Logo Ejes
29/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

Tras las elecciones, el Gobierno busca estabilizar el dólar y volver a comprar reservas
BAE Negocios


El resultado de las elecciones trajo alivio al equipo económico de Javier Milei , luego de semanas de volatilidad que habían puesto en duda la viabilidad del esquema de bandas. El respaldo explícito del presidente de EEUU , Donald Trump , y las intervenciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent , mediante compras de pesos, ayudaron a sostener la estabilidad hasta el domingo electoral .
El Gobierno confía en que la reducción del llamado “riesgo kuka” y la mayor demanda de dinero hacia fin de año contribuirán a estabilizar los mercados . A eso se sumaría una cosecha fina con liquidaciones en niveles récord, lo que reforzaría la oferta de divisas.
El dólar dentro de la banda
Según las proyecciones oficiales y privadas, el tipo de cambio mayorista oscilará entre $1.250 y el techo de $1.494,53 , sin volver al piso de $936,13 . En ese rango, el Tesoro podría recomprar divisas para afrontar los vencimientos previstos para el último bimestre del año, que superan los USD 1.500 millones .
El esquema de bandas, diseñado para contener la volatilidad, prevé que el Banco Central venda cuando el dólar se acerque al techo y compre cuando toque el piso. Sin embargo, hasta ahora no se concretaron compras , y en el BCRA insisten en que recién podrían hacerlo cuando se recupere la demanda de pesos .
Caputo, las tasas y la remonetización
Una de las incógnitas es cómo Luis Caputo equilibrará la política monetaria . El endurecimiento aplicado para frenar la inflación llevó las tasas a niveles que paralizaron el crédito. Los bancos esperan ajustes en el cálculo de encajes diarios, mientras en el Central sostienen que habrá margen de maniobra una vez que se normalice la demanda de dinero .
El ministro enfrenta además una agenda de pagos exigente: USD 1.200 millones en noviembre , con USD 790 millones al FMI y USD 405 millones a otros organismos multilaterales , más USD 346 millones en diciembre . A eso se suman vencimientos en Bopreal por unos USD 1.100 millones .
Washington y el horizonte 2026
La señal más clara sobre el futuro la dio el propio Banco Central , según reveló Agustín Maza en Infobae. En una presentación ante inversores en Washington , el vicepresidente Vladimir Werning explicó que la entidad espera comenzar a comprar reservas en 2026 . El planteo coincide con la estrategia del Gobierno de remonetizar la economía a partir de la compra de divisas, sin recurrir al déficit ni a la deuda.
"La política monetaria puede contribuir a impulsar la liquidez externa y, al estabilizar las expectativas cambiarias, preservar la estabilidad interna", señala el documento. Según el plan, el bajo nivel actual de monetización permitiría priorizar las compras de dólares sin esterilización posterior .
El respaldo externo y las metas del FMI
El apoyo de EEUU es central . La administración Trump comprometió "todas las herramientas disponibles" dentro de una estrategia regional que incluye un swap por USD 20.000 millones y la posibilidad de sumar otros USD 20.000 millones de bancos y fondos soberanos para recomprar deuda .
Pese a esos respaldos, el BCRA debería acumular USD 8.500 millones antes de diciembre para cumplir con el objetivo fijado con el FMI , una meta que se flexibilizó de USD 13.500 millones a USD 5.000 millones . Ese desvío, según fuentes financieras, sigue siendo la principal preocupación del Fondo y un freno para la baja del riesgo país , aun después del triunfo electoral.
El año 2026 , según admiten en despachos oficiales, será la prueba definitiva del modelo : si la demanda de pesos repunta y el dólar se mantiene dentro de la banda, la Argentina podrá volver a comprar reservas . Si no, el ancla externa volverá a tensarse.


#37660391   Modificada: 29/10/2025 14:43 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio