Logo Ejes
29/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

El Banco Mundial advierte al campo argentino por caída de precios y riesgo climático
BAE Negocios


El Banco Mundial pronosticó una caída del 7% en los precios globales de las materias primas tanto en 2025 como en 2026 , lo que marcaría la cuarta baja anual consecutiva y llevaría las cotizaciones a su nivel más bajo en seis años. El informe, titulado Perspectivas de los Mercados de Materias Primas , fue difundido este miércoles en Washington y atribuye la tendencia al menor crecimiento de la economía mundial, al superávit petrolero y a la incertidumbre política y comercial.
Para la Argentina , el escenario abre una doble lectura . Por un lado, los menores precios internacionales podrían aliviar los costos de energía y alimentos ; por el otro, implicarían menores ingresos por exportaciones agrícolas , justo cuando el país busca consolidar su superávit comercial.
"Los mercados de materias primas están ayudando a estabilizar la economía mundial", dijo el economista jefe del organismo, Indermit Gill. " Pero este respiro no durará ", advirtió, al pedir a los gobiernos que usen la baja de precios para ordenar las cuentas fiscales y promover inversiones.
Riesgo climático para el Cono Sur
El reporte dedica un apartado al posible regreso de La Niña a fines de 2025 o comienzos de 2026. Según el Banco Mundial, si el fenómeno resulta más intenso o prolongado de lo previsto, podría generar un clima "más cálido y seco de lo normal" en los principales polos agrícolas , entre ellos la Argentina , el sur de Brasil y parte del Golfo de México .
Ese patrón climático suele reducir el rendimiento de los cultivos de maíz, trigo y soja , pilares del complejo agro exportador argentino. Tras las pérdidas de 2023 por la última sequía, la advertencia resuena en un sector que representa cerca del 70% de las exportaciones del país .
Soja récord, pero con precios a la baja
El Banco Mundial señala que los precios de los alimentos retrocederán un 6,1% en 2025 y un 0,3% en 2026 . En el caso de la soja —producto clave para la balanza comercial argentina—, el retroceso se explica por la producción récord en varios países y las tensiones comerciales . El informe anticipa que recién podrían estabilizarse en los próximos dos años .
También proyecta una suba del 21% en los precios internacionales de los fertilizantes , impulsada por mayores costos de insumos y restricciones comerciales, lo que presionaría los márgenes de los productores. El Banco Mundial advierte que, combinada con un posible evento de La Niña hacia fin de 2025, esa suba podría agravar el panorama para el agro argentino: insumos más caros frente a rendimientos amenazados por la sequía .
Energía más barata, pero con demanda débil
El informe prevé que los precios del petróleo Brent bajen de un promedio de USD 68 por barril en 2025 a USD 60 en 2026, el nivel más bajo en cinco años, con descensos del 12% y del 10% respectivamente . Para la Argentina, que mantiene importaciones energéticas relevantes, ese ajuste podría contribuir a moderar la inflación, aunque con un impacto limitado si las exportaciones agrícolas se debilitan .
El Banco Mundial estima que el exceso de petróleo global aumentará hasta 65% por encima del máximo de 2020 , mientras la demanda se estanca en China y crecen las ventas de vehículos eléctricos.
Una advertencia para la región
El organismo concluye que los precios de las materias primas podrían caer aún más si se prolonga la desaceleración global . Sin embargo, los conflictos geopolíticos o sanciones adicionales a países productores podrían provocar el efecto contrario .
En cualquier caso, el mensaje central para América del Sur —y para la Argentina en particular— es de cautela : un mercado agrícola menos favorable y la amenaza climática de La Niña podrían volver a poner a prueba la capacidad de resiliencia de las economías exportadoras de la región.


#37668485   Modificada: 29/10/2025 16:23 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio