Logo Ejes
29/10/2025 A24.com - Nota

Curiosidades
¿Por qué todos los meses no tienen la misma cantidad de días?


Que todos los meses no tengan la misma cantidad de días tiene una explicación histórica de hace más de dos mil años en la Antigua Roma . Si bien el calendario gregoriano , que se utiliza hoy en gran parte del mundo, conserva gran parte de esa estructura, su configuración vigente es el resultado de reformas, decisiones simbólicas y ajustes astronómicos que se consolidaron a lo largo del tiempo.
Los primeros meses: el calendario de Rómulo
El calendario original, atribuido al legendario Rómulo , contaba con solo diez meses y comenzaba en marzo, coincidiendo con el inicio de la primavera en el hemisferio norte. Sus nombres eran Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December , reflejando la posición de cada mes en el año.
Sumaba apenas 304 días , ya que los meses de invierno no se contabilizaban por ser poco útiles para la agricultura y la guerra. Era un sistema práctico, diseñado para las actividades esenciales de la sociedad romana.
La reforma de Numa Pompilio
Durante el reinado del segundo rey, Numa Pompilio , se incorporaron dos meses al inicio del año: enero (Ianuarius) , dedicado al dios Jano, y febrero (Februarius) , vinculado a rituales de purificación.
El calendario se ajustó al ciclo lunar , que dura aproximadamente 29,5 días por mes. Los meses se alternaban entre 29 y 30 días. Febrero quedó con 28 jornadas por razones prácticas y simbólicas, dado que era el mes de los sacrificios y los números pares se consideraban de mal augurio.
Julio César y la reforma juliana
El calendario lunar presentó inexactitudes y provocó desfases respecto a las estaciones, lo que afectó la agricultura y las celebraciones religiosas. En 46 a.C., Julio César , con el asesoramiento del astrónomo Sosígenes de Alejandría , adoptó un calendario solar de 365 días , con un día adicional cada cuatro años.
Nació así el calendario juliano , que reorganizó la duración de los meses. Quintilis fue rebautizado julio (Iulius) en honor a César y se le asignaron 31 días . Más tarde, el emperador Augusto cambió Sextilis a agosto (Augustus) y le agregó un día, mientras que febrero quedó con 28 días en años comunes.
Desde entonces, los meses se distribuyen de la siguiente manera: enero 31, febrero 28 o 29, marzo 31, abril 30, mayo 31, junio 30, julio 31, agosto 31, septiembre 30, octubre 31, noviembre 30 y diciembre 31.
El año bisiesto se estableció para compensar la diferencia entre los 365 días del calendario juliano y los aproximadamente 365,25 días del año solar real, agregando un día extra a febrero cada cuatro años.
La llegada del calendario gregoriano
En 1582 , el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano para corregir un desfase acumulado de casi 11 minutos por año en el calendario juliano. Se determinó que no todos los años divisibles por 4 serían bisiestos, ya que se excluyeron los múltiplos de 100, salvo si también eran divisibles por 400, como ocurrió con el año 2000.
A pesar de estas correcciones, la distribución desigual de los días entre los meses se mantiene , heredada de Roma. Cada calendario sigue reflejando un sistema que combina historia, práctica y simbolismo desde hace más de dos mil años.


#37655539   Modificada: 29/10/2025 13:43 Cotización de la nota: $312.355
Audiencia: 68.710



Acceda a la nota web del medio