29/10/2025 18:06 La Nacion TV - El noticiero
Castiñeira: 'Este gobierno no le tiene miedo a flotar' Ramiro Castiñeira - Economista RESUMEN En esta conversación, se analiza el estado actual de la economía argentina y se discuten las oportunidades que surgen con la posible llegada de Javier Milei a la presidencia. Se destaca la insostenibilidad de las políticas socialistas en Argentina y cómo estas han llevado a una crisis económica, con un riesgo país alto, inflación elevada y pobreza significativa. Se compara el enfoque de Milei con el de sus predecesores, argumentando que Milei tiene el potencial de llevar a cabo cambios sin precedentes en la política económica, especialmente en la liberación del tipo de cambio y en la reducción de la intervención estatal en la economía. La charla concluye con un optimismo cauteloso sobre las posibilidades de un cambio real hacia un sistema más capitalista y libre. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA que no sea en las Cortes de los Estados Unidos. Muy bien. Ramiro, buenas tardes. Gracias por esperarnos. Un placer. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Y a partir de ahora hay una fase nueva. Me acuerdo cuando la palabra 'reseteo' figuraba en muchos análisis. No creo que aparezca hoy. El tema de las bandas cambiarias, el tipo de cambio. Hay un dólar cómodo. ¿Cómo vislumbrás la economía? No sé si a partir de ahora, pero sí a partir del 10 de diciembre con la conformación y ya la ejecución del nuevo congreso. A ver, Argentina es uno de los pocos países que todavía se discute cada dos años si combina el capitalismo o el socialismo, ¿no? Evidentemente está empezando a ganar el consenso en la sociedad argentina de que las ideas socialistas nos llevaron a una tragedia nuevamente, una vez más. Con ese mostraron recién al riesgo país 3.000 puntos, 300 % de inflación y toda esa tragedia. La pobreza en 50 % y los salarios de 300 dólares. Todo ese combo. Y bueno, finalmente toda la propuesta que hizo el peronismo en las últimas dos décadas nos llevó a una tragedia económica. Entonces, bueno, ¿quién me saca de acá? En un momento se preguntó a ver si Macri nos podía sacar de acá. Después, finalmente, la sociedad le dijo, bueno, parece que Javier Milei con nuevas ideas, nuevas propuestas, quizás nos saca de este lío que nos dejó el peronismo. En ese contexto, fíjate cómo empezó a sumar mayor consenso las nuevas ideas que son nada más que llevar a la Argentina a lo que sucede en el resto del mundo. A tener las reglas de Occidente también en Argentina. Porque Argentina tuvo durante dos décadas reglas que son reglas económicas, voy al punto, que solo se observan en países en dictadura o régimen estatalitario. CEPO, The High Default o los controles cambiarios, controles de precios, controles importaciones, aumento de medida de gasto público, todo financiado con emisión monetaria, ya no se ven en países democráticos de Occidente. Entonces, llamaba mucho más, mucho la atención de que Argentina todavía le apostaba de manera democrática a propuestas que solo se ven en países socialistas. Bueno, todo eso se empieza a quedar atrás, empieza a ganar consenso. Nuevas ideas en Argentina, que nuevas ideas, ya te digo, son nuevas ideas para los argentinos; para el resto del mundo es lo más normal. Una economía libre, un tipo de cambio libre, que el ciudadano no le tenga que pedir permiso al burócrata para poder importar, para poder comprar dólares, para poder hacer su vida económica plenamente. Entonces, empieza nuevamente a ganar peso político todo eso y se empieza a dar en Argentina por primera vez en la historia. Vos fijate que la tragedia que venimos de un siglo de fracasos, porque Argentina estaba en una endogamia de centro izquierda, peronistas y radicales siempre peleando con las mismas ideas. Y ahora, y cierro con esto, Argentina está ahora, irrumpe un nuevo partido político directamente con nuevas ideas, no le viene a buscar banderas a este lugar, directamente trae nuevas ideas, ideas de las que están del otro lado de la frontera y empieza a la sociedad a decir, dale, vamos por ahí. El menemismo lo incluís dentro de esos 100 años, hay convertibilidad, hay apertura económica, pero hay un déficit fiscal importante, que además no tenías política monetaria con el uno a uno. ¿Dónde ubicás al menemismo dentro de esa cronología histórica? Mira, Argentina abandonó las ideas de la libertad en más o menos, una fecha exacta no hay, pero no hay duda de que fue entre 1930 y 1940. Ya cuando llega Perón, ya le da plafón democrático. Perón fue y dijo, bueno muchachos, ya abandonamos todo, le damos la espalda al mundo, nos cerramos, le damos al gasto público a diestra y siniestra, y la sociedad democráticamente dijo, dale, vamos por ahí. Ahí es cuando Argentina abandona eso. Tuvo tres intentos de abandonar ese modelo económico que generaba… porque apenas nos metimos en ese modelo, la inflación fue de dos dígitos, tres dígitos o cuatro dígitos anuales, siempre. Tres intentos tuvo la Argentina de salir de ese modelo económico. Uno fue Frondizi, liberar el tipo de cambio, equilibrar las cuentas públicas, liberar los precios de la economía, es decir, todo el set peronista, el clásico peronismo, Frondizi lo intentó desarmar. Evidentemente la corporación política dijo, no, no, no queremos desarmar ese modelo, deja que aguante. Incluso los propios radicales. Frondizi fue derrocado, también había un contexto político vinculado con los militares, lo derrocaron y después llegó Hungaría, primero Guido y uno después. No tengo duda de ese punto. Hungaría vino después de Ilia. Todos los procesos no democráticos, yo ni los analizo, no vale ni la pena. Entonces vamos dentro de los procesos democráticos, ahí igualmente vas a encontrar gente que no quiere cambiar el modelo. De hecho, veníamos, el peronismo propuso este modelo dentro de los marcos democráticos, así que ahí… Y cierro con esto, porque voy a lo de Menem. Frondizi fue el primer intento, Menem fue el segundo intento de salir de este modelo. Menem también tuvo que unificar el tipo de cambio, también tuvo que equilibrar las cuentas públicas, también tuvo que liberar los precios, liberar las importaciones. Cuando digo liberar las importaciones es una exageración. En Argentina usualmente se maneja lo Cuba completamente cerrado y si Menem estuvo dentro del Mercosur era poner las reglas de un país como Brasil o Paraguay también en Argentina. O sea, liberar le queda muy grande, si no es no tener la regla de Cuba, que es diferente. Sí, ahí remito. Y cierro con esto en la mirada histórica. Frondizi fue el primer intento, Menem fue el segundo intento. Macri tenía sin duda el diagnóstico correcto, pero se quedó nada más que en el diagnóstico. Y ahora Javier Milei no solo tiene el diagnóstico correcto y después de muchísimos años le mostró a la sociedad que Argentina tenía ideas equivocadas y por eso se estaban empobreciendo, sino que ahora es el único presidente en la historia que logró equilibrar las cuentas públicas. O sea, no solo está liberando el mercado cambiario, las importaciones... Y en eso, Ramiro, hacemos las comparaciones. Macri le achaca muchas cosas, pero liberó mucho más el mercado cambiario que el gobierno de Javier Milei. Esa es un poco la expectativa hacia adelante. Porque tuviste una tablita, después tuviste las bancas, tenías hasta recién el año que viene, tendrás liberación del cepo para las empresas. Para adelante, ¿ves al gobierno jugándose, este famoso que dicen los economistas, miedo a flotar? ¿Va a perder el miedo a flotar y liberar que la moneda sea lo que tenga que ser? O va a seguir interviniendo como intervino desde que es gobierno? Este gobierno no le tiene miedo a flotar. Y pero no lo hizo. No lo hace porque si vos… Desde que yo… no lo hizo. A ver, dejame desarrollarlo. No, está bien. Cuando a vos le dieron el gobierno y el degenerado fiscal previo emitió 13 puntos del PBI. Si vos liberabas en ese momento todo, después de emitir 13 puntos del PBI, llevás una hiper. Entonces lo que fue, lo que se hablaba del punto anchor o algunas cuestiones era toda esa espuma de emisión monetaria, bajarla como para poder una vez liberar la tranquera y que no te explote el proceso inflacionario. Tal fue así que la inflación pasó de 300 % a 30 %. Tal fue así que es muy bueno subir la vara y que los argentinos ahora pidan desesperadamente tipo de cambio libre. Lo que sucede en el resto del mundo. Lo dice Cavallo, dicen economistas que son un gran liberal. Voy a este punto. Desde el propio gobierno de Macri dicen que hubo autocrítica. Liberamos la cuenta capital y en 2018 tuvimos un desastre. Bueno, también estuvo Félix. Eso fue también. No, por eso digo que del gobierno de Macri hay una autocrítica diciendo: 'Nos fuimos de mambo en el contexto de inestabilidad y veracidad. En 2018 nos la pegamos' y hoy te digo que no tendrían la misma decisión de liberar todo como ocurriera a fin de 2015. No tenga duda que tenía el objetivo final de la liberación. Claro, el mercado cambiario. Eso no lo pongo sin duda. Hay unos pasos previos en el sentido de que hay tantos pesos que tienen que pasar por una sola puerta que puede generar una estampida igual por la Argentina, la sociedad que vos tenés que incorporar a la hora de tomar decisión. Quedó demostrado que más allá de tuviste el apretón monetario y todo esto. Con el rey electoral, lo dijo Bausili , no lo inventó un periodista. Bausili , presidente de la Central, el 40 % de los pesos fueron a comprar dólares, algo inédito. Entonces digo, evidentemente que te das un apretón monetario, que vos cierres todas las canillas. Si tenés algún tipo de ruido, te vas a jugar a que Argentina te compre dólares. Digo, el gobierno se va a jugar a liberar. Y si después aparece un cisne negro en el camino, ver qué pasa, el dólar suba, bueno, que suba o va a seguir con esta idea de tener dólar controlado para que baje la inflación y tiene un armado. La pregunta va a la coyuntura. El día ni el tiempo ni el detalle nadie lo tiene, porque esos son decisiones de política económica que desde el sector privado no lo vamos a tener. Lo que sí podemos saber desde el sector privado que se están alineando, se está trabajando de manera macroeconómica para que Argentina en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei, cuando decida, cuando considere que la cuestión macroeconómica está dada, no tengas dudas de que por primera vez en la historia el Banco Central cumple 90 años. En 90 años fueron 70 años con cepo . De los 20 que quedaron, 20 fue el tipo de cambio, la convertibilidad, que fue unificado, pero el tipo de cambio estaba fijado por ley. Y el otro son puchitos de intentos que quedaron en la nada. Entonces Argentina hace 90 años cumple el Banco Central. Nunca tuvo una moneda que flota. No tengas dudas de que este gobierno, en la segunda mitad de esta gestión, va a tener... No tengo duda, no tengo... Nuevamente, la decisión es política. No sé cuándo. Lo que sí te digo es que dado que se equilibraron las cuentas públicas, el Banco Central dejó de emitir y está bajando la espuma inflacionaria del 300 al 30 y las proyecciones del REN, o sea, las propias expectativas privadas, hablan de que la inflación va a colapsar hacia adelante. No tengas dudas de que Argentina en breve va a tener por primera vez en toda su historia un tipo de cambio unificado y libre. Libre en serio, ¿no? Nuevamente, 90 años nunca lo tuvimos. Siempre tuvimos una regla cambiaria. Libre en serio decís. En lo personal, yo no tengo duda, porque una vez que vos equilibraste las cuentas públicas, el Banco Central deja de emitir. Ya no le tenés miedo a la flotación. Argentina le tuvo siempre miedo a la flotación porque nunca equilibró las cuentas públicas. Siempre necesitaba la caja boba del Estado para estar dándole emisión monetaria, para comprar los votos en la siguiente elección. Y obviamente la consecuencia siempre era que se te escapa la inflación. Entonces, dado que todo ese set macroeconómico Argentina lo está abandonando, no tengas dudas de que en breve Argentina va a ir a lo que tiene el resto del mundo de Occidente capitalista, liberal y democrático. Tipo de cambio libre y flotante por primera vez en la historia argentina. Ramiro, muchísimas gracias por haber venido. Gracias, Paula.
|
||||

29/10/2025 18:06 La Nacion TV - El noticiero


