|
28/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
Con una inédito aumento preelectoral a estatales, repuntó el salario real registrado Mariano Cuparo Ortiz El salario real del sector registrado anotó una recuperación durante agosto, en la previa electoral: el Gobierno nacional motorizó en forma inédita para lo que va del año los ingresos de los trabajadores del sector público, con la primera mejora real en lo que va del 2025, para un sector que hasta acá vienen siendo, de todas formas, el más perjudicado frente al uso de la motosierra. Así, el salario registrado en total recuperó un 0,5% real durante agosto, aunque en lo que va de la gestión del presidente Javier Milei cayó un 4,8% real. A los números los publicó el Indec a través del informe del Índice de Salarios de agosto. Aunque los salarios del sector público en las provincias venían mostrando un sendero de mejoras a lo largo del año, los sueldos de los estatales del nivel nacional no habían tenido ni un solo mes de recuperación hasta la previa electoral. En mayo habían logrado empatarle a la inflación, pero durante el resto de los meses del 2025 habían anotado puras caídas. Eso se revirtió en agosto, justo antes de la previa electoral legislativa en PBA y a nivel nacional. Durante ese mes los sueldos públicos nacionales treparon un 3% nominal, bien por encima del 1,9% que marcó el IPC del Indec. Eso significó una mejora real del 1%. Aún así, los salarios del sector público terminaron agosto con una caída del 13,2% real en la comparación contra noviembre del 2023, es decir justo antes de la llegada de Milei al Gobierno. Los del sector privado, en cambio, lograron en agosto del 2025 empatarle a la inflación acumulada durante el período: de esa manera, los sueldos privados, más allá de lo que fueron perdiendo durante esos 21 meses en los que se mantuvieron por debajo, ya alcanzaron el nivel que tenían en la previa a la asunción del actual Gobierno. En el mes, en particular, hubo una mejora real del 0,3% mensual para los privados. Más allá de que en agosto el salario del sector privado, luego de perseguir a la inflación por detrás en forma sostenida, logró alcanzarla, lo cierto es que en el camino los trabajadores del sector fueron acumulando pérdidas. El presidente del Iaraf, Nadin Argañaraz, estimó: “Si se consideran los 21 meses transcurridos, el asalariado privado registrado acumula una pérdida equivalente a 0,8 salarios del mes de noviembre de 2023. Y el trabajador público acumula una pérdidad equivalente a 3,8 salarios de noviembre de 2023”. El total del salario registrado cerró agosto un 4,8% por debajo de los niveles de noviembre del 2023. Eso explica los malos resultados que vienen mostrando las diferentes mediciones del consumo en general (el último dato el Indec mostró una contracción desestacionalizada del 1,1% en el segundo trimestre) y del consumo masivo en particular (el último dato del Indec mostró que las ventas en supermercados, pese a un leve repunte en agosto, cayeron un 3,6% en los últimos cinco meses). Esa dificultad del gasto de los hogares es una parte fundamental también de la explicación de la desinflación que mostró el Gobierno en la primera parte de su mandato, interrumpida solo en forma leve en los últimos cuatro meses, por la volatilidad del dólar. Con el salto que convalidó el Gobierno nacional para los trabajadores estatales en agosto, el salario real registrado terminó agosto con una mejora del 0,4% en lo que va del año, es decir comparando contra diciembre del 2024. Vale destacar que, aunque el Indec también presenta los números de los salarios no registrados, la metodología indica que esos datos operan con cinco meses de rezago, por lo que no deben ser tomados en cuenta para la dinámica de agosto.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



