca resultó demasiado bien, pero existe el sistema.

Y uno notaba que la decisión era, como decía Mariana antes, más defensiva que hablar de cooperación en un momento tan complicado.

Es decir, hoy los países del Mercosur tendrían que estar sentados en la mesa y decir: bueno, tenemos que arreglar esto.

Mira, mientras fui superintendente de investigaciones, la división triple frontera estaba a mi cargo, y era una de las obsesiones. Yo, una vez por mes con el equipo, íbamos a ponerle apoyo y banca a la gente que estaba haciendo patria en la frontera.

Y hoy está conformado fehacientemente el comando tripartito que lo integran autoridades policiales de Brasil, Paraguay y Argentina, hoy presidido por Argentina y por una mujer que es un excelente cuadro policial.

Ahora, si a esa gente la dejas merced de la corrupción, la dejas sola, no le pones banca, y no contemplás las mínimas necesidades para dar el combate al crimen organizado, es una batalla perdida.

Alejandro, gracias por tu tiempo. No, por favor. Un gusto.

Un beso, igualmente. Bueno, por supuesto que vamos a estar con todo lo que está pasando en Río, en un ratito vamos a tomar contacto allí en San Pablo, por supuesto, porque hemos decidido hoy entre el Congreso y lo que ha pasado con los jubilados y poner el foco en Río de Janeiro, porque también es una problemática con otra escala, pero que vivimos en la Argentina del tema del ingreso del narcotráfico en los barrios más humildes.

¡Wow! Primera pausa, son 7 menos 20, cortita, chiquita, porque vamos a tomar contacto nuevamente en Río de Janeiro, allí con un analista que nos va a contar qué está pasando hasta ahora, primera noche tras la masacre.

No te vayas.


#37680876   Modificada: 29/10/2025 19:05 Duración del video: 14' 31"
Cotización de la nota: $435.500
Audiencia: 24.000