Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 18:00 IP - Tarde o Temprano

Río de Janeiro en estado de guerra
Sabina Frederic - Ex Ministra de Seguridad de la Nación

RESUMEN:

La entrevista aborda la situación crítica en Río de Janeiro tras un operativo violento contra el narcotráfico que dejó más de 130 muertos, incluidos 4 policías. Se discuten las implicaciones políticas de este hecho, donde el gobernador, alineado con Bolsonaro, culpa al gobierno de Lula por la falta de intervención. Sabina Frederic , ex Ministra de Seguridad, señala que el operativo refleja una política de exterminio y critica la falta de justicia, mientras que se menciona el papel de las milicias criminales en la desestabilización de la región. Además, se plantea el desafío que enfrenta Argentina ante la posible llegada de narcotraficantes, destacando la complejidad del narcotráfico en la región.

---

ENTREVISTA COMPLETA:

Bueno, mientras tanto estamos con información urgente. En estos momentos, y después del sangriento operativo contra el narcoterrorismo, así lo determinó y lo mencionó el gobernador del estado de Río de Janeiro, que dejó más de 130 muertos.

El estado de crisis e incertidumbre en Río es total.

Y en las próximas horas Lula da Silva tendrá que definir si interviene el estado de Río de Janeiro después de este operativo que ha dejado una masacre, donde han sido asesinadas más de 130 personas y entre ellas murieron en enfrentamientos con los narcos 4 policías.

Quiero sumar al diálogo y al análisis a Sabina Frederic , que ha sido Ministra de Seguridad de la Nación, especialista también en fuerzas federales como la Gendarmería y también en la lucha contra el narcotráfico.

Sabina, buenas tardes, ¿cómo estás?

¿Qué tal, Mariana? Buenas tardes.

Bien, bien, gracias por la invitación. Sabina, la verdad que nunca se ha visto en Brasil un operativo de este tenor.

Te pregunto si esto lo viste alguna vez en el mundo, teniendo en cuenta que no se terminó de entender qué se quiso hacer al entrar de esta manera intempestiva y con este nivel de enfrentamiento a dos favelas copadas por dos fuerzas narco históricas de Río.

Sí, por los datos que hay, ya son más de 130 los muertos en esta confrontación. A partir del ataque que hizo la policía militar del estado de Río de Janeiro, es mayor que la de Carandirú, que fue una masacre que dejó 111 muertos. Ustedes se acuerdan en la década de los 90, en principios de los 90, y que dio origen a esa masacre al primer comando de la capital, al PCC, que es la organización criminal más importante en Brasil, más grande.

El comando Vermelho es la segunda, digamos, en importancia. A mí me parece que hay...

No, dale, por favor.

No, yo creo que hay que hacer varias lecturas acá. Una me parece que es política, fundamentalmente. El domingo pasado Lula y Trump...

Perdón que me corro un poco del hecho de la masacre.

No, pero tiene que ver con lo político. Lo estuvimos analizando.

Sí, sí, yo creo que... A ver, el domingo, mientras nosotros votábamos, en Malasia, Trump y Lula se reunieron para negociar los aranceles en favor de la posición de Lula. En esa reunión, Trump hizo alguna mención a Bolsonaro; Lula, que es un político de derecho y derecho, sorteó el comentario y parece que fue bastante favorable a los intereses de Brasil.

Dos días después, el gobernador del estado de Río de Janeiro decide hacer esta operación y quiere echarle la culpa al gobierno nacional de Lula de que no le dio ayuda. Cuando el gobierno nacional ya viene, dice, todos los ministros dijeron: nunca le pidieron ayuda. La única forma en la que el gobierno nacional lo podría haber ayudado, primero, es habiendo avalado la intervención, y segundo, con la declaración de una figura que tiene la constitución brasileña que se llama Garantía de Ley y Orden, que es lo que habilita el despliegue de las fuerzas armadas.

Brasil no tiene gendarmería, como nosotros, no tiene una fuerza intermedia federal, policial, y cuando hay un desborde, una crisis de seguridad, tiene que acudir sí o sí al ejército y tiene esa figura constitucional.

