|
29/10/2025 LaNacion.com - Noticias
“En el corazón de junio”, clásico de Luis Gusmán, vuelve a las librerías en una edición homenaje Una editorial cordobesa reeditó el libro con el que el autor de “El frasquito” ganó el premio Boris Vian en 1983; el escritor prepara un nuevo espectáculo literario y musical que estrenará en 2026 Luis Gusmán prepara un espectáculo literario y musical Hernán Zenteno - La Nación A más de cuarenta años de su publicación en Sudamericana y a veinte de una reedición corregida por el autor para Norma, la editorial cordobesa Bardos lanzó una edición homenaje de uno de los clásicos contemporáneos de la literatura argentina, En el corazón de junio, de Luis Gusmán (Avellaneda, 1944), con la que ganó el Premio Boris Vian en 1983. “Lo mejor: un premio en que el jurado eran escritores que elegían una obra publicada y en que el premio era una obra de arte”, dice Gusmán a LA NACION. “Reeditar este libro me recuerda que junio, parafraseando a T. S. Elliot en su Tierra baldía, fue el mes más cruel entre nosotros -cuenta el autor-. La Plaza de Mayo bombardeada, las muertes de Gardel y de Borges. Es un libro que late en su puntuación y en sus historias al ritmo de las coincidencias. El 16 de junio de 1955, en Trieste, muere Stanislaus Joyce. El mismo día, en 1904, en que transcurre Ulises, el libro de su hermano James. Las coincidencias marcan este libro. Fue Ricardo Piglia que, cuando pasó por mi librería, Viridiana, me trajo con generosidad el recorte del diario donde se cuenta que el gran escritor Juan Rodolfo Wilcock se había muerto leyendo libro de medicina sobre el corazón, en 1978. Buscaba signos de la enfermedad cardíaca que padecía. Entonces se me ocurrió un libro sobre los corazones literarios. En El corazón de las tinieblas, Un corazón sencillo, Un corazón débil: Conrad, Flaubert, Dostoievski. El personaje de mi novela recibe un corazón donado. ¿De quién? Ahí comienza a latir el suspenso”. Nueva edición de un clásico: "En el corazón de junio", de Luis Gusmán Escrita durante la dictadura, la novela de Gusmán entrecruza tres historias que transcurren en Buenos Aires, Dublín y Trieste. Uno de los protagonistas es Wilcock, exiliado en Italia desde 1957. Mediante juegos de palabras, desplazamientos y leitmotivs como corazón y junio, el autor alude tanto a las genealogías literarias como al contexto histórico. Con cambios, la cuarta novela de Gusmán había sido reeditada en los años 90. La edición de Bardos -que rescata la versión original de 1983- fue presentada en la reciente edición de la Feria del Libro de Córdoba por el escritor, los editores Sebastián Paladini y Javier Quintá y la escritora María Teresa Andruetto, que preparó un prólogo. En Buenos Aires se presentará el 15 de noviembre a las 18 en la librería santelmitana La Libre (Chacabuco 917), con la presencia del autor, el escritor y editor Diego Erlan, la periodista Lorena Suárez y el pintor Luis Santoro (la imagen de tapa es de una obra suya). Cuesta $ 36.500. “En el corazón de junio es una obra que pone en crisis el relato al que estamos habituados para llevarnos a un modo estallado del narrar, donde se puede pasar de un territorio a otro, de un personaje a otro, de un tiempo a otro sin previo aviso, como en los sueños -describe Andruetto-. La fragmentación, el collage, el pastiche, la asociación libre, la abundancia de intertextos, la cantidad de citas recicladas ponen también en crisis la idea de autoría (hay infinidad de referencias y de textos trasplantados o reciclados, desde Joyce hasta Conrad o Dostoievski, de Wilcock, Quiroga o Melville al Nuevo Testamento, de Chejov o Dante a canciones populares)”. Años antes de la publicación de la novela, en Sudáfrica se había hecho la primera intervención quirúrgica donde se sustituía el corazón enfermo de un paciente por otro sano procedente de un donante y todavía era común la inquietante fantasía acerca de cuánto del donante se trasladaba con el órgano al pecho del receptor. En la novela, Gusmán “trasplanta” ideas, estilos, significantes y voces. Para el escritor y editor Maximiliano Crespi -que en noviembre lanzará Kafka: la escritura desamparada en su sello 17 Grises- la novela de Gusmán “afirma una ética resistente en el corazón mismo del relato”; para el crítico Jorge Monteleone, la literatura gusmaniana “obra como esas superficies límpidas que seducen por su brillo, pero que en virtud de un ciego resplandor impiden precisar la imagen que reflejan”. Gusmán, que además de escritor es psicoanalista y un médium de las tradiciones literarias, trabaja en un nuevo espectáculo literario-musical que se estrenará en 2026 en La Botica del Ángel, con dirección de Beatriz Pustilnik. “Música, una cantante, un cantor, dos actores para unas escenas -anticipa-. El año pasado montamos un espectáculo con canciones de Charles Aznavour, Antonio Prieto, Sandro, muy popular, que se llamó Donde una canción me llevó, con textos míos, de Donde un libro me llevó. Se hicieron seis funciones con sala completa. Gustos que uno se da. Esto que estamos armando sería a comienzos del año próximo y se llamará Lo que se cifra en un nombre. Borges, Carriego, Manzi, ‘El último organito’, ‘Viejo ciego’, las milongas de Nicanor Paredes”. Arte y CulturaLiteratura argentinaLibros
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



