Logo Ejes
Bajar este audio
29/10/2025 18:35 CNN Radio - Regreso CNN

'Es increíble lo que estamos viendo'
Mariano Ricciardi - Economista

RESUMEN

En esta entrevista, Mariano Ricciardi, economista y CEO de la consultora BDI, analiza el impacto de las elecciones en los mercados financieros argentinos. Tras un derrumbe previo, el Merval ha experimentado un aumento promedio del 50% en dólares en solo tres días. Las expectativas de reformas estructurales han generado un optimismo inusitado, aunque existe preocupación por un posible exceso de confianza. Ricciardi sugiere que el potencial de crecimiento sigue presente y menciona la compra de acciones de YPF como un indicador del interés renovado de los inversores. Además, se aborda el riesgo país y la posibilidad de que Argentina sea considerada para la categoría de mercados emergentes en el futuro. Finalmente, se discute la recuperación de otros mercados, como Brasil y China, y la influencia de la inteligencia artificial en el crecimiento de empresas tecnológicas.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA

35 minutos pasaron de las 6 de la tarde, seguimos en CNN Economía, y ahora voy a hablar, o vamos a hablar, y ustedes lo van a escuchar, con Mariano Ricciardi, que es economista y es el CEO de la consultora BDI, que es una consultora de inversiones.

¿Cómo estás, Mariano? Buenas tardes.

Hola, Culi, buenas tardes. ¿Cómo andás?

Bien, todo bien por acá, días bastante movidos en los mercados financieros.

Sí, lo estás siguiendo, ¿no? Bueno, Mariano es un obsesivo, tiene todos los datos en la cabeza, así que prestemosle atención.

A ver, ¿qué análisis estás haciendo vos a tres días del resultado electoral del domingo?

La verdad que es increíble lo que estamos viendo, tanto antes de las elecciones como se derrumbaron los mercados financieros, como hoy, solo en tres días el Merval subió en promedio un 50% en dólares.

Claro, le contaba eso bien. Algunas empresas bancarias, algunas empresas de bancos, llegaron a subir hasta el 70% en dólares en solo tres días.

Increíble. Los bonos soberanos subieron un 30% en dólares en tres días.

Realmente es increíble y esto muestra un poco el potencial que todavía nos queda cuando se empiezan a vislumbrar ciertos procesos de que se van a consolidar las reformas estructurales que tanto son necesarias para Argentina.

Ok, entonces vos decís que el mercado está leyendo positivamente lo que viene y se anticipa al revés de como veníamos antes de la elección, se anticipa a cambios positivos, o sea, hay expectativa positiva.

Pasamos una bipolaridad terrible en los mercados, pasamos de ser casi al borde de la catástrofe y buscar cobertura, la gente pagó dólares muy caros para tratar de dar cobertura, a directamente ahora ser muy optimistas con lo que se viene cuando todavía falta que se terminen de ir procesando las semanas y ver cómo se va reestructurando el gobierno con el apoyo para poder tomar las medidas necesarias, pero que suban en tres días 70% en dólares las empresas, también es un poco que estamos pecando quizás hasta de demasiado optimistas muy rápido.

Claro, esto no se vio nunca, o vos has visto otros momentos del mercado argentino con este tipo de recuperaciones tan abruptas.

La suba que hubo el lunes fue la más alta en los últimos 50 años, en realidad hubo una suba parecida que fue el mismo día, 27 de octubre, que fue cuando falleció Néstor Kirchner, pero como fue feriado no se contabilizó y al promediarse con el otro día los ADR quedó como la segunda suba más grande esa, la suba más importante fue esta.

O sea que si hubiera estado abierto el mercado, por ahí esa suba hubiera sido parecida o mayor a esta.

Exactamente, fueron los dos 27 de octubre de subas más altas.

Mirá qué dato, excelente ese dato.

Bueno, te quiero preguntar lo siguiente, hoy escuché a dos analistas de dos sociedades de bolsa que vos conoces, diciéndome que estamos ante la primera semana de un rally alcista que puede durar de acá a fin de año, como el famoso Wait and See, pero ahora con un poco más de ímpetu, es decir, los analistas están viendo que hay como un contagio positivo entre los inversores minoristas, por lo que también los inversores mayoristas están atentos y están comprando activos que todo el año hemos señalado, por ejemplo, sabemos que YPF es una compañía que se va a avaluar en el mercado en el mediano y largo plazo.

Bueno, hoy estamos viendo gente comprando acciones de YPF, por ejemplo, ¿vos ves también que esto podría ser el inicio de un rally de acá a fin de año?

