|
29/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
Con la licitación de deuda en la mira, baja el dólar mayorista y se aleja del techo de la banda BAE Negocios El mercado vuelve a mostrar un desempeño positivo en el cuarto día posterior a la realización de las elecciones legislativas, con una baja en la cotización del dólar y una profundización del recorrido alcista de acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y ADR s en Wall Street. La excepción a la regla vino del lado del riesgo país, con una suba del 23% , aunque sujeta a los condicionamientos que existen desde principios de mes, cuando JP Morgan dejó de informar las variaciones del caso argentino en tiempo real. En líneas generales, los inversores y operadores esperan el resultado de la primera licitación de deuda después del triunfo oficialista del 26 de octubre, pendientes tanto del monto que se renovará de los $12 billones como de la tasa a pactar, previéndose un descenso respecto de los altos niveles que caracterizaron a los llamados previos a los comicios. Las razones de la suba del dólar Ariel Sbdar, de Cocos Capital, atribuyó la suba del dólar de los últimos dos días a que “muchos actores del mercado, capitales importantes, vendieron dólares a la cotización oficial y compraron D3105, o el sintético del dólar link”. “Los bancos y los exportadores vendían sus dólares y compraban este instrumento, porque así hacían una diferencia” , explicó, en función de los diferentes precios Al respecto, indicó que de esa forma se generó “una demanda extra ” que impulsó la suba del dólar, pero que ante el vencimiento del instrumento mencionado, “es muy probable que esa presión no la volvamos a ver en los próximos días”. Qué pasará con las tasas En sentido similar se expresó Juan Manuel Franco , economista jefe de Grupo SBS, quien espera que “de acomodarse cuestiones cambiarias y monetarias, la tendencia de mediano plazo podría ser virtuosa”, a la espera de una “ acumulación de reservas netas genuinas” por parte del Banco Central “sea cual sea el esquema cambiario elegido”. “Mirando deuda en pesos, la clave pasará por las tasas y por qué tan rápido el gobierno opte por desarmar el fuerte apretón monetario de los últimos meses”, indicó, previendo que "las tasas reales deberían ceder para apuntalar crédito, inversión y actividad hacia adelante”. Por su parte , Ignacio Morales , Chief Investments Officer de Wise Capital, consideró importante “monitorear el posible desarme del nivel de encajes (que actualmente ronda el 55%), medida que contribuiría a darle aire al sistema financiero y reanimar el crédito productivo”. “La tasa de descubierto para empresas se encuentra en niveles muy altos (89,74%) y se hace necesario el ajuste. Restaría ver qué nivel de tasa piensa convalidar el Gobierno en la licitación ”, concluyó. Acciones y ADRs El índice S&P Merval sube 4,53%, sin una sola baja en las acciones del panel líder. En ese segmento, las alzas que sobresalen son las de Sociedad Comercial del Plata (19,60%), Edenor (9,55%), TGN (8,71%), Central Puerto (7,90%) y MetroGAS (7,54%). Los ADR s argentinos en Wall Street también registran alzas significativas, con las únicas excepciones de la caídas en Ternium (-7,6%) y Globant (0,9%). Las mejoras más destacadas son las de Edenor (11,4%), Central Puerto (9,4%), TGS (8,4%), Banco Supervielle (8,2%) y BBVA (6,5%). Dólar El dólar mayorista opera a $1.455, quince pesos menos que el cierre de ayer y a cuarenta pesos del extremo superior de la banda de flotación, fijado para hoy por el Banco Central en $1.495,03. El minorista se ofrece en el Banco Nación y otras entidades financieras a $1.490 , cinco pesos debajo del cierre de la víspera, con lo que el turista -con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias- baja a $1.937. Como el blue cayó de manera más pronunciada a $1.450 , la brecha negativa se amplió a cuarenta pesos, a la inversa de lo que ocurre con los dólares financieros que, por el contrario, muestran alzas que reducen la diferencia con el oficial. Así, el MEP sube 0,50% a $1.480 y el CCL 0,30% a $1.483. Bonos y riesgo país Tras la baja a 690 puntos básicos, el riesgo país tuvo una imprevista disparada del 23,04% y se encuentra en 849 unidades. La cotización de los bonos está sujeta en el inicio de la jornada a la variación de la paridad, con s ubas en los nominados en dólares y bajas en los emitidos en pesos. De esa manera, las alzas principales se dan en el AE38D (1,1%), GD35D (0,9%) y AL30D (0,7%), en tanto los descensos más destacados son los del GD30 (-1,1%), AL29 y AL35 (los dos cayendo 1%). Wall Street y commodities A la espera de una decisión de la Reserva Federal que podría derivar en un nuevo recorte de tasa, Wall Street refleja su optimismo con subas del 0,57% en el Dow Jones, 0,30% en el S&P 500 y del 0,68% en el Nasdaq. Las bolsas europeas presentan desempeños dispares, con alzas del 0,61% en Londres y 0,42% en Madrid, en contraste con las bajas del 0,31% en Frankfurt y 0,33% en París. Las commodities operan en alza, con subas en petróleo, oro y la mayoría de los granos. El barril de WTI se incrementa 0,65% y cotiza a USD 60,51, en tanto el de Brent (referencia de los precios de combustibles en la Argentina) sube 0,76% a UD 64,87. La onza de oro aumenta 1,27% a USD 4.033,30, volviendo a ubicarse por encima de la barrera de 4.000 dólares. En Chicago, hay alzas del 0,24% en el precio del trigo y del 0,06 en el del maíz, con la excepción del descenso del 0,21% en la cotización de la soja.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



