Logo Ejes
Bajar este audio
29/10/2025 18:06 Continental - Elijo creer

Cometa 3I Atlas alcanza su punto más cercano al Sol
Diego Bagú - Astrónomo Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata

RESUMEN

La conversación se centra en el objeto interestelar 3I Atlas, que ha despertado gran interés en la comunidad científica. A diferencia de otros cometas, este objeto ha ganado energía al acercarse al Sol, desafiando las leyes físicas conocidas. Se detectó por primera vez en julio de 2025 y se ha convertido en uno de los fenómenos astronómicos más intrigantes del año. Los astrónomos están preparando observaciones detalladas que comenzarán en diciembre, cuando el cometa se acerque más. Sin embargo, ha habido confusión en la información, especialmente debido a afirmaciones poco rigurosas de algunos expertos, lo que ha llevado a especulaciones sobre su naturaleza. Diego Bagú, astrónomo en la conversación, aclara que hay curiosidades en su comportamiento y composición que lo hacen único.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA

Bueno, presten atención, porque en principio, si no están en tema, es un poco complejo de entender, porque vamos allá de la Tierra. Ya hace un tiempo que se viene hablando del 3I Atlas. Algunos señalan como una nave interestelar inteligente, a tal punto que se acerca, normalmente, cuando te acercás al Sol, vas perdiendo energía o te desintegra, etc. Y en este caso, en forma inteligente, iba ganando más energía, no perdiendo. Este objeto, que desafía las leyes físicas conocidas, ya obtuvo su mayor brillo al pasar cerca del Sol. Y no se lo podía observar, porque estaba, a ver, tenemos la Tierra, el Sol y el objeto viene detrás, o sea, no hay forma de poder verlo. Los astrónomos se preparan para observarlo detalladamente recién en diciembre, cuando puedan. Vos pensá que viaja a 200.000 km por hora, 60 km por segundo. 3I Atlas viaja por el Sistema Solar a una velocidad vertiginosa, hoy ya pasó lo más cerca del Sol, es su único viaje por nuestro vecindario, hablando de vecindario cósmico, obviamente.

¿Qué dicen los astrónomos en la Tierra? Bueno, se preparan para observarlo con una amplia red de telescopios y sondas espaciales, desde ahora y hasta diciembre. ¿Por qué diciembre? Porque cuando alcance su punto más cercano, el Sol se va a desintegrar a nuestro planeta. Este visitante interestelar es el tercero detectado hasta ahora, por eso 3 es de tercero y de interestelar, y Atlas es el lugar desde donde encontraron justamente este objeto, proviene de otra estrella con una cola que desafía las leyes conocidas de la Tierra, y una composición que nadie había visto, a tal punto que se convirtió en uno de los fenómenos astronómicos más intrigantes de este año.

Les cuento un poquito de Atlas, el primero de julio del 2025, un telescopio del proyecto Atlas, que está instalado en Chile, detectó algo fuera de lugar, era una luz débil que cruzaba el cielo nocturno con un movimiento distinto al de los asteroides o cometas comunes, y allí es donde comienzan a trabajar y estudiar este denominado 3I Atlas. ¿Por qué inteligente? Bueno, hasta se habla de inteligencia artificial, vieron que los algoritmos van superando los problemas en el movimiento, bueno, parece que algo en este objeto funcionaría de esa manera.

Diego Bagú es astrónomo de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, y lo tengo en línea. Diego, Eduardo Serenellini, buenas tardes.

Diego: Hola Eduardo, buenas tardes, ¿cómo estás?

Eduardo: Bien, muy bien, muy bien. En principio, tomarlo seriamente este tema porque me intriga por la cantidad de información que hay, llegó el día, ¿no? Este 29 de octubre.

Diego: Sí, hay mucha información y bastante falsa en muchos sentidos. Nos viene bien por distintos aspectos, por un lado para hablar de astronomía, por otro lado para hacer divulgación y también para justamente siempre hacer un poquito de énfasis en tratar de tener sentido crítico en el ámbito de la búsqueda de información.

Eduardo: Bueno, ustedes son profesionales en la materia, así que saben mucho más que yo de esto. La verdad que la noticia se ha tergiversado por muchos aspectos. Uno de los aspectos fue que hay un astrónomo de la Universidad de Harvard, reconocido astrónomo en tal sentido, pero que desde mi humilde punto de vista, lamentablemente, no brindó buena información o no está brindando información. Es quien dijo vacaciones antes del 29 de octubre. No lo sé si dijo eso, pero dijo que había ciertas posibilidades de que este cometa, porque no deja de ser un cometa, muy curioso por cierto, podía llegar a ser una nave alienígena con vida y gente. Bueno, si me permiten la expresión, se fue más que a la banquina, para utilizar una frase bien argentina. La verdad que es muy poco riguroso, muy poco serio hacer una afirmación de ese tipo.

Y eso se juntó con curiosidades propias del cometa, curiosidades propias de este objeto, y aparte, otra información que ahí anduvo circulando últimamente, que la NASA había emitido una señal de alerta, etcétera, etcétera. Y bueno, la verdad que se mezcló mucho en información. Contame, ¿en qué lo ves particular a este objeto?

Diego: Es un cometa que, a diferencia de la mayoría de los cometas que conocemos, tiene un porcentaje mayor de metales. Generalmente los cometas tienen mucho silicato y mucho hielo de agua, entre otros componentes, y determinado porcentaje de metales. Este cometa aparentemente tiene un porcentaje mayor. Eso es una curiosidad. La otra curiosidad es que generalmente los cometas no comparten el movimiento de los planetas. Bueno, por empezar, este cometa viene de más allá de nuestro sistema solar. Eso es una curiosidad muy interesante. Hay solamente, en toda la historia, tres objetos que se descubrieron que venían por fuera de nuestro sistema solar. Es decir, más allá de nuestra estrella del Sol y, por lo tanto, de lo que llamamos el medio interestelar. Por eso el nombre de 3I. Es porque es el tercer objeto interestelar.

Entonces eso también es una curiosidad. ¿Qué ocurre? Con los cometas del sistema solar, la mayoría de los cometas no comparten el plano en el cual se mueven los planetas. Si nosotros pusiésemos al Sol en una mesa, los planetas en el sistema solar giran sobre esa misma mesa, compartiendo todos un mismo plano de movimiento. Lo que llamamos en astronomía el plano de la eclíptica, que no importa el nombre, lo que importa es que todos se mueven más o menos en un mismo plano. Generalmente los cometas no comparten ese movimiento sobre esa mesa, sobre ese mismo plano, sino que lo hacen de una manera bastante inclinada. Este cometa, a diferencia de estos que estoy describiendo, comparte ese movimiento muy próximo de los planetas, en ese plano de la eclíptica. Entonces eso también es una curiosidad.

Otra curiosidad que se suma también es que los cometas siempre presentan un aspecto en su cola, particularmente en la dirección. Los cometas, la cola que se les va formando a medida que se acercan al Sol, siempre la cola apunta en dirección opuesta a la que se encuentra el Sol. Este cometa no está presentando un comportamiento similar en ese sentido. Entonces lo que quiero decir con esto, Eduardo, es que se han ido sumando distintas curiosidades de este objeto, a lo cual sumado a la opinión de este colega, de la Universidad de Harvard, fue una noticia que se manoseó bastante.

Eduardo: Ahora, Diego, comparto eso que vos planteás. Manoseada está, pero el interés también. ¿Qué ocurre con la energía en relación a este cometa? ¿En qué sentido? Porque dice que normalmente van perdiendo energía a medida que se acercan al Sol, y en este caso la va reponiendo y va teniendo cada vez más energía.

Diego: La energía de un cometa es la energía intrínseca que tiene en cuanto a la materia propia y particularmente a la velocidad que trae, lo que llamamos la energía cinética. Este cometa a medida que se fue acercando al Sol fue acelerando su velocidad como cualquier objeto. Ahora, desde el punto de vista de la Tierra, está pasando por detrás del Sol y en pocos días va a aparecer nuevamente por detrás y lo vamos a ver alejarse indefinidamente, y ahí se van a caer todas las especulaciones de que se trató de una nave, porque yo hasta llegué a leer que justamente podía estar pasando por detrás del Sol para que, estando detrás del Sol, hiciera alguna maniobra que desde la Tierra no pudiese verse y cambiar su trayectoria.

Eduardo: ¿La velocidad, 200.000 kilómetros por hora, es correcta?

Diego: No tengo el número final, pero sí es una velocidad alta. Digamos que tiene una cantidad de elementos para analizar, ¿no? Ustedes deben estar en el mejor de los mundos para analizar esto.

Diego: Absolutamente. Es de los objetos más interesantes para estudiar. Me das pie para hacer el siguiente comentario. ¿De dónde salió lo de que la NASA, en los últimos días, de que la NASA había emitido o había activado su sistema de alerta, etcétera? Bueno, no es que la NASA activó ningún sistema. Lo que ocurre es que un organismo propiciado por Naciones Unidas, un organismo internacional, se llama el IAWN, es un sistema de alerta de asteroides, de red de asteroides, es una organización que se dedica, a partir de distintas instituciones científicas del mundo, a monitorear asteroides y a ver si alguno de esos asteroides o cometas, a futuro, no implica un peligro de impacto para el planeta.

Entonces, ante esta situación de este cometa, este organismo lo que hizo fue una campaña, estaba haciendo en realidad en el presente, una campaña de observación, justamente para estudiarlo, porque es un objeto sumamente curioso y del cual vamos a aprender muchas cosas. Uno de esos organismos es la NASA, pero uno de tantos organismos. Lo que pasa es que, claro, la NASA tiene una inercia propia, por la historia que tiene, y bien ganada, que una cosa es hablar de una agencia espacial cualquiera de otro país y otra cosa es hablar de la NASA.

Eduardo: Entonces, no es que la NASA activó ningún sistema. Sí, me parece que ahí Elon Musk, etcétera, también metió parte de su interés, ¿no?

Diego: Sí, no sé si?

Eduardo: Algo ha dicho también? Bueno, puede ser, pero claro. Vamos a hacer una cosa, Diego, a medida que avancen los días, seguramente te vamos a molestar en alguna otra oportunidad y nos dirás en detalle a ver qué es este objeto tan interesante. Te mando un abrazo y gracias por el tiempo.

Diego: Al contrario, gracias a vos por el llamado.

Eduardo: Gracias, ¿eh? Diego Bagú es astrónomo de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Grupo León, porque en la vida hay mil problemas, pero con tu auto, no hay problemas.


#37680113   Modificada: 29/10/2025 18:54 Duración del audio: 11' 40"
Cotización de la nota: $9.310.000
Audiencia: 20.000