29/10/2025 18:27 El Destape - Palo y Zanahoria
'Lo que sí sirve es el análisis mirando la tendencia' Ramiro Castiñeira - Economista RESUMEN En este segmento radial, se analiza el escenario post electoral en Argentina y su impacto en el área económica. Se establece una conversación entre Mariano Martini y Ramiro Castañeda, asesor del presidente Javier Milei y economista, sobre la fluctuación de los mercados, la inflación y la deuda. Castañeda explica que el rumbo que Argentina está tomando se alinea más con el capitalismo occidental, alejándose de políticas socialistas que habían predominado en el pasado. A pesar de la caída en la pobreza, el diálogo también aborda la falta de recuperación del poder adquisitivo y el impacto de la inflación en el consumo. Se discute el papel de los mercados financieros y la importancia de la democracia en la toma de decisiones económicas, así como las tensiones entre las preferencias del electorado y las reacciones del mercado. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA 18 horas 27 minutos en toda la República Argentina, 16 grados la temperatura en la ciudad y seguimos repasando y analizando el escenario post electoral y el impacto y lo que va a suceder dentro del área económica, porque en definitiva es lo que va a tener una crisis que va a afectar a la sociedad en general. Estamos en línea con un asesor del Presidente Javier Milei, estamos en comunicación con Ramiro Castañeda, economista. ?¿Qué tal, Ramiro? Mariano Martini y el equipo de Palo y Zanahoria. ¿Cómo va? ?Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estamos? Buenas tardes. ?Gracias por atendernos. Bueno, lo primero que quiero preguntar, Ramiro, es ¿a qué atribuyen en el oficialismo, primero, esta sensación de júbilo, de euforia en los mercados financieros que hubo? Bueno, es bastante lógico que tenga que ver con el resultado electoral, pero luego ayer ese repunte, ese respingo que tuvo el dólar, inquietud, alza en el riesgo país. Hoy pareció decrecer nuevamente, pero como que vuelve a mandar un escenario de volatilidad donde uno debería esperar, entre comillas, zanjado el riesgo cuca, un escenario mucho más calmo en los mercados. ?A ver, primer punto, la lectura macroeconómica no se hace hora a hora, minuto a minuto o día a día, en el sentido de que cómo se mueven los mercados por día, ese análisis macroeconómico no va a servir. Lo que sí sirve es el análisis mirando la tendencia o las variaciones importantes. Argentina es uno de los pocos países que todavía discute el rumbo del país, es decir, cada dos años nos preguntamos si conviene tirar o poner la proa hacia el capitalismo o olvidar y poner la proa hacia el socialismo. Después de la guerra del muro de Berlín, casi todos los países de Occidente ya no se hacen esa pregunta, pero bueno, a Argentina todavía se le hace dado que usualmente tuvimos décadas con peronistas y radicales con esta idea cuasi socialista por cómo manejar la macroeconomía. Entonces, todo ese set de ideas políticas que finalmente siempre terminaban en inflación, estancamiento y aumento de deuda, la sociedad en su conjunto dijo que traigan un nuevo partido político y traigan nuevas ideas porque esto evidentemente no le encuentra un agujero al mate. Eso es lo que está pasando de fondo en Argentina, lo cual no es menor para entender lo que está sucediendo. Argentina está cambiando las ideas y al cambiar las ideas también está cambiando los partidos políticos que usualmente manejaron los destinos del país. En ese escenario, vos fijate que Argentina ahora está con un rumbo mucho más claro, es decir, se quiere sumar a lo que son las ideas del capitalismo de Occidente, lo que hace el resto de los países democráticos y abandonar todo el esquema cuasi socialista que radicales y peronistas, cada uno a su turno, cada uno a su modo, no llevaban siempre la misma inflación, estancamiento económico y mucha deuda pública. Bueno, está en ese proceso Argentina, en el desarme de un modelo económico y yendo hacia otro modelo. Ahora, Castañeda, me llama la atención, me tomé nota de esto que tiene que ver con la prédica del Gobierno y está muy claro que en ese sentido el capitalismo señala sistemáticamente esto y se presenta como contraejemplo de lo que expresa el peronismo en particular, pero también otros partidos políticos que han estado en el Gobierno en la Argentina. Pero tomé nota de estos tres factores: inflación, estancamiento y aumento de la deuda. Y si mis cálculos no fallan, hace cinco meses que la inflación está en crecimiento en la Argentina, cada mes crece más respecto al mes anterior. Estancamiento, también ya está confirmado que Argentina entró en un proceso de recesión con dos trimestres consecutivos de caída de la economía. Y aumento de la deuda, creo que no cabe duda que también, es decir, se ha aumentado exponencialmente la deuda y ahora tenemos frente a nosotros la posibilidad concreta de que el swap se convierta además en nueva deuda. Quiero decir, hace seis meses volvimos a endeudarnos con el Fondo Monetario Internacional y ahora le sumamos el swap como una deuda potencial y es que, como dice el propio Presidente Javier Milei, no se logra acceder a los mercados para saldar los próximos vencimientos. Es decir que esos tres factores que usted recién asociaba directamente al socialismo y a lo retardatario, están más presentes que nunca en esta gestión, dos años después de la asunción de Milei. ?¿De verdad me vas a decir que pasamos del 200% de inflación y ahora estamos corriendo, si querés, anualizando los últimos datos al 24% de inflación y para vos no hay ningún cambio ahí? ?No, lo que yo sí puedo ver más allá del 200%, que es primero, no termino de creer si cuando Javier Milei habla de una inflación que viaja al 17.000%, al 200%, es decir, me cuesta ver bien... ?Olvídate de ese dato, en tech, Alberto Fernández se fue con 211% de inflación, pero redondeo para abajo nada más. 200% contra 24 en un año y medio, evidentemente el ritmo inflacionario está cambiando, salvo que creas que se puede hacer magia. ?No, no digo magia, sí lo que me parece es que a los escenarios inflacionarios que nos malacostumbraron los gobiernos anteriores y que claramente fueron el motivo central de que el electorado se volcara por otra alternativa, le sucedían habitualmente esquemas de recomposición del poder adquisitivo que mostraban un desempeño concreto en cuanto a mejor rendimiento de los salarios contra la inflación o por lo menos algún tipo de cobertura. ?Acá lo que hemos visto es una inflación decreciente respecto a aquel proceso, pero que no ha sido acompañada por una mejora en el poder adquisitivo y lo que estamos viendo es salarios que están peor que en la comparativa de otras gestiones. ?Pero a ver, hay que usar los datos del INDEC, el INDEC dice que la pobreza bajó a los niveles de hace siete años atrás, no del 2023, no del 2022, no del 2021, no del 2020, no del 2019, estamos en niveles de pobreza de 2018. Bajó la pobreza en torno al 30% desde el número que se te ocurra para arriba que estuvo los últimos siete años. ?El INDEC mide la pobreza según cuánta plata tiene la gente para poder comprar. ?Evidentemente, no lo digo yo, no lo dice vos, lo dice el INDEC, lo dice el INDEC que la gente tiene más plata para poder comprar más cosas y por eso la pobreza baja. Entonces, evidentemente, yo no hago los números, los publica el INDEC, incluso hay números privados que dicen que no iban a ser los números, por ejemplo, la Universidad Di Tella que dice exactamente lo mismo. El nivel de pobreza bajó porque la gente tiene más plata y no debería llamar la atención que si pasás del 300% de inflación a 24% de inflación, que la gente tenga mayor capacidad de compra y lo que sacaste de encima, lo que llaman los economistas, es el impuesto inflacionario. ?¿Y por qué cae el consumo? La inflación te come? ?¿Qué hace el impuesto? El impuesto te come la plata y no te deja comprar. ?¿Qué hace la inflación? Lo mismo, por eso se le llama impuesto inflacionario. ?¿Y por qué cae el consumo? Es que no cae el consumo, a lo sumo te puedo acertar de que se estancó cuando entramos en la discusión electoral de hacia qué rumbo va a tomar Argentina. Ahí se estancó, pero Argentina tuvo un rebote durante todo el 2024 y, si querés, desde la mitad del 2024 hasta los primeros meses del 2025, tuvo un rebote importante. De hecho, el promedio, finalmente, por ese rebote económico, este año cualquier proyección va a cerrar con un aumento del PBI de 3 puntos o 4 puntos, cualquiera. Tomá, el más optimista, el más pesimista. No te estoy negando que desde que más o menos en febrero... ?Más o menos no, el INDEC dice que el nivel de actividad tocó un pico en febrero y de ahí que empezó a estancar. ?Pero bueno, evidentemente, como Argentina entraba en periodo electoral, donde justamente discutimos el rumbo del país, no discutimos... ?Imagínate cuando uno se sube a un auto y distintos actores sociales cubren las cuatro butacas. En los países desarrollados, imagínate que van a discutir, una vez definido el rumbo, la discusión política no se va a votar, porque van a discutir quién maneja, y a cuánto ponemos el aire acondicionado, y dónde vamos a cargar nafta, y dónde paramos para ir al baño, y a qué hora salimos, y más o menos a qué hora vamos a llegar. La discusión política, aun cuando definiste el rumbo, no se agota. ?Ahora, Argentina, vamos a hacer la misma analogía, se suben los actores sociales, pero anímos, radicales, liberales, se suben al auto y lo primero que discuten es el rumbo. Entonces, como Argentina tiene una discusión política de primer orden, directamente en el primer minuto, y ni siquiera se ponen de acuerdo, uno le dice... ?No, pues tengamos de aliado geopolítico a Cuba, Venezuela, Irán, y el otro le dice... ?No, vamos a los países democráticos, liberales. Bueno, como la discusión es de primer orden, hace que no podamos avanzar como sociedad. ?Bueno, eso me recuerda, Castañeda, eso me recuerda los dichos del Ministro de Economía, Luis Caputo, exigiendo prácticamente un diseño de oposición distinta. A mí, honestamente le digo, me suena no tan democrático querer decir que la oposición que tiene Argentina no sirve y que tienen que barajar y dar de nuevo, y tienen que optar por otro tipo de oposición, que tiene que ser suprimida esta oposición que ha sido derrotada, además, categóricamente, en la última elección, pero no parece ser suficiente eso para el equipo económico. ?Directamente no debería existir esa oposición para Luis Caputo. ?No, no voy a hablar por él, no me corresponde, y lo único que te digo es que... ?Claro, pero esta idea de los que se sientan en el auto y deciden el rumbo, etcétera, son los mismos de siempre. ?Bueno, cada país se da las fuerzas políticas que tiene, algunas son más progresistas, otras más retardatarias, otras más conservadoras, otras más liberales. Lo que digo es que es una sociedad que tiene esas expresiones políticas y pareciera que el deseo de suprimirlas es como si dijéramos que no existan más los neoliberales o los anarcocapitalistas o los libertarios porque dejan afuera a discapacitados, a jubilados. ?No, bueno, la sociedad argentina es la que debe decidir, en definitiva, ese rumbo y convivir con quienes no han resuelto ese rumbo, pero están adentro del mismo barco. Si no dejamos afuera una parte de la sociedad. Argentina, por suerte, dijo nunca más hace más de 40 años y está en el marco de la democracia. Y básicamente, en el marco de la democracia se discute ni idea. ?Así que lo único que se está diciendo es que saquen notas, el peronismo tiene que sacar notas en el sentido de que cuando ganan los mercados colapsan y cuando pierden los mercados festejan. Evidentemente no cuasa capitalismo con peronismo, ¿por qué no se...? A mí, digo que... ?Porque evidentemente confesaron tanto con las sociedades socialistas que ahora cualquier marco económico que apunta hacia el capitalismo genera una tensión de manera desproporcionada. ?No, a ver, es una realidad. En el 2002 el peronismo expropió depósitos, en el 2009 el peronismo expropió empresas, en el 2011 el peronismo expropió los ahorros de las AFJP, muchos a veces con aliados con los radicales, porque terminaban levantando la mano para hacer todas esas expropiaciones. Pero no deja de ser que el peronismo estuvo expropiando depósitos, ahorros y empresas y eso tiene el corte socialista. ?Después, no podés aprenderte que después de estar expropiando por más de 20 puntos del PBI, los mercados se te asustan. ?Estamos hablando con Ramiro Castañeda, es economista, asesor del Presidente. Y hay algo que a mí me llama poderosamente la atención, que cuando tenemos este tipo de conversaciones, que creo que son muy interesantes, siempre se habla del veredicto de los mercados. Y la verdad, a mí particularmente, y yo creo que a muchas personas, lo que digan o no los mercados puede ser indiciario, puede ser un dato a tener en cuenta. Ahora, sacralizar lo que dicen los mercados, que en definitiva, en la Argentina todos creo que coinciden que es un mercado muy pequeño, muy volátil y muy influenciable con montos de dinero relativamente pequeños. Está visto que Estados Unidos, con un monto prácticamente insignificante para lo que representa la escala de su economía, pudo movilizar y pudo direccionar esos mercados durante el último tramo de la campaña electoral. Con lo cual me parece que sacralizar o poner en un pedestal la opinión de los mercados no necesariamente es la guía o el faro que deberíamos tener los argentinos, pero por supuesto ahí hay que respetar todas las opiniones. ?A ver, punto número uno, vos como que separás, como si fueran dos personas o dos entidades diferentes y no lo son, que el mercado y la gente son cosas diferentes. Y no, cuando vos vas a salir, tú, Castañeda, te vas al mercado a comprar, evidentemente estás actuando en el mercado. ?Claro, pero digo, si el mercado... Este punto es interesante, Castañeda, si el mercado protesta cuando el electorado se pronuncia con algo que al mercado no le gusta, evidentemente ahí sí son cosas distintas. ?Son parte de un mismo ecosistema, pero las mayorías populares pueden votar en un sentido y el mercado quejarse de ese sentido. Entonces ahí sí hay una discrepancia de la cual yo creo que la democracia debería tomar en cuenta, pero por alguna razón hay un sector de la economía o de la dirigencia argentina que dice: 'el mercado tiene razón, el pueblo no'. ?No, no, a ver, nuevamente. Si yo te pregunto, ¿el peronismo es capitalista o no? ?Sí, claro. ?Si es capitalista, ¿por qué no cuando gana el peronismo, finalmente, los mercados se asustan? ?Pero puede ser capitalismo industrial, el capitalismo no es solamente el capitalismo financiero. El capitalismo tiene un montón de expresiones, tiene las economías regionales, las economías familiares, las economías de escala, las economías productivas, las industrias. ?Esperá, te lo voy a hacer más amplio. El capitalismo es respecto a la propiedad privada y libertad de precios. ?En las últimas dos décadas expropiaron 20 puntos del PBI entre empresas, ahorros y depósitos, 20 puntos del PBI y libertad de precios. Decime cuándo viste un peronista que libere los precios. Si lo único que hacen es el control cambiario, el control de importaciones, el control de precios y salir con un metro a medir la góndola a ver si el verdurero está vendiendo mal o a buen precio, su producción que encima es producto, y lo puede vender al precio que quiera porque es el verdurero y lo compró él. ?Y no obstante, sale un burócrata de turno midiendo con un metro a ver si de repente un burócrata le dice al verdurero cuánto tiene que vender su mercadería. ?La pregunta sería, hay... El peronismo que supuestamente, vamos a decir, 20 millones de capitalismo, no obstante, tiene dos consignas que son el respeto a la propiedad privada y libertad de precios. Y el peronismo no logra cumplirlo, no desde el kirchnerismo. ?En los últimos 80 años nunca logró cumplir eso. Pregunta, Castañeda, en este gobierno, ¿hay libertad, así como entiendo que están salvaguardando la libertad de precios, ¿hay libertad de salarios? ?Por supuesto. A ver, nuevamente, Argentina está desarmando un modelo económico y yendo hacia otro modelo económico. ?Pero la pregunta concreta es, ¿hay libertad de negociación salarial y de resultado de esa negociación salarial en Argentina? Argentina está desarmando un modelo que tiene un montón de control y yendo hacia un modelo que tenga libertad. Pero, ¿rige libertad plena en las paritarias?
|
||||


29/10/2025 18:27 El Destape - Palo y Zanahoria