Pero como nunca el gobernador del estado de Río de Janeiro, que es bolsonarista, y hoy a la mañana o ayer habló el hijo de Bolsonaro, también acusando al gobierno de Lula de no prestar ayuda, me parece que hay que leerlo en clave política.

Ahora, es brutal. Yo coincido en esto, y lo hemos charlado con mi compañero, yo coincido en esta mirada que haces.

Ahora, la clave es entender que si esto era la política de dirimir el poder a un año de las elecciones en Brasil, le costó la vida a más de 130 personas, porque entre ellas había 4 policías también que murieron en los enfrentamientos. O sea, alguien tiene que pagar por esto, Sabina, no es posible.

Yo creo que está claro que lo que muestra es que esto no es una política de seguridad, esto es una política de exterminio, básicamente. Porque no sabemos en esos 130 y pico de muertos cuántos son narcotraficantes y cuántos no. Y aun cuando fueran narcotraficantes, existe la justicia, existe el proceso judicial, detención, etc.

Lo que hizo el gobernador de Río de Janeiro, y hay una movilización, a mí me llegan por el ámbito académico, activismo, etc., una movilización de todos los sectores, del activismo negro especialmente, afrodescendiente, pero también de otros, en contra de lo que hizo el gobernador.

No sé cómo va a resultar esto, creo que le salió mal, muy mal.

Quiero ver, Eduardo, hasta ahora, porque Lula tiene que tomar una decisión de esto que hemos hablado, si va a intervenir o no Río, pero ¿qué pasa en esta segunda noche, después de este operativo, de esta masacre que dejó más de 130 muertos? ¿Qué se sabe hasta ahora?

A ver, las opciones que estaban en la mesa, y de paso, justamente Sabina hablaba de una de esas y lo habíamos comentado hacía minutos, es la activación de este GLO, que está en el artículo 142 de la Constitución. La otra opción arriba de la mesa es directamente la intervención del Estado, como se hizo cuando fue el ataque a los poderes. Estas cosas están arriba de la mesa.

A mí sí me parecería que si deja al presidente correr demasiadas horas, sería un error. Yo creo que lo único que lo está deteniendo, y no sé qué opinás vos, Sabina, es que no vean más militares en ese lugar después de todo lo que pasó.

Yo creo que es lo único que lo está limitando. ¿Será correcto después de que militares o uniformados entran y hicieron esto, que entren más uniformados o estén cercando a la zona más uniformados? Creo que hay algo también de lo político que se está colando en ese aspecto frente a lo de seguridad.

No sé qué le parece a usted.

Hay mucha experiencia de parte de los militares, porque los que ingresaron fueron policías militares, no es el ejército. El ejército brasileño tiene mucha experiencia en desplegar a partir del GLO, que es la Garantía de Ley y Orden. Tiene mucha experiencia. Y gran parte de esa experiencia se desarrolló durante los gobiernos de Lula.

No del de Bolsonaro. El de Bolsonaro en general no activó mucho el GLO.

Acá hay varios problemas políticos. No le vamos a dar consejos a Lula, que es un político extremadamente experimentado. Pero es que los militares brasileros han tenido una colaboración con el gobierno de Bolsonaro fuerte.

Entonces, lo que Lula tiene que hacer, primero me parece que quede claro que la responsabilidad de este desastre, que esto de seguridad no tiene nada, porque lo que hizo fue llevar inseguridad a la población de Río, más allá de estas dos favelas, de estos dos complejos.

¿Por qué? ¿Puede haber una regresa? Me parece que lo que tiene que haber es una clara delimitación de la responsabilidad del gobernador bolsonarista de esta situación. Que quede claro que la responsabilidad es de él. Y que lo que en todo caso va a hacer el gobierno es tratar de restablecer la paz en ese lugar.

El ejército puede hacer las cosas bien. No necesariamente va a intervenir al interior de la favela y seguir armando Río.

Yo había estado en Río cuando la Rosita se dañó. Y hacen todo un trabajo más periférico. Saben cómo trabajar y calmar las aguas. Esto es único. Esto que hizo la policía militar de Río de Janeiro es único.

Hoy veía unas imágenes que llegan por las redes sociales de policías rezando antes de entrar en la operación. Y después, Sabina, los familiares y los propios vecinos sacando los cadáveres a la calle. Y colocándolos uno al lado del otro y los familiares llorándolos en pleno asfalto.