Sí, totalmente, me sorprendió la velocidad, que no hubo descanso, los tres días consecutivos subieron. No hubo ni una...

El martes, la primera hora del mercado, una pequeña toma de ganancias que cayeron y después nunca más estuvieron en rojo.

Lunes y martes subió muy fuerte los títulos del Merval y hoy miércoles subieron muy fuerte los del panel general, las empresas más chicas, algunas como Ecogas, Metrogas, subiendo un 20% en dólares también.

Y vemos un poco eso de que, por un lado, a pesar de todo lo que subió estos tres días, hay empresas que todavía en el acumulado anual están en rojo.

YPF está un 15% abajo en el acumulado anual de todo lo que había caído.

Claro, ni me lo digas porque yo estoy comprada en YPF, así que estoy esperando que siga subiendo y me quedo sentadita así, no me voy a mover de esa posición.

YPF y Pampa tienen de acá 12 meses para duplicar el valor actual que tienen.

O sea, una suba potencial de un 100% en dólares en un escenario donde se den todas esas reformas que hoy se está anticipando el mercado.

Claro.

Te iba a preguntar lo siguiente, hace un ratito subió a X, o posteó en X, Germán Fermo, un análisis que él hizo, que de hecho lo contó acá al aire el lunes. Y él dice lo siguiente: si él toma el promedio de cómo subieron los mercados en el mundo, por ejemplo, Europa, por ejemplo, emergentes, incluso los índices bursátiles norteamericanos, tomando el mejor que es el triple Q, todos están alrededor de un 30% arriba en dólares.

Entonces él dice, ya los activos del mundo están caros, pero los de Argentina, que todavía están 15 abajo en dólares, están baratos. Entonces es muy posible que eso también atraiga a compradores del extranjero.

¿Qué pensás vos de ese análisis?

Sí, coincido totalmente y algo que nos favorece es la baja de tasas en Estados Unidos, que hoy la Fed volvió a bajar la tasa de interés.

¿Qué significa? Si bajan la tasa de interés, los inversores para tener rendimientos similares a lo que iban teniendo, tienen que de a poquitito asumir un poquito más de riesgo.

Pero si en su cartera les daba el 5 o 6% anual de rendimiento y le bajaron la parte segura un 0.25%, que van a seguir bajando, para convalidar eso tienen que asumir mucho más riesgo.

Y ahí entran emergentes, se ven favorecidos, empieza a haber un flujo de capitales hacia emergentes.

Hoy, con el cepo , estamos viendo muy poco ingreso de movimientos, pero así todo está volando en el mercado, ya se está anticipando a lo que va a pasar.

Ahora, vos recién mencionaste algo clave que es qué van a hacer los sectores institucionales que invierten masivamente.

Por ejemplo, los que tengan que buscar una rentabilidad positiva para sus clientes porque manejan plata de terceros. Los que tienen el patrimonio de comercio exterior, como J.P. Morgan, Goldman Sachs, tiene las jubilaciones y pensiones de Alemania, y así sucesivamente.

Pero hay un tema con Argentina, Argentina es stand alone.

Nosotros no somos parte del mercado internacional, por lo que somos un país riesgoso.

Nosotros no vamos a poder capturar parte de esa ganancia o de ese capital que está flotando en el mercado global que va a salir de los bonos soberanos americanos y que va a ir a parar a algunos emergentes.

No sé si vamos a estar en la lista, a eso me refiero.

Y ese flujo no lo vamos a ver, la mayoría de los institucionales, por reglamento no pueden invertir en un país que ni siquiera es emergente.

Por eso quizás serían algunos especulativos no institucionales. El grueso no lo vamos a ver hasta el año que viene, esa mitad del año que viene.

Pero así todo, la suba que estamos viendo, nunca vista tanto de 3 días, un 70% en dólares, es muchísimo.

Una fiesta, me imagino la cantidad de consultas que habrás tenido estos días.

Ahora, te quiero preguntar por el riesgo país.

Con la suba de los bonos tan repentina, vimos cómo se derrumbó a la mitad el riesgo país. ¿A qué niveles debería llegar para que nos tengan en cuenta en la revisión para entrar a mercados emergentes el año 27 sería? O sea, la revisión se hace el año que viene y después nosotros entraríamos en el 27.

Sí, puede ser que hagan alguna excepción, en casos excepcionales han hecho que entre directamente una categoría, quizás pasemos no a emergentes, pero de estándar a la frontera.

Claro, mercados fronterizos. Sin tener que esperar dos años.

Eso sí puede ser que pasemos a mitad del año que viene, porque es excepcional lo que se está dando en Argentina y el riesgo país, con 500 puntos básicos, ya estaríamos en condiciones de eso.

