Logo Ejes
28/10/2025 Cronista.com - Nota

EL CRONISTA INTERNACIONALES COMO ENCENDIDAS...
Tierras raras: las cinco claves del acuerdo entre EE.UU. y China y el rol estratégico de las "tecnologías de cuello de botella"

En vísperas del encuentro bilateral entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.

Estados Unidos y China alcanzaron el domingo 26 de octubre un acuerdo provisional en Kuala Lumpur, Malasia, que sentó las bases para un entendimiento más amplio, en la antesala del encuentro bilateral entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping . El pacto giró en torno a las tensiones comerciales y tecnológicas, con foco en las tierras raras , insumos críticos para la industria global.
Estas son las cinco claves del entendimiento, según documentos oficiales y análisis de centros de estudios internacionales.
1. China postergó por un año las restricciones a las exportaciones de tierras raras
El Ministerio de Comercio de la República Popular China, a través del Anuncio N.º 62 de 2025 , confirmó que postergó por doce meses la entrada en vigor del régimen de licencias especiales para exportar tecnologías vinculadas a tierras raras. La medida, que incluía controles sobre la extracción, refinación, separación, fabricación de imanes y reciclaje de estos minerales, había generado preocupación en las principales economías occidentales.
Según el documento oficial, las restricciones apuntaban a "salvaguardar la seguridad nacional" y a evitar la transferencia de tecnologías sensibles.
El Center for Strategic and International Studies (CSIS) , un centro de estudios con sede en Washington especializado en política internacional y seguridad, advirtió que las restricciones chinas previas "representaron las medidas más significativas hasta la fecha en términos de impacto sobre las cadenas de suministro de defensa de EE.UU.".
Según Chatham House , también conocido como el Instituto Real de Asuntos Internacionales, un centro de estudios independiente con sede en Londres, " las nuevas restricciones de China sobre las exportaciones de tierras raras deberían galvanizar a Occidente para construir resiliencia frente al creciente dominio chino en la manufactura global y su control sobre cadenas de suministro críticas ". El informe subrayó que estas medidas no solo tienen un impacto económico, sino que forman parte de una estrategia geopolítica más amplia de Beijing para ejercer influencia internacional mediante el control de tecnologías clave
2. Estados Unidos suspendió aranceles y China reanudó importaciones agrícolas
Como parte del acuerdo, Estados Unidos suspendió la aplicación de nuevos aranceles del 100% sobre productos chinos que iban a entrar en vigor el 1 de noviembre. A cambio, China reanudó la compra de soja estadounidense, una medida que impactó directamente en los productores del Medio Oeste.
El analista político internacional Jorge Castro , en su columna para Canal 26 , explicó que "la producción de soja norteamericana de los farmers del Medio Oeste norteamericano fue comprada de inmediato por la República Popular, lo cual tiene una importancia fundamental, porque la soja que provee al mercado chino proviene de solo tres países: Brasil, Estados Unidos y la Argentina".
Castro también destacó que esta decisión " toca muy de cerca a los intereses argentinos ", al reconfigurar el mapa de proveedores de alimentos del gigante asiático.
3. China y Estados Unidos acordaron cooperar contra el tráfico de fentanilo
Otro de los puntos centrales del acuerdo fue el compromiso de China de colaborar con Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de fentanilo . Según Castro, "China se comprometió una vez más, a pedido expreso de los Estados Unidos, a luchar y a converger en su lucha contra el tráfico de fentanilo", una droga que, según el analista, "fue una de las causas fundamentales de la muerte de más de cincuenta mil ciudadanos norteamericanos".
4. El acuerdo redujo los aranceles bilaterales respecto de niveles previos
El Center for Strategic and International Studies (CSIS) detalló que el acuerdo estableció un nuevo esquema de aranceles recíprocos, significativamente más bajos que los que ambas potencias se habían impuesto en los últimos meses. Estados Unidos aplicó un arancel del 55% sobre importaciones chinas, compuesto por un 10% de base, un 20% vinculado al tráfico de fentanilo y un 25% ya existente . Esta cifra representó una reducción respecto del 100% que iba a entrar en vigor en noviembre.
Por su parte, China impuso un arancel del 10% sobre productos estadounidenses, también inferior al 25% que había aplicado en represalia por medidas anteriores. El nuevo esquema buscó descomprimir la escalada arancelaria y facilitar un entorno más previsible para el comercio bilateral.
Las restricciones chinas a las tierras raras afectaron de forma directa a sectores estratégicos como la defensa, la energía renovable y la electrónica . Según el CSIS, estas medidas "amenazaron las cadenas de suministro de defensa de EE.UU.", mientras que Chatham House advirtió que " las empresas chinas controlan más del 90% de la capacidad mundial de procesamiento de tierras raras" , lo que les otorga una ventaja estructural en industrias como la fabricación de turbinas eólicas, vehículos eléctricos y sistemas de radar. La concentración de estas capacidades en manos de un solo país "debe ser una señal de alarma para los responsables políticos de Occidente", concluyó el informe
5. El acuerdo funcionó como antesala de la cumbre entre Trump y Xi Jinping
El entendimiento alcanzado en Malasia funcionó como antesala del encuentro bilateral entre los presidentes Trump y Xi, previsto para el jueves 30 de octubre (miércoles a la noche de la Argentina) en Corea del Sur. Según China Daily , el principal medio estatal en inglés de la República Popular, las conversaciones en Kuala Lumpur "sentaron las bases para una cooperación más profunda en comercio, seguridad y tecnología".
Jorge Castro subrayó que " esto se va a culminar con esta reunión que va a tener lugar el próximo jueves, y en la que los dos líderes de las dos superpotencias del mundo actual [...] van buscar un acuerdo de cooperación y de asociación" . El analista también remarcó que el trasfondo económico de China explica parte de su disposición al diálogo: " China tiene una situación de deflación interna con carácter recesivo y, al mismo tiempo, un superávit comercial de más del trece por ciento del producto bruto interno, el mayor del mundo".
¿Qué son las tierras raras y qué papel juega la Argentina?
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos que incluyen los 15 lantánidos, además del escandio y el itrio.
Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) , estos elementos son relativamente abundantes en la corteza terrestre, aunque raramente se encuentran en concentraciones explotables. Se utilizan en una amplia gama de aplicaciones tecnológicas, desde imanes permanentes en motores eléctricos y turbinas eólicas, hasta pantallas de teléfonos móviles , sensores , láseres , equipos médicos y sistemas de defensa como misiles y radares.
El USGS destaca que los minerales económicamente más importantes para la obtención de tierras raras son la bastnasita , la monacita y la loparita , así como las arcillas de adsorción iónica presentes en suelos lateríticos. A pesar de su nombre, no son "raras" en términos absolutos, pero sí lo son los yacimientos económicamente viables para su explotación.
En cuanto a la Argentina , el país no figura entre los principales productores mundiales de tierras raras, pero posee potencial geológico para su desarrollo. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) identificó la presencia de yacimientos de elementos de tierras raras (ETR) en varias provincias, especialmente en Jujuy, Salta, Catamarca y Mendoza , asociados a complejos alcalinos y carbonatíticos.
En su informe técnico sobre el potencial mineral del territorio argentino, el SEGEMAR señaló que " la constitución geológica del país incluye ambientes favorables para la formación de depósitos de ETR, aunque aún no se han desarrollado proyectos de explotación a escala industrial ". La falta de infraestructura, la necesidad de tecnologías específicas para la separación de estos elementos y los desafíos ambientales han sido obstáculos para su desarrollo.
Por su parte, el USGS incluyó a la Argentina en su base de datos global de ocurrencias de tierras raras , reconociendo su potencial geológico, aunque sin registrar producción significativa hasta la fecha.
En este contexto, el acuerdo entre Estados Unidos y China refuerza la necesidad de diversificar las fuentes de suministro de estos minerales estratégicos. Como señaló el CSIS , "la centralidad de las restricciones a las exportaciones de tierras raras en el acuerdo comercial subraya la criticidad de estos minerales para la economía estadounidense y la gravedad del control que ejerce Beijing sobre las cadenas de suministro globales".
Contexto histórico y advertencia estratégica
El informe de Chatham House también contextualizó el uso de las tierras raras como herramienta de presión geopolítica . "China demostró que está dispuesta a utilizar su dominio comercial y manufacturero para avanzar en sus objetivos geopolíticos", señaló el documento.
Esta estrategia se inscribe en una tendencia más amplia de Beijing a consolidar su poder mediante el control de lo que denomina "tecnologías de cuello de botella" , es decir, insumos sin los cuales las industrias occidentales no pueden operar. La advertencia es clara: "Los países occidentales deben identificar otras industrias en las que China ejerce un dominio global que podría ser utilizado como palanca en el futuro".
Más Videos
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.


Imagen: cronista.com


#37605411   Modificada: 28/10/2025 23:05 Cotización de la nota: $701.574
Audiencia: 464.500



Acceda a la nota web del medio