Logo Ejes
28/10/2025 Infobae.com - Home

Un ex FMI volvió a criticar al Gobierno y pidió liberar el tipo de cambio: “Dejen que el peso flote”

Robin Brooks, ex FMI, IIF y Goldman Sachs, arremetió contra la política cambiaria del oficialismo y consideró que el peso está sobrevaluado. El enojo que había provocado en Luis Caputo

Robin Brooks, ex economista del Institute of International Finance (IIF) y del FMI. Photographer: Alicia Vera/Bloomberg
El ex economista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Institute of International Finance (IIF), Robin Brooks, volvió a cuestionar el manejo cambiario del gobierno de Javier Milei y consideró que el triunfo del oficialismo en las urnas cristaliza una chance clave para liberar por completo el tipo de cambio oficial. Sus declaraciones habían desatado el enojo del ministro de Economía, Luis Caputo, el año pasado.
“La contundente victoria de Milei durante el fin de semana representa una oportunidad para que Argentina rompa con su historial y permita que el peso —de una vez por todas— flote libremente. Todo indica que no se avanzará en ese sentido", comenzó el análisis del economista e investigador senior de la Brookings Institution.
Asimismo, remarcó que el resultado electoral “se presenta como una validación de la paridad del dólar”. “¡Qué lástima! Los últimos dos meses fueron una grave crisis con una gran fuga de capitales, síntoma de la sobrevaluación del peso. Todo esto es innecesario y perjudicial para Argentina. Simplemente dejen que el peso flote“, evaluó.
Bajo su perspectiva, los defensores del “tipo de cambio fijo refuerzan su postura y sostienen que la venta masiva de pesos antes de las elecciones respondía a una prima de riesgo, y no a una señal de sobrevaluación”, “resulta débil, ya que es imposible separar la caída del peso previa a las elecciones —la prima de riesgo— de la sobrevaluación".
Siguiendo esa línea argumental, Brooks planteó: “Si el peso no estuviera sobrevaluado, ¿por qué los mercados incorporarían una prima de riesgo mediante la venta de la moneda? En episodios anteriores, los ataques especulativos a monedas siempre han surgido a partir de una sobrevaluación y —cuando los gobiernos defienden el tipo de cambio fijo— dependen de la aparición de un catalizador".
A su juicio, en este caso, el triunfo de La Libertad Avanza operó como ese catalizador. “El hecho de que esto haya derivado en una venta masiva de la moneda refuerza la idea de que el peso sí está sobrevaluado. Este es el momento ideal para corregir esa situación y dejar flotar el peso de manera definitiva”, subrayó.
En tal sentido, el analista financiero expuso que el peso argentino se apreció 4,2% frente al dólar oficial y 7,4% ante el paralelo a lo largo del lunes posterior a los comicios de medio término. De esta manera, la brecha se había reducido de casi 5% el viernes 24 de octubre a menos de 2% en el escenario poselectoral.
Acto seguido, el consultor apuntó contra quienes sostenían que la depreciación de la moneda nacional respondía exclusivamente al riesgo de que triunfe una fuerza distinta del oficialismo nacional. En primer lugar, consideró que “desde el punto de vista conceptual es imposible separar la prima de riesgo de la sobrevaluación, ya que la prima solo surge ante un catalizador si hay un desalineamiento fundamental y, en este caso, el hecho de que el peso cayera en la previa electoral confirma la visión de que estaba sobrevaluado”.
“Segundo, los propios argentinos parecen coincidir con la idea de la sobrevaluación del peso. Por eso hubo fuga de capitales antes de las elecciones y muchos argentinos, motivados por los altos precios locales, realizaron sus compras en el exterior. Si bien existen muchas razones para dudar de los modelos de valoración de monedas, en este episodio los argentinos votaron con sus acciones. Tercero, en los últimos meses los flujos de capital hacia mercados emergentes fueron muy sólidos, pero no hacia Argentina; el mercado internacional también parece coincidir en que el peso está sobrevaluado”, sumó.
Desde su óptica, Argentina mantiene una historia “casi patológica de fijar el peso al dólar y, ante la insostenibilidad de esos esquemas, sufrir devaluaciones abruptas”. A fin de evitar que ocurra una nueva crisis cambiaria derivada de la fijación de las paridades, Robin Brooks propuso que el Gobierno se incline por una flotación total del tipo de cambio.
“Se habría ahorrado mucho tiempo y preocupación en las últimas semanas si el país se hubiera librado de la incertidumbre sobre una posible devaluación. Argentina debería seguir el camino del resto de América Latina, dar independencia plena a su banco central y permitir la flotación de su moneda. Si eso no ocurre ahora, el país está condenado a repetir siempre el mismo error”, cerró.
El enojo de Luis Caputo con Robin Brooks
No es la primera vez que Robin Brooks pone en tela de juicio la administración del tipo de cambio por parte del equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo. A lo largo de los primeros dos años de gestión libertaria, el analista insistió una y otra vez con la liberalización de los controles de capitales.
De hecho, la insistencia del ex estratega de monedas de Goldman Sachs en Nueva York colmó la paciencia del propio Caputo en octubre de 2024. Por aquel entonces, el titular del Palacio de Hacienda cruzó al economista por pronosticar que la devaluación era “inevitable e ineludible” en la Argentina, un escenario que finalmente no se materializó.
“Si fuera un gurú trabajaría en Wall Street y manejando activos, no en el IIF dando opiniones…”, posteó a modo de respuesta el funcionario nacional, quien adjuntó una imagen de Brooks y de la nota de Infobae en la que se hacía mención a sus advertencias.
Más allá de la crítica del jefe de la cartera económica, el consultor estadounidense no es ajeno al universo de los mercados. Antes de desempeñarse como economista jefe del IIF, fue estratega de monedas en Goldman Sachs en Nueva York y, previamente, ocupó el mismo cargo en Brevan Howard, otra firma de inversión. Además, previo a su rol actual como investigador en Brookings, trabajó durante ocho años como economista en el Fondo Monetario Internacional (FMI).


#37594816   Modificada: 28/10/2025 20:21 Cotización de la nota: $2.050.458
Audiencia: 1.583.871



Acceda a la nota web del medio