Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 18:34 La Nacion TV - El noticiero

¿Pueden anular la sentencia contra Argentina por YPF?
Juan Stampalija - Subprocurador del Tesoro de la Nación

RESUMEN

En la audiencia de la Cámara de Apelaciones sobre la sentencia contra Argentina en el caso YPF, se generaron expectativas tras las declaraciones del juez Denny Chin, quien reiteró que el litigio debió resolverse en Argentina. Esto provocó un aumento en las acciones de YPF y un desplome en las de Burford Capital. La defensa argentina presentó argumentos sobre la jurisdicción y la naturaleza del caso, mientras que los jueces mostraron escepticismo sobre los planteamientos de Burford. Juan Stampalija, Vice Procurador del Tesoro de la Nación, enfatizó la importancia de la audiencia y la posibilidad de que la sentencia sea revisada, aunque mantuvo cautela sobre el resultado final.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA

Bueno, voy a volver al título que tenemos acá en pantalla.

¿Pueden anular la sentencia contra Argentina por YPF? Y ahora los voy a llevar a dos ventanas. Primero, no sé lo que está pasando, lo vamos a ver ahora.

Vamos a lo que marcan las acciones del fondo Burford Capital. Vamos a ver dos ventanas. A partir de esas ventanas yo les voy a contar lo que estuvo pasando hoy, lo que generó muchísimos comentarios, especulaciones, percepciones, anticipos, un verdadero furor en las redes que tiene que ver con el caso YPF.

Pero lo vamos a ir descifrando desde la intimidad de lo que pasó en la audiencia. A ver, no se preocupen por la desprolijidad d. Vamos primero a lo que pasa ahora con el fondo Burford Capital. Esto es YPF. Bueno, empecemos por YPF, si quieren. Miren lo que estuvo pasando hoy.

De pronto empezó a picar la acción de YPF subiendo 2,72% en el día de hoy. Hubo un momento en que la suba era de más de 5%. Y todo lo contrario a una suba, más bien un desplome, se empezó a notar en el fondo litigante, en el fondo Burford.

Mostrame el fondo Burford, por favor. A ver, vamos que venimos. Bueno, yo les voy a contar antes de que aparezca en pantalla.

Hubo un momento de esta jornada, después de que se realizara la audiencia, que sería mientras algunos que atestiguaban en vivo esta audiencia empezaron a observar cómo se desplomaba el fondo Burford a la par de algo que… Acá está, mirá, acá está. Miren esto, fíjense acá. Esto es un precipicio.

Miren lo que es esta caída. ¿Ven la caída? Tremenda. Se desplomaba, se caía como un ascensor en caída libre al que se le habían cortado los cables.

Bueno, ¿qué es lo que pasaba en la audiencia? Hoy había una audiencia en la Cámara de Apelaciones donde Argentina, básicamente, iba a pedir que se considerara una apelación de la sentencia condenatoria. Básicamente, en un momento específico, un juez, el juez Denny Chin, llegó a decir esta frase: 'Esto debería haber sido litigado en Argentina.' Y lo repitió varias veces.

Y otro de los jueces le decía, 'Sí, esto debió haberse juzgado en Argentina.' Y eso empezó a generar un furor entre expertos en cuestiones jurídicas, en las redes sociales, acerca de si se podía dar vuelta a la historia con esta sentencia que para algunos, les voy a decir, era prácticamente misión imposible.

Entonces, se empezaron a preguntar, '¿Esto puede ser una chance de último minuto para dar vuelta a la sentencia condenatoria contra Argentina?' Y les voy a contar lo que me dijeron fuentes de la defensa argentina, acerca de lo que habían empezado a desarrollar en su argumentación.

Uno, la cuestión de jurisdicción, que no debería tratarse un tema de derecho argentino en las cortes norteamericanas.

Dos, especificaciones sobre el Estatuto de YPF y cómo Peterson e Eaton adquirieron las acciones después de iniciado el litigio.

Tres, el monto y los intereses, un tema no menor, porque de acuerdo al cálculo de los intereses, la sentencia puede ser menor o de 16 mil millones de dólares, como sabemos.

Pero, ¿qué empezó a pasar? Que mientras Argentina hacía y desarrollaba sus argumentos, ocurrió que cuando llegó el momento de que Burford hiciera lo propio, los jueces en ese momento ni siquiera los dejaron avanzar y empezaron a hacer comentarios muy escépticos acerca de si realmente esto tenía que tratarse en los Estados Unidos.

Como había muchos que seguían en vivo esta audiencia, eso generó una ola de comentarios que hicieron, por un lado, caer las acciones de Burford y que hicieron subir las acciones de YPF, ante la chance de que pasara lo que tiene, para algunos expertos, muy pocas probabilidades de ocurrir, pero que esta audiencia deja el interrogante de si acaso se pueden anular la sentencia contra Argentina en el caso YPF.

Y estoy en este momento en vivo desde Nueva York con el Vice Procurador del Tesoro de la Nación, Juan Stampalija, que voy a hacerle extensiva a esta pregunta.

Juan, hoy fue una audiencia clave. Muy buenas tardes ante todo, y hago extensiva a la pregunta que se hicieron hoy en las redes y que se hicieron algunos expertos.

¿Podría ocurrir que se anule la sentencia contra Argentina?

