|
28/10/2025 Infobae.com - Home
El precio de la soja superó los USD 400 por tonelada, el valor más alto en 15 meses La cotización internacional fue impulsada por las negociaciones entre Estados Unidos y China, que podrían reabrir el mercado del gigante asiático al grano norteamericano. Cómo impactará en la Argentina El investigador Dante Romano advirtió que el impulso alcista podría durar solo hasta enero, cuando China vuelva a abastecerse desde Sudamérica. El precio internacional de la soja volvió a ubicarse en niveles destacados. En el mercado de Chicago, la cotización del poroto superó los USD 400 por tonelada, el valor más alto en los últimos quince meses, impulsado por la posibilidad de que Estados Unidos y China logren reactivar su comercio agrícola. La expectativa gira en torno a un posible acuerdo comercial que permitiría levantar la veda impuesta por Pekín al grano estadounidense durante la campaña 2025/2026, una restricción originada en los aranceles que impuso Donald Trump años atrás durante la guerra comercial entre ambas potencias. Según explicaron desde Granar, la sola reanudación de las conversaciones entre ambos países generó un efecto inmediato en los precios internacionales. “Tanto es así que ya se habla de exportadores que están cotizando tarifas de fletes hacia China desde el Golfo de México”, indicaron desde la firma corredora. El mercado interpreta estas señales como un indicio concreto de que el comercio bilateral podría normalizarse en los próximos meses, lo que implicaría un fuerte incremento de la demanda del gigante asiático hacia los productores estadounidenses. Los analistas coinciden en que el resultado de las negociaciones será determinante para el rumbo de las cotizaciones. Si el encuentro deriva en un retorno inmediato de la demanda china hacia Estados Unidos, los precios podrían sostener su tendencia alcista. En cambio, cualquier otro desenlace sería interpretado como un factor bajista por los operadores. En términos prácticos, la magnitud del impacto dependerá de si China decide volver a comprar grandes volúmenes de soja norteamericana o continuar abasteciéndose en otros mercados. De acuerdo con las estimaciones del sector, para completar sus requerimientos anuales, China necesitaría adquirir entre 5,5 y 8,2 millones de toneladas de soja. En ese escenario, Estados Unidos aparece como la única alternativa viable para cubrir esa demanda, dado que tanto Argentina como Brasil presentan niveles de stock muy bajos luego de la última campaña. De concretarse el acuerdo, el flujo comercial podría revertirse en cuestión de semanas, consolidando a los productores estadounidenses como los principales proveedores del gigante asiático. FOTO DE ARCHIVO-Granos de soja se cargan en un camión después de ser cosechados, en Pergamino, en las afueras de Buenos Aires, Argentina, 15 de mayo de 2024. REUTERS/Matias Baglietto El tema también tiene derivaciones políticas. En el último tiempo, algunos agricultores de Estados Unidos habían expresado su malestar por las políticas aplicadas en Argentina, particularmente luego de que el gobierno de Javier Milei eliminara temporalmente las retenciones a las exportaciones agrícolas para incentivar la liquidación de divisas. En ese contexto, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, intervino en las negociaciones y planteó que una parte del entendimiento con Pekín podría incluir el compromiso de que Argentina vuelva a reimponer los derechos de exportación, con el objetivo de evitar distorsiones en los precios internacionales. Durante la última semana, el tema fue abordado en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se desarrolla en Kuala Lumpur, Malasia. Allí se realizaron encuentros entre los equipos negociadores de Estados Unidos y China, con el objetivo de definir los ejes de un nuevo acuerdo comercial. Fuentes del sector confirmaron que Bessent anticipó avances importantes y aseguró que se alcanzó un “marco sustancial” para continuar las conversaciones, antes de la reunión que mantendrán los presidentes Donald Trump y Xi Jinping este jueves en Corea del Sur. ¿Impulso transitorio? Consultado sobre las perspectivas del mercado, Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, sostuvo que “China necesita reaprovisionarse para los meses de noviembre, diciembre y enero, y este acuerdo le permitiría hacerlo en un contexto de cosecha estadounidense activa y precios más competitivos