|
29/10/2025 A24.com - Nota
Violencia narco Qué es el Comando Vermelho, la organización que hizo estallar Río de Janeiro y dejó al menos 132 muertos Roberto Adrián Maidana Hay al menos 132 muertos en Río de Janeiro. La cifra, por sí sola, habla de una tragedia, cualquiera sea el motivo. Cobra mucho más dramatismo cuando ese luctuoso saldo es el resultado de un grave enfrentamiento entre la policía militar carioca y uno de los principales grupos narcos que operan en la ciudad brasileña. Este martes, los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha , en la zona norte de Río de Janeiro , fueron escenario de una nueva y devastadora jornada de violencia. En una operación conjunta de cerca de 2.500 agentes de las policías civil y militar del estado , se apuntó a detenidos y vinculadas a la facción criminal Comando Vermelho (CV), uno de los principales operadores del narcotráfico en esa ciudad. Autos quemados, barricadas improvisadas por el Comando Vermelho. (Foto: Reuters) Al menos 132 personas murieron durante el operativo -incluidos cuatro policías- y más de 107 fueron detenidas, con decenas de fusiles incautados. Pero el Comando Vermelho respondió a la avanzada policial. Quemaron autos para formar barricadas espontáneas. Además usaron drones, cargados con granadas, para lanzar contra los policías. Las explosiones, el fuego y los tiroteos por varios minutos, que generó un ambiente de auténtica “zona de guerra” para los vecinos de ambas comunidades. El gobierno estatal calificó la acción como respuesta a lo que denominaron “narcoterrorismo” y defendieron que el objetivo era frenar la expansión territorial del Comando Vermelho. Los complejos del Alemão y la Penha son considerados estratégicos para esa organización: ambos han sido señalados como bastiones de su estructura de poder en Río de Janeiro. La "zona de guerra" se dio en la parte norte de la ciudad, ubicada a 20 kilómetros del centro comercial y turístico de Copacabana y Leblon . Qué es el Comando Vermelho El Comando Vermelho (CV) -en castellano, "Comando Rojo "- es la organización criminal más antigua y una de las más poderosas de Brasil. Surgió a fines de la década de 1970 en el presidio de Ilha Grande , en Río de Janeiro, cuando presos comunes fueron alojados junto a militantes políticos detenidos durante la dictadura militar. De esa convivencia nació una mezcla singular entre ideología de resistencia y estructura delictiva : los presos comunes aprendieron nociones de organización, jerarquía y lealtad, mientras los políticos adoptaron tácticas de supervivencia carcelaria. Así nació el lema del grupo, más que discutible: “Paz, justicia y libertad”. Durante los años 80, el Comando Vermelho se expandió fuera de las cárceles, controlando progresivamente el tráfico de drogas en las favelas de Río . Su modelo se basó en una estructura horizontal, con jefes locales que rendían tributo a una dirección central pero conservaban autonomía operativa. A fines de esa década ya dominaban territorios clave como los complejos de Alemão , Penha , Maré y Mangueira , enfrentándose a facciones rivales como el Terceiro Comando Puro y, más tarde, al Amigos dos Amigos (ADA) . Entre sus líderes históricos se destacan Fernandinho Beira-Mar (Luiz Fernando da Costa), capturado en 2001 y aún considerado uno de los cerebros financieros del grupo, y Elias Maluco , responsable del asesinato del periodista Tim Lopes en 2002. Pese a que ambos están presos, continúan ejerciendo influencia desde el sistema penitenciario . En la actualidad, el Comando Vermelho mantiene una presencia dominante en Río y ha expandido su red hacia otros estados brasileños y países limítrofes . Sus principales actividades incluyen el tráfico de drogas y armas , el control territorial de favelas , la extorsión y la venta ilegal de combustibles y servicios básicos . A pesar de las operaciones policiales, el CV sigue actuando como un poder paralelo en zonas donde el Estado es débil o inexistente . En este enfrentamiento, demostraron su capacidad militar y operativa. Pese a que fueron a buscarlos a sus centros operativos, la policía militar se encontró con una resistencia bien organizada. Barricadas, con autos incendiados y colocados en puntos estratégicos de las angostas calles de las favelas. Y además, lanzaron drones contra la Policía. Esos aparatos tenían granadas que caían sobre los efectivos uniformados. La caída de "Duco" el jefe del comando narco Además del trágico saldo en muertos, la policía militarizada de Río de Janeiro se anotó un triunfo importante contra el narcotráfico. Descabezó a la banda del Comando Vermelho. Primero fueron cayendo los lugartenientes hasta que finalmente, llegaron hasta el líder: Edgar Alves Andrade , alias Doca da Penha o “Urso” . "Doca" significa "muelle" y por eso ese sobrenombre. Es el nexo (o el muelle) desde donde sale la cocaína de Río de Janeiro. "Urso", significa "oso" en castellano. Ese otro apodo lo ganó a través de los enfrentamientos con otros de los grupos de narcotraficantes por el control de la droga en Río de Janeiro. "Doco", el líder del Comando Vermelho, capturado en la "guerra de Río". (Foto: Gentileza O globo= La policía militar lo reconoció en uno de los grandes grupos de detenidos que dejó el operativo en la favela de Penha y Alemao. El duro saldo de la "guerra" En las favelas de Penha y Alemao, con el salto a 132 muertos por lo menos, se dan una de las imágenes más crudas de lo que sucede en el Río de janeiro que el turista no ve. En una calle, familiares se agolpan para reconocer a sus seres queridos en una larga fila de cuerpos depositados en la calle, uno junto al otro. En sus cuerpos, se ven los impactos de los balazos en sus cuerpos. Así, de la manera más improvisada que se puede imaginar, se realiza en estos momentos, el reconocimientos de las víctimas, que son más de 132. En una calle, familiares se agolpan para reconocer a sus seres queridos en una larga fila de cuerpos depositados en la calle, uno junto al otro. (Foto: Reuters) A 20 kilómetros de donde los turistas se maravillan de Río de Janeiro. La otra, la ciudad profunda expresa con crudeza el duro enfrentamiento de las democracias en América Latina: el progreso y bienestar de los pueblos, por medio de la vida en sociedades organizadas y en paz o el poder del narcotráfico que tiene una capacidad de acción que, muchas veces, superan a gobiernos y estados.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



