29/10/2025 18:43 El Destape - Palo y Zanahoria
'Hay que desarmar toda una estructura legal' Ramiro Castiñeira - Economista RESUMEN En esta discusión se aborda la cuestión de la libertad económica y salarial en el actual gobierno argentino. Un interlocutor sostiene que no se trata de una libertad plena y argumenta que, a pesar de que los salarios han estado por encima de la inflación, el Ministerio de Economía ha intervenido en las paritarias, obstaculizando negociaciones salariales. La charla también menciona el impacto de las políticas económicas en la pobreza, cuestionando las afirmaciones del Presidente sobre la disminución de esta. Se recalca la importancia de la libertad en la fijación de precios y la independencia de las partes en las negociaciones, además de reflexionar sobre la historia económica argentina y la falta de un tipo de cambio verdaderamente libre. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA ¿Hay libertad plena en este Gobierno? Por supuesto. La respuesta es no. A ver, nuevamente, si no rige plenamente es porque hay leyes en el mundo... Ah, bueno, no, entonces perdón, Castañeda, está bien. ¿Estamos de acuerdo entonces en que no hay libertad plena para la negociación sanitaria en la Argentina? Pero, a ver, una sociedad tiene leyes justamente porque tiene... El modelo económico se basa y se arma, y la arquitectura del modelo económico se está desarmando justamente y tiene un montón de leyes y todo. ¿Por qué en ese tránsito de ir hacia un orden hay que respetar a rajatabla la libertad de precios, entre comillas, pero no la libertad salarial? Pero, mira, el primer punto, los salarios están ganando hace rato la legislación. ¿No es así? A ver, los salarios de convenio sistemáticamente en todo lo que va del 2025 han sido monitoreados, controlados y empujados a la baja por el Ministerio de Economía y eso creo que no le es ajeno a nadie que tenga un mínimo de manejo informativo. Todas las paritarias se han negociado sistemáticamente a la baja, de hecho cada aumento mensual se ha estipulado en las paritarias a la mitad del ritmo inflacionario. Tenemos paritarias que están en general en un ritmo del 1% porque el gobierno y Luis Caputo así lo disponen, 1,3, 1,4% contra una inflación de 2,1, 2,4, 2,6%. Ayer se publicó el índice de salario. Ayer lo publicó, ayer no, hace dos semanas o tres, ayer lo publicó. Los índices de salario del sector privado van al 3% mensual, mientras que la inflación fue del 2% y justo al 1%... ¿Entonces por qué no se dejan firmar paritarias? ...que la pobreza está bajando porque los salarios le están ganando a la economía. ¿Entonces por qué no se dejan firmar paritarias que superen esa pauta? Porque el Peronismo armó una estructura legal sobre... ¿Por qué va a ser culpable el Peronismo que hace 2 años que gobierna de que este gobierno no deje firmar paritarias? Digo, Castiñeira, perdón, acá hay un caso muy concreto, las paritarias son, en teoría, el espacio soberano de empleadores y trabajadores representados por sus gremios para fijar condiciones laborales en mutuo acuerdo. Hemos visto montones de casos, el caso de comercio, el caso de camioneros, lo hemos seguido muy al dedillo, donde las partes, entre comillas, soberanamente acuerdan un incremento salarial que es objetado, bloqueado y obligado a ser revertido por parte del gobierno. ¿Por qué? Porque no lo homologan, porque presionan sobre las obras sociales, porque accionan sobre la libre voluntad de las partes, muchas veces incluso de las partes patronales. ¿Por qué ese accionar desde el gobierno en algo que debería ser de absoluta libertad entre las partes, según la prédica libertaria? Bueno, justamente, primer punto, ya te digo, vos me estás contando del caso particular y yo te hablo del salario, según lo publica el INDEC, le está ganando hace rato al proceso inflacionario. Punto número uno. Punto número dos, evidentemente estamos de acuerdo que la Argentina al norte tiene que ser libertad de precios. Bueno, vamos allá, punto. Entonces, para ir hacia allá hay que desarmar toda una estructura social que Argentina estuvo armando durante más o menos 70, 80 años. Y bueno, en consecuencia, mientras lo que se dio en las urnas es que hay mayor voluntad de la sociedad de cambiar el rumbo de la Argentina hacia un marco de mayor libertad para que el empresario y el trabajador tengan la libertad de decidir cuál es el precio del trabajo de manera completamente independiente del Estado. Para ir hacia la libertad de precios hay que restringir la libertad de salario, mientras tanto. Nuevamente, yo no pongo las reglas, las reglas hay una estructura legal que se armó en 70 años y en consecuencia para... Claro, pero esas reglas rigen siempre... A ver, yo no sacralizo tampoco el accionar de otros gobiernos porque todos han incidido sobre las pautas salariales para acomodarlos a los criterios inflacionarios, esto está clarísimo, el kirchnerismo también tenía pautas salariales para evitar que esto generase una suerte de disputa redistributiva, etcétera, etcétera, o una pelea precios contra salarios, así que yo no tengo ningún inconveniente en plantearlo en esos términos. Pero que lo haga un gobierno liberal libertario que dice que no interviene en la fijación de precios, uno de los precios centrales de la economía es el salario, interviene activamente. A ver, nuevamente, yo agarro los números del INDEC, trabajo con los números del INDEC, el número del INDEC está marcando que los salarios le ganan a la inflación, así que no sé cuál es la intervención en la diaria de cada uno del sector, porque yo miro la macro general. La macro general está diciendo que los salarios le ganan a la inflación y por eso el INDEC se anima a decir que la pobreza está bajando de manera sistemática, incluso la Universidad Di Tella , que es completamente del sector privado, te está diciendo que a mí también me está dando los mismos números. Punto número uno. Punto número dos, es buenísimo que estemos de acuerdo en que la libertad de precios tiene que ser el norte de Argentina, entonces hay que salir de la discusión de corto plazo y estar en la discusión de largo plazo justamente de modelo económico y que Argentina vaya hacia un modelo económico que es lo típico que sucede en el resto de Occidente, libertad de precios y donde el único que tiene que poner el precio a su trabajo es el trabajador, ni el Estado ni el empresario, el que pone el precio es el trabajador, yo voy a trabajar por X hora y, evidentemente, si se pasa de rosca cuál es el salario, evidentemente no encontrará trabajo. Pero acá no es que se pasa de rosca, acá hubo acuerdos entre las partes que fueron bloqueados e impedidos en su ejecución por parte del Estado. No puedo hablar de cada sector en particular. No son sectores pequeños, comercio es 1.200.000 trabajadores, camioneros son 250.000 choferes. Perfecto, llamá a un economista que te hable del sector de camioneros o del sector que vos quieras, yo soy macroeconomista. Como macroeconomista te digo que los salarios están en general ganando el proceso inflacionario, por eso el INDEC se anima a decir que la pobreza está bajando incluso en los últimos... Lo cual no debería llamar la atención, la inflación pasó del 300% al 24. Lo último que quiero preguntarle porque esta baja de la inflación también me parece que es, y nos quedamos con poco tiempo, pero simplemente para tener esta referencia como macroeconomista, Castiñeira. Cuando el Presidente dice que este gobierno sacó a 12 millones de personas de la pobreza, ¿está siendo justo con la información? ¿Está siendo preciso? A ver, si vos tomás los datos del INDEC, que en un momento la pobreza llegó al 50% y hoy la pobreza está en 30%. ¿En qué momento llegó al 50%? Bueno, ese periódico cuando pasó de 50 a 30, hace que la pobreza, sacaron de la pobreza durante esta gestión a 12 millones. De los cuales habían puesto también por la devaluación del 118%, en eso no nos podemos poner de acuerdo tampoco. Justamente, porque vos me vas a decir que la devaluación corresponde a otro gobierno y yo te voy a decir, mira, evidentemente sí. El precio libre era 1.300 y el precio del mercado era 300, evidentemente ahí el Estado, como recién estábamos hablando, recién poníamos sobre valor la libertad del salario, pero evidentemente después cuando nos metemos en el mercado cambiario, ahí no pone sobre el valor la libertad cambiaria. Ahí te parece correcto el precio político. No, pero digo... Entonces no hagamos doble vara porque para el mercado cambiario también tiene que primar la libertad y el precio libre era 1.300. Es decir que la devaluación del 118% fue culpa del gobierno anterior. A ver, el que dejó la macroeconomía con una brecha del 200% y por lo tanto un precio político para el tipo de cambio y un precio del mercado para la gente, fue el gobierno anterior. El que el gobierno que sinceró y finalmente unificó el mercado cambiario y le dio ahí un precio de mercado porque no tiene brecha para la macroeconomía argentina, evidentemente ahora sí nos podemos poner de acuerdo. Siempre que pasa eso, Castiñeira, me quedo pensando, ¿aplicará eso para los economistas? Está bueno preguntárselo y con esto cerrar si quiere la entrevista, porque la verdad que nosotros no tenemos más tiempo. ¿Aplicará eso para el salto en el tipo de cambio que se produjo en 2001 después de la caída de Fernando de la Rúa? Es decir, esto de Duhalde , al que por supuesto se sataniza por la incautación de los depósitos, por el salto del dólar del 1 a 1 a 4, etcétera, etcétera. ¿Le cabría lo mismo en todo caso a Fernando de la Rúa que dejó esa bomba que tuvo que administrar Eduardo Duhalde o no sería así en este caso? Bueno, entonces también puedo decir que vaya a Rodri de Gilombo que dejó el peronismo en los 90. Es lo mismo. Evidentemente el tipo de cambio, porque Argentina nunca tuvo un tipo de cambio libre. Fíjate vos, el Banco Central cumple 90 años, dentro de los 90 años, 70 años fueron con cepo , dentro de los únicos 20 años de tipo de cambio unificado, los 10 años en la mitad del tiempo del único momento que tuvo unificado, se los lleva la convertibilidad. Entonces, evidentemente, Argentina siempre tuvo un problema para dejar flotar su moneda, siempre el político quiso ponerle el precio, por eso te digo que Argentina tiene un problema con el control de precios y de repente me hablabas de mucha libertad sobre salario, pero cuando hablamos de la libertad cambiaria, nunca tuvimos libertad cambiaria en Argentina. Ahora que desapareció el riesgo KUKA se va el cepo también porque está el cepo presente todavía. No te entiendo, disculpame, ¿cómo me dijiste? Ahora que terminó el riesgo KUKA, ¿el cepo se termina? El riesgo KUKA no se va a terminar porque cuando el peronismo cambia de idea, se hizo adoptar el riesgo KUKA, mientras el peronismo de la propuesta sea la misma idea que nos llevaron a atracar el riesgo KUKA, siempre va a haber un piso que lo va a ponderar en proporción a la cantidad de votos que tengan. Castiñeira, le agradecemos muchísimo por estos minutos, ha sido muy gentil. Por favor, saludos. Hasta luego. Ramiro Castiñeira, economista, integra el grupo de asesores del Presidente Javier Milei. A mí me parece interesante estas idas y vueltas. 18.54, nos queda... Uy, sí, nos vamos para acá, mirá. Palo y zanahoria. Salimos a pelearnos con quien haga falta. Hasta las 19, por El Destape 1070.
|
||||


29/10/2025 18:43 El Destape - Palo y Zanahoria