Ayer, porque el dato de hoy todavía no se sabe, cerró en 670.

Y hay una relación proporcional directa entre, a medida que baja el riesgo país, sube el Merval.

Y todavía ahí vemos que hay mucho margen de suba del Merval, del Equity, mientras siga comprimiendo el riesgo país.

Bien, excelente.

Hoy, no sé si tuviste oportunidad de ver que trascendió del informe de 1816, que es una consultora que vos también mirás y lees los informes, lo que pasó con los famosos pesos de Besen.

Aparentemente, según la consultora, esos pesos estarían invertidos en títulos públicos dentro del Banco Central.

¿Pudiste leer ese informe? ¿Y qué te pareció? Si puede tener algún asidero, si eso puede ser real.

Porque no tenemos la información oficial. O sea, hay una especulación de un analista que hace los números de la hoja de balance.

Sí, hacen conjeturas en base a movimientos de cifras particulares que son similares.

En este caso, daría que estuvieron comprando letras. O sea, están haciendo carritraje.

Esos dólares que vendieron a 1.550, esos pesos hoy están en letras haciendo tasa.

Claro, tiene lógica. Es que va a quedar un tiempo así, hasta que planifiquen un desarme que no perjudique una salida de golpe.

Para no afectar al mercado de cambio, decís vos.

Vos decís que si sale de golpe Besen con todo lo que puso, de nuevo se dispara el dólar hasta el techo y tiene que salir otra vez el Banco Central con reservas a bajarlo.

Exacto. Y lo otro que vimos es que el lunes, aparentemente también, porque esto se saca por diferencias, el Tesoro empezó a comprar dólares. Poco, pero está acumulando.

Ok. ¿Te parece que ahora que puede empezar a bajar orgánicamente el dólar, el Tesoro tiene oportunidad de comprar todos los días un puchito como para llegar...

No sé si van a llegar con la cantidad de reservas acumuladas que deberían cumplir con la meta con el Fondo. Pero el Tesoro quedó con muy poco dinero ahorrado.

Sí, y es la única crítica que se le puede hacer a este modelo, que no acumuló reservas.

Quizá no lo hicieron por algo de... para no generarle presión al dólar antes de las elecciones.

Pero lo más lógico es que ahora nos empecemos a acostumbrar a que todos los días, de a poco, estén acumulando reservas.

Como le dicen en compras al estilo chileno, en su momento el FMI había hecho un acuerdo con Chile que todos los días tenía que ir comprando dólares para acumular reservas.

No eran metas trimestrales o semestrales como tenemos acá. Era la meta diaria.

Pero se informaba, decían, bueno, todos los días 50 millones, ponelo, y entonces vos sabías que esa compra iba a estar.

Sí, porque en ese caso lo compraba el Banco Central.

Entonces al cierre tenemos el reporte del Central que está lo que acumuló. Cuando es por el Tesoro, lo podemos ver por diferencias a los tres días.

Claro, cuando se actualiza la hoja de balance, en este caso del Tesoro, que son las cuentas públicas.

Para cerrar, te pregunto cómo estás viendo el resto de los... A vos te gusta, sos bastante obsesivo con los activos y te gusta ver el resto de los mercados.

¿Cómo estás viendo, por ejemplo, Emergentes? ¿Crees que ya llegó a su techo o puede seguir creciendo? Porque fue como una sorpresa este año que el ETF de Emergentes, el EEM, haya subido tanto, incluso más que activos que esperábamos que rindieran mejor.

Sí, ahí por un lado, China e India nos encanta y le vemos mucho potencial. Principalmente a India.

Y después Brasil, que es la próxima joyita que quizás nos pueda dar una alegría.

Ya hoy subió un montón, con todo el problema que está pasando.

Incluso, ¿no?

A pesar de ese.

No, porque eso también alimenta a que la oposición, el bolsonarismo, en algún momento pueda, el año que viene, ganar las elecciones.

A mayor cabo social, mayor posibilidad de un cambio de gobierno.

Y eso en los mercados se traduce, y hoy subió bastante Brasil por ese tema.

No lo sabía. No pensé que se podían adelantar tanto.

Sí, falta un año, falta un montón todavía con Brasil.

Pero se puede comparar un caso similar al gobierno de Alberto Fernández, su último año.

Claro, que antes de las PASO había un movimiento que contradecía lo que estábamos viendo.

Bueno, y entonces volviendo a... Sí, y el mercado se derrumbó y estaba en mínimos como está Brasil hoy.

Tal cual.

Bueno, Brasil tuvo una caída repentina en el primer trimestre, ¿no? Y después empezó a recuperar lentamente durante el segundo y ahora estamos en estos niveles.

Todavía tiene recorrido, entonces.

Sí, que devaluó. Devaluó la moneda mucho.

Y la diferencia es que el Banco Central de Brasil tiene 300 mil millones de dólares de reservas y salió a intervenir y pudo frenar esa corrida que tuvo el Real a principio de año.

Excelente.

El otro mercado que creo que va a empezar a despegar a partir del año que viene, con suerte, es China, que venía con una economía en crecimiento constante y de golpe hace un año y medio que quedó frenada por situaciones coyunturales.

Ahora están inyectando todo el tiempo liquidez a esa economía, creo que en algún momento eso tiene que ir a los activos.

¿Vos qué pensás?

Sí, y otra cosa más que China está empezando a bajar las tasas de interés, que eso también favorece a lo que es el mercado de acciones.

Y sí, China está muy metido con todo lo que es inteligencia artificial, que es lo que hoy está dinamizando los mercados financieros.

Las empresas que más crecen son las que están relacionadas con inteligencia artificial porque son las que optimizan más sus procesos, son más eficientes y están ganando más plata.

Claro, hoy vi que el S&P 500 está liderado por un 27% en 4 o 5 compañías que están todas vinculadas al AI, principalmente Nvidia.

Entonces claramente va a seguir subiendo.

Lo que pasa es que, viste que el S&P este año no subió tanto como el triple Q.

Sí.

Está a mitad de camino.

Sí, se está empezando a notar la diferencia en las tecnológicas que, bueno, ahí tenemos casos como Palantir que han explotado directamente, han subido más de un 100% en dólares.

Y para vos, ¿eso tiene una lógica y está validada por lo que van a generar esas compañías de revenue en el futuro o te parece una burbuja?

No, no es burbuja porque ya los earnings actuales de los resultados de las empresas, inclusive hoy al cierre presentó Google un balance mucho mejor al esperado.

Google está muy metido con inteligencia artificial.

Sí.

De las 7 magníficas, es después de Nvidia, la que más margen tiene para crecer por inteligencia artificial.

También un balance increíble, ya estaba subiendo un 6, 7% en dólares.

Y son empresas que están en sectores con mucho potencial y tienen mucho margen de crecimiento y son todas casi monopólicas.

Claro.

Yo creo que pasa por ahí, esa eficiencia operativa que no va a poder tener el resto de las mid y small caps.

Bien, excelente.

Gracias por el análisis.

Para cerrar, ¿te parece que el dólar va a mantenerse cerca de los 1.400 o todavía tiene un trecho para bajar? ¿Qué ves vos en el mercado?

Yo creo que va... Por un lado creo que el gobierno va a dejar que baje un poco más por el tema de futuros.

Sí.

Mañana nos enteraremos también un poco hasta el viernes.

Y después el punto es donde el gobierno empieza a comprar dólares fuerte va a generar un nuevo piso mental para la gente.

Entonces creo que van a tratar de dejarlo, por un lado para escarmentar a los que compraron dólares y especularon, y por otro lado para tratar de que llegue un piso más natural y ahí empezar a comprar.

Excelente.

Gracias por el análisis, Mariano, como siempre.

Bueno, muchas gracias, Juli.

Te mando un beso grande.

Ahí lo escucharon, Mariano Ricciardi.

Él es economista, pero es el CEO de la consultora BDI, que es una consultora de inversiones.

Y ahora tienen un área o una oficina dedicada al agro.

Entonces, todos aquellos que nos estén escuchando y sean productores agropecuarios o tengan inversiones en el agro, pero inversiones reales, si tienen liquidez o tienen para invertir, aprovechen gente que entiende en qué invertir, las ganancias del agro para estar calzados y no tener problemas financieros durante la próxima cosecha, por ejemplo.

Porque en general lo que hace el campo, históricamente en la Argentina, es adelantar insumos, compra insumos en dólares, compra maquinaria, compra vehículos, lo que necesite para el próximo momento. O compra dólares.

Pero a veces te conviene comprar, por ejemplo, hoy está subiendo más las acciones argentinas que el dólar.

Entonces por ahí te conviene posicionarte en activos financieros que te van a dar una rentabilidad que para la próxima cosecha vas a tener excedente.

Y vas a comprar con mucho más dinero, más cantidad de insumos necesarios para la cosecha.

6,52 de la tarde.


#37680326   Modificada: 29/10/2025 18:57 Duración del audio: 16' 21"
Cotización de la nota: $73.575.000
Audiencia: 9.000