29/10/2025 18:32 Radio Con vos - No dejes para mañana
Entrevista a Jorge Capitanich Jorge Capitanich - Senador electo RESUMEN En esta conversación, se discuten los resultados de las elecciones legislativas en Argentina, destacando la escasa diferencia en los votos entre las fuerzas políticas. Jorge Capitanich analiza la participación electoral y la cantidad de votos en blanco, señalando que, aunque se lograron reducir diferencias, no se cumplió la expectativa de obtener dos senadores. Se reflexiona sobre los factores que influyen en el comportamiento electoral, incluyendo el voto miedo, la falta de certezas económicas, y la polarización política. Finalmente, se plantea la necesidad de una nueva interpretación de la realidad social y económica, resaltando la informalidad laboral y la importancia de un debate sobre la regulación y desregulación del Estado. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA Jorge, ¿cómo estás? ¿Qué tal? ¿Cómo te va? Un gran gusto saludarte. Igualmente, bienvenido. Bueno, primero felicitaciones, ¿no? Bueno, muchas gracias. La verdad que se cerraron los... se cerró el escrutinio definitivo y estábamos disputando unas diferencias nimias, pero bueno, terminó finalmente con 3.447 votos de diferencia por debajo, cerca del 0,5 por ciento, y eso permitió, digamos, que el resultado sea muy ajustado. Nosotros con... sí, superamos los 45, creo que 45,18 por ciento... 45,35 por ciento nosotros y 45,89 por ciento La Libertad Avanza . Así que se dio ya por finalizado el escrutinio, que teníamos expectativas porque habíamos logrado reducir la diferencia, pero bueno, finalmente no se dio como pretendíamos que era tener dos senadores. Sí, en cambio, dos diputados nacionales para cada fuerza. ¿Qué te pareció el sistema antes de entrar un poco en el análisis político, el sistema de votación? Bien, la verdad que nosotros tuvimos acá un inconveniente. En el caso de la provincia del Chaco, la participación fue equivalente al 65,19 por ciento, o sea, inferior al promedio de las elecciones de los 42 años anteriores, salvo el de 11 de mayo que fue el menor. Segundo, eso implicó que votaron 661.840 votantes. Lo que sí advertimos es un tema de 68.086 votos en blanco en la categoría de diputados nacionales, o sea, la gente votaba, por ejemplo, la categoría de senador y después no hacía la cruce. Le falta una crucecita, lo mismo que pasaba en Capital Federal, eran dos cruces, no una sola. Exactamente, y eso, bueno, porque nosotros tuvimos 14.519 votos en blanco en senador, o sea que efectivamente esas asimetrías en materia diferencial de voto tiene que ver con práctica del sistema. Pero la verdad es que en general, muy bien, para mí me parece que va a ser un sistema que va a funcionar muy bien. Bueno, y respecto de la elección general, que me parece es un poco la evaluación que esperamos todos, ¿qué opinas? Bueno, en general yo tengo una visión de que en 42 años de democracia existieron 10 elecciones presidenciales, 6 la gana nuestro espacio, 4 la pierde. De las 4 que la pierde, efectivamente pierde 2, con candidatos que finalmente tienen renuncia anticipada, Alfonso Indira Ruga y en primera vuelta. Pero esto no era una elección presidencial igual. Claro, esto no era una elección presidencial. Y dentro de elecciones legislativas, efectivamente las elecciones legislativas, nosotros oscilamos, las dos elecciones de Cristina tuvieron cerca del 33% y la elección de Alberto Fernández, 33%. O sea que siendo gobierno tuvimos una elección, salvo la de Néstor Kirchner y Cristina, digamos, en el año... Está bien, lo que vos me querés decir es que se mantuvo el promedio de votantes para el espacio. Ahora, ¿no te llama la atención en estas circunstancias donde primero venía del golpe de la provincia de Buenos Aires? Venimos con algunos temas que, por lo pronto, en relación a la esfera pública fueron de mucho impacto. Desde lo de la discapacidad, desde la marcha de los jubilados... Venimos con temas de mucho impacto a nivel mediático, por lo menos, y no se reflejó en las urnas. Exactamente. Bueno, a ver, escándalo de Cristo-Estafa, que puede tener consecuencias directas para el Estado. Segundo tema, cuestiones que tienen que ver con Coimas, ANDIS, cuestiones extremadamente sensibles a la discapacidad. Eventualmente, financiamiento del narcotráfico, explícitamente demostrado, la verdad, no tuvo incidencia en el voto, es algo extraordinario. Pero hay que ver también, y efectivamente, cuáles son las motivaciones del voto. Y en general, el fenómeno del voto es multicausal. Uno tiene que ver con aspectos ideológicos, doctrinarios y filosóficos. En general, cuando uno toma la historia argentina, tiene dos polos antagónicos. Uno que podemos expresar nosotros, y otro es lo que se denomina no peronismo. Y el no peronismo es, hoy por hoy, superior al peronismo y, naturalmente, tiene un anclaje ideológico, filosófico, etcétera, y es un vector sociopolítico-cultural. Creo que eso es un tema que puede fluctuar entre el voto más duro y el voto más flotante, pero en general tiene una tendencia a consolidar votos cercanos al 40%. Segundo, se da el voto por expectativas también. Expectativa también tiene que ver con, bueno, lo voté con el 56%, espero que haga, bajó drásticamente, porque de 14 a casi 9 millones de votantes es una caída drástica. Las expectativas determinan qué, que lo puede resolver. Tercero, el voto miedo, porque yo creo que también se impulsó una campaña del miedo significativa. ¿Miedo a qué, perdón? ¿Voto miedo a qué? Voto miedo al descalabro económico el día lunes. Esto es un dato que dio. Mirá la devaluación. Claro, la intervención de Estados Unidos ha sido muy clara y explícita, y a su vez acicateada por redes sociales y por perspectiva clara. Capitanich, perdón, Esteban Raffeles hoy, ¿y ese voto miedo también tiene que ver con la falta de certezas que dio el peronismo en su último gobierno sobre el rumbo económico? Acá no se discutía el peronismo y el rumbo económico, se discutía Milei sí, Milei no, y eso significaba previsito a la gestión. Entonces parte de ese electorado prefirió pensar, prefirió creer, y eso significa claramente expectativa positiva, más que expectativa negativa. Lo mismo que el voto territorial, el encaje del voto territorial nuestro en el peronismo se fue, digamos, se fue descomponiendo. Ya no tenemos la fuerza territorial que teníamos antes. El voto sociológico también, que tiene que ver con la condición social y cuál es la matriz que lo representa. El voto coyuntural, digamos, que tiene muchos factores vinculados a perspectivas de votantes. Y el voto económico, el voto bolsillo. Yo la verdad que, sinceramente, mi visión era que el voto bolsillo, el voto económico, era más determinante que el otro tipo, que el voto expectativa. Pero efectivamente creo que hay una vocación que también quiero transmitir, que el electorado tiene ahora un punto de inflexión. Le dijo, bueno, te voté en el ballotage, te voté acá para generar condiciones, ahora cumplí. Y si no se satisfacen las expectativas, creo que eso va a ser un voto mutante. Un voto mutante, suena a una invasión zombie el voto mutante. No, no, pero digo, ellos tienen un voto duro del 25% y un voto más blando del 25%. Ese voto blando puede converger al voto duro, si solo sí, efectivamente no se cumplen expectativas en el resultado. Y la verdad es que está muy distante todavía de generar resultados. Esto, vas a ver, yo considero que la Argentina está atravesando dos transiciones. Una transición, de lo que yo denomino restricción externa, a enfermedad holandesa. O sea, puede haber más abundancia de dólares en los próximos siete años, producto del vector energético, el vector minero, el vector sector agropecuario, que puede generar una transición y que a su vez puede generar sobrevaluación cambiaria o significa tipo de cambio apreciado, que a su vez puede desbaratar aún más la estructura productiva del país. Por lo tanto, si no hay una administración de esa transición, puede ser peor. La segunda cuestión es lo que yo denominaría la transición demográfica. Nosotros tenemos bonos demográficos hasta el año 2040 y eso significa que la pirámide poblacional se reduce en los jóvenes, porque hay más baja tasa de natalidad y fecundidad, y obviamente se aumenta en la tasa de envejecimiento de la población. Por lo tanto, se requebraja el sistema de seguridad social y su estructura de financiamiento. Por lo tanto, Argentina tiene muchos desafíos y el desafío no puede ser desde la perspectiva dogmática, sino más desde la perspectiva consensual. Jorge, ¿cómo te va? Nico Fiorentino te saluda. Si haces un análisis que vaya un poquito más atrás de la última elección y analizas las últimas por ahí cinco o seis elecciones, hay un fenómeno que se viene dando y es que hay provincias del norte argentino en las cuales si vos ibas a competir contra el peronismo era como ir a jugar al Bernabéu, básicamente. Perdías por 15 puntos, 20 puntos, pensar en Catamarca, pensar en La Rioja, pensar en Tucumán, pensar en Salta en su momento. Chaco, es verdad que tiene una tradición radical, pero cuando le tocó gobernar a vos también se ganaba por esa diferencia. ¿Qué pasó? Bueno, se va corriendo el tema de la propensión al voto. En el caso de Chaco, es distinta a esas provincias porque la estructura es mucho más cambiante. Gobernó Acción Chaqueña, gobernó Radicalismo durante... fueron 16 años de gobierno. A mí me tocó liderar 16 años y efectivamente... Por eso marqué la diferencia con Chaco. Es verdad que fue cambiando la propensión al voto. La pregunta es ¿cuál es la motivación de ese cambio? Bueno, hay distintas circunstancias, pero ojo, que esta elección fue empate. Claramente el esquema de polarización que existe en el voto chaqueño es muy alto. ¿Qué logré en el año 2011? ¿Cómo se generó la propensión del voto en Argentina? Un ensanchamiento y tomé el catch-all, digamos, tomé el voto base más todo el voto independiente. Bueno, eso se fue achicando y la polarización política te va generando una reducción de expectativas. Así que, bueno, yo creo que eso es un tema que... por eso yo digo que hay pérdida territorial de nuestra parte. Y yo creo que este es el gran problema nuestro, o sea, nuestro desafío... yo siempre digo que nosotros somos un espacio para ganar en primera vuelta, cuya condición necesaria es la unidad. Pero la condición suficiente, programa de gobierno, liderazgo debidamente legitimado y en estas circunstancias me parece que las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas son claves. ¿Le cabe responsabilidad a Cristina en esta pérdida de sustento territorial del peronismo a nivel nacional? No, no, creo que hay una responsabilidad de todos los actores que pertenecemos a nuestro espacio. A ver, ¿qué es lo que yo sinceramente me parece que está ocurriendo? Primero, nosotros todavía no hemos interpretado correctamente las demandas sociales, no hemos definido con mucha precisión cuáles son los intereses y motivaciones del pueblo y, obviamente, hay un cambio para mí de paradigma que tiene que ver con la informalidad. Eso ha cambiado el paradigma de las relaciones económicas, sociales y productivas y, naturalmente, requiere una nueva enfoque de interpretación. ¿Una reforma laboral? A ver, hay mucha informalidad laboral y nosotros tenemos que pensar, a ver, ¿cuáles son para mí los ejes temáticos? Primero, hay que discutir el Estado en términos de tamaño, optimalidad, eficiencia y sensibilidad. Yo creo que ni tamaño... no se define el tamaño por su volumen, sino por su eficacia y eso tiene que ver con una discusión que nosotros tenemos que dar puertas adentro y puertas afuera de la sociedad. Segundo tema, eso significa también dar otra discusión que tiene que ver con regulación y desregulación. Entonces, yo creo que no hay que regular todo ni hay que desregular todo, pero hay que discutirlo en el Congreso y nosotros tenemos que tener una posición, no solamente de crítica. Tercero, el tema de privatización de empresas públicas o la venta de activos del Estado. Yo creo que eso tiene que ser parte de un debate racional en el sentido de que algunas cuestiones son estratégicas, otras no. Defender claramente las estratégicas, ejemplo, YPF, Nucleoeléctricas o Sociedad Anónima, y el resto discutir respecto a cuál es la mejor opción y cuáles son los mejores mecanismos e incentivos desde el punto de vista de su estrategia de inversión y de prestación de servicios. O sea, por ejemplo, sector eléctrico y necesitas 6.000 millones de dólares de inversión, ¿cómo lo vas a hacer y en qué tiempo? Y eso significa claramente tomar intervención. O sea, el retiro alimoso del Estado en materia de obra pública es una barbaridad. Te genera una consecuencia que puede ser irreversible en el corto plazo y te puede afectar sustancialmente la competitividad. Lo mismo digo para otros temas que tienen que ver con el tema laboral. Bueno, yo creo que hay un problema central con la informalidad. ¿Cómo hacemos para generar incentivos que requiera un sistema de formalidad de la actividad y mecanismos de registración? Bueno, van a tener que debatirlo ahora con la nueva reforma. No, no, claro. Pero aparte hay una cuestión. El tema de reforma previsional a mí me preocupa muchísimo. Básicamente, primero, tenemos un problema serio de estancamiento en la generación de empleos nuevos e innovadores. Me preocupa seriamente la regresividad desde el punto de vista del salario, tanto público como efectivamente el salario no registrado. El salario registrado en convenciones colectivas también tiene su deterioro. Me preocupa claramente que esta reforma que están proponiendo es una reforma terrible, de régimen de capitalización, puro y duro, con una exclusión del 40% de la población. Eso es inviable. Lo mismo que una reforma tributaria que baje impuestos a los más pudientes, a los más ricos, a los de mayor capacidad contributiva, para que efectivamente los más pobres contribuyan con mayor capacidad contributiva. Esos mecanismos en donde se va a discutir claramente la pugna distributiva, la regresividad en los mecanismos, ahí es donde nosotros tenemos que tener clara interpretación no solamente de los problemas sino también de las demandas presentes y futuras.
|
||||


29/10/2025 18:32 Radio Con vos - No dejes para mañana