Hola, Cristina, buenas tardes. Creo que me hiciste la misma pregunta hace un mes aproximadamente, recuerdo en una entrevista me dijiste si tenía esperanza, si mal no recuerdo, de que se revoque la sentencia y yo te dije que tenía esperanza y que trabajábamos para eso.

Se puede que la revoque la Cámara y sí, justamente para eso apelamos, porque ya estamos trabajando, no puedo hacer futurología, no estoy diciendo que va a ocurrir, pero creo que la audiencia de hoy fue importante en el sentido de que la Cámara escuchó nuestros argumentos, que pudimos exponerlos, que nos parece que los entendieron, y, bueno, estamos intentando eso, estamos intentando justamente que se revoque esa sentencia.

Cuando hace un poco más de un mes yo te hacía esta pregunta, Juan, que se producía una situación en la que yo lo ponía en términos de esperanzas, casi como esas cosas que uno anhela, que sería muy lindo que pasaran, pero que bueno, la realidad y los tribunales de Nueva York no daban por lo menos la sensación de que eso pudiera ocurrir.

Lo que pasó hoy, y te pido que me lo confirmes, tiene que ver con que los jueces empezaron a mostrar escepticismo sobre algunos de los planteos de los litigantes. ¿Esto fue así? ¿Qué ocurrió en la audiencia que da más esperanzas a Argentina?

Yo lo de esperanza como algo poco probable o no, no sé si hace un mes era menos probable que ahora, lo que está claro es que hoy tuvimos la posibilidad de ya estar con la otra parte al lado y frente a los jueces y exponernos sus decisiones, entonces si se quiere las cartas ya estuvieron más sobre la mesa.

Y lo que ocurrió hoy fue básicamente que Argentina expuso sus argumentos, obviamente los jueces cuestionan los argumentos, esa es la gracia, es el sentido de esta audiencia, que los jueces puedan cuestionar, sacarse las dudas sobre los argumentos de las partes, y luego ocurrió lo mismo con la parte contraria, y, bueno, ahí un poco lo que comentabas.

Yo lo que diría que fue lo más importante de la audiencia es lo siguiente: cuando uno lee el fallo de prensa…

No tenés más a decir lo que están diciendo ahora los medios económicos con respecto a lo que dijeron los jueces, ¿te sorprendió a vos también, Juan?

Sí, yo no soy analista bursátil, así que no puedo entender. A ver, Burford es un negocio financiero, es una financiera, su modelo de negocios implica comprar juicios, fijate que este juicio lo compraron por 15 millones de euros, 15 millones de euros, y hoy lo dijo nuestro abogado: si alguien hubiera pensado que este juicio valía 16 mil millones de dólares, ¿cómo se los iban a vender en 15 millones de dólares? No tiene sentido, alguien hizo algo muy mal, porque si yo te vendo a vos mi celular por un peso cuando mi celular vale más, algo está raro.

Entonces, esta causa ya de por sí nadie pensó que podía llegar a una ascendencia de 16 mil millones de dólares ni nada por el estilo, pero por eso digo, es el modelo de negocios de este fondo que es tan cuestionamiento.

O sea, ellos sin ir más lejos, en sus propios libros, valúan, su principal activo es este juicio, que es algo tan aleatorio como que puede salir bien, como que puede salir mal, pero bueno, yo digo esto con respecto a lo de las acciones, me parece que no puedo decir mucho más que eso.

Lo que creo que sí fue importante y esto es lo que te quería decir, Cristina, es que cuando uno lee la sentencia de Preska , en la que termina condenando a Argentina, era una sentencia que parecía que todo era muy fácil, acá había un contrato y Argentina lo incumplió y los daños son estos y se terminó la discusión.

Lo que quedó claro hoy, y me parece que los jueces eso sí lo entendieron, después veremos cómo fallan, pero lo que quedó claro es que no era tan fácil como estaba planteado en el fallo de primera instancia, que hay cuestiones complejas, hay cuestiones que tienen que ver con el derecho público argentino y también la cuestión que acabas de mencionar, la que tiene que ver con dónde tendría que haber tramitado este juicio, que si tendría que haber tramitado en Estados Unidos o en Buenos Aires, la respuesta para nosotros es bastante obvia, es en Argentina donde tendría que haber tramitado y hubo bastantes preguntas en ese sentido.

¿Podemos decir entonces, para terminar, Juan, que hoy en forma más contundente que nunca en el proceso, los jueces de la Cámara de Apelaciones consideraron a favor de Argentina que el lugar para tramitar este juicio no eran los tribunales de Nueva York, sino los de nuestro país?

Bueno, no sé, yo no me animaría a decir tanto, creo que hay que ser cautos. Sí, lo que diría es, los jueces plantearon seriamente, se preguntaron seriamente, interrogaron a las partes sobre si realmente este caso no tendría que haber tramitado desde el principio en Argentina, que esa también siempre ha sido la posición argentina, con lo cual no estoy diciendo que vaya a ser resuelto así el caso, pero, bueno, se lo plantearon seriamente, y se hicieron varias preguntas en ese sentido, lo cual quiere decir que, ya sea para decir una cosa o la otra, sienten que es algo que hay que tratar en profundidad.

Muchísimas gracias, Viceprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Stampalija, en la defensa del Estado argentino, en este caso trascendental.


#37680713   Modificada: 29/10/2025 19:06 Duración del video: 11' 06"
Cotización de la nota: $87.246.000
Audiencia: 225.000