Y recorrió el mundo porque además estaban todos los corresponsales; fotógrafos, periodistas. No había ni tan siquiera un cuidado de la zona. Todo fue un espectáculo macabro.

Sí, y además, Mariana, hay que decir que explotaron. Fue un ataque sobre la comunidad. Porque ahí vive muchísima gente. Fue un ataque a la comunidad y a todo el entorno.

La Universidad Federal de Río de Janeiro, que está muy cerca de ese lugar, cerró sus puertas. Entonces, las escuelas... La verdad que generó un desastre enorme. Los shoppings. Te digo los shoppings porque tengo un compañero del otro canal que se fue ayer y llegó a Barra de Tiyuca con la mujer. Y estaban en el shopping de Leblon, ahí en la zona de Ipanema, y cerraron el shopping.

Avizaron por altoparlante, bajaron la persiana, instaron a los laburantes que se vayan del shopping, y ellos quedaron todos ahí, los turistas, donde les dijeron: váyanse al hotel.

Te quería agregar un dato más que me parece importante, sobre todo para evitar las comparaciones fuera de lugar, entre Brasil y Argentina.

No, pero ahora vengo al capítulo de Argentina igual. No, no, pero quería agregar algo que me parece que es importante, que tiene que ver con un fenómeno del cual se sabe poco acá en Argentina, y que hay poca literatura que nos permite entender de qué se trata, que son las milicias.

Las milicias son organizaciones criminales que se formaron con ex-policías, que existen desde los 90, pero que han pasado por diferentes etapas y se han reorganizado en términos criminales, que actúan como una suerte de mediación entre la policía, porque como son ex-policías tienen vínculos, y las organizaciones de narcotraficantes.

Las milicias hoy tienen el control de casi el 50% del territorio controlado por organizaciones criminales, y hay una disputa por los ingresos y por el negocio de la droga, que es la que mayor cantidad de dinero genera, y no lo generan las milicias, lo generan los narcos.

Entonces, hay un tema ahí, y además hay otra cosa más, ¿se acuerdan al activista que era vereadora, concejal, Mariel Franco, que asesinaron en Río de Janeiro hace un par de años? La asesinaron las milicias, y esas milicias están vinculadas con los bolsonaristas.

Entonces, yo creo que acá hay varias capas para entender este fenómeno, y tal vez una de las capas sea cierta protección de estos grupos criminales que están más vinculados con la ultraderecha bolsonarista brasileña en disputa de los territorios que tienen controlados las organizaciones criminales de narcotraficantes, como es el Comando Vermelho.

Sabina, adhiero justamente a lo que decías, porque las milicias son al bolsonarismo lo que los paramilitares han sido al uribismo en Colombia. Es decir, claramente la relación política pasa mucho por ahí.

Pero también sumando un dato, hoy inclusive Río de Janeiro está más desprotegida que antes porque la mayoría de la policía está trincherada en las comisarías para defender las comisarías porque piensan que va a haber venganzas. Es decir, que encima se están perdiendo policías en la calle para simplemente defender las comisarías.

Se llegó a eso. O sea que hay temor a represalias.

No, tal cual. La policía está segura de que va a haber represalias. Además porque la reacción inmediata fue bloquear un montón de arterias en los alrededores de los complejos que fueron atacados por la policía. O sea que los habitantes, sean narcotraficantes o no sean, tienen capacidad porque, además, trabajan, hay que decir que el grueso de los trabajadores de la ciudad de Río vienen de las favelas.

Entonces la circulación entre un lugar y el otro es gigante. Cuando se hablan de estos líos en los complejos o en las favelas, la clase media carioca se queda sin trabajadores porque nadie puede salir de su casa. Entonces es un desastre lo que provoca.

Salina, te quiero traer a un tema que me parece importante. Patricia Bullrich tomó la decisión de comunicar que iba a ser como una defensa de las fronteras argentinas por el posible ingreso del capo narco que está siendo buscado.

Lo que te pregunto es si hay chances de que eso pueda ocurrir y cómo ves ese operativo.

¿Está bien lo que está haciendo la Argentina después de lo que ha pasado en Brasil?

Bullrich tiene una capacidad para vender humo que es realmente asombrosa. Primero que Argentina está lejos de Río Janeiro, está muy lejos.

Segundo que el territorio que domina el sur de Río de Janeiro, la región que domina ese territorio es el PCC, no es el Comando Vermelho. Entonces, para una líder del Comando Vermelho atravesar todo el sur de Brasil, que son muchísimos kilómetros, conviene mucho más refugiarse en Paraguay, te diría que creo que sea fácil, pero hay muchos más lazos.

Pero tiene el PCC en el medio, con lo cual es bastante difícil que eso ocurra. Me parece que es muy... no tengo idea cómo hacen para fugárse, pero la Amazonía, la frontera con Bolivia, la frontera con Colombia, para cualquiera de ellos es mucho más fácil y más accesible por las redes que tienen, porque de ahí viene efectivamente la droga.

Hay que mencionar, ayer ella fue al Congreso a presentar el presupuesto en seguridad y tuvo ahí una confrontación con Florencia Cariña, que estuvo excelente, porque le dijo: ustedes... se metieron en Argentina al vicepresidente de Irán, habiendo sido declarado por este gobierno de Milei, Irán como una especie de... el mal, y no se enteraron, se enteraron porque empezó a publicar fotos de Instagram en un crucero que hizo en el sur.

Bueno, ella tuvo que confesar que había problemas de seguridad.

Entonces, realmente, lo que Bullrich plantea es... qué sé yo cómo decirlo, no es para la tribuna, no tiene ningún efecto.

Está bien que refuercen la... No digo que no, no está mal, pero...

Pero las chances de que ocurra, está bien, por una cuestión de territorialidad...

No, claro, imposible, que sería primero Paraguay, un primer ingreso más simple.

Ahora, Sabina, quiero plantearlo en términos de la lucha contra el narcotráfico.

¿Cómo hacés? No te pido a vos que presentes el plan para sacar las drogas de las favelas, pero ¿qué fue lo mejor que funcionó para pacificar o para reducir el nivel? Si es que se pudo, porque la realidad es que las favelas, como pasan en villas argentinas, está la droga copando cada vez más, está tomando cada vez más territorio.

No quiero hacer paralelismo con Argentina por tema territorial, por cantidad de población, pero es un fenómeno mundial.

¿Qué se está haciendo realmente para combatirlo? Porque hoy siento que explotó todo con esto.

Sí, las diferencias son enormes, Mariana, vos debés conocer Río.

Las diferencias son enormes y la información que yo, de lo que he leído, de lo que he vivido, he estado muchas veces en Río de Janeiro y con gente que vive ahí, es brutal la diferencia con Argentina, brutal.

Y esa brutal diferencia está muy vinculada con, yo diría, dos cuestiones. Una, Brasil es un país que ha demorado la liberación de los esclavos como ningún otro país de Sudamérica. Hasta los años 30 todavía había esclavitud. Muchas de esas favelas se formaron con negros que pelearon, por ejemplo, en la Guerra de los Canudos, y fueron abandonados por el Estado como veteranos de guerra.

Y a partir de ahí, lo que ha ocurrido en Brasil, que no ocurrió en Argentina, a pesar de que en Milei y en la derecha sé que es que no hubo peronismo, no hubo justicia social, no hubo derechos.

Nosotros estamos abandonando ese camino, pero ellos nunca lo tuvieron.

Entonces, la distancia es muy grande. Y en esas favelas, lo que ocurre, que no ocurre en Argentina, es que los servicios los proveen las organizaciones criminales. Las garrafas de gas, el servicio de internet, la protección.

La presencia del Estado, está claro. Lo que flota ahí es Estado.

Y esto es una bomba. Esto va a agravar la situación porque rompe el vínculo con el Estado.

Totalmente. Lo rompe. Veremos con atención qué pasa en las próximas horas.

Sabina, gracias por estos minutos.

Gracias a ustedes, Mariana. Que tengan un buen estado.


#37677978   Modificada: 29/10/2025 18:26 Duración del video: 18' 37"
Cotización de la nota: $558.500
Audiencia: 24.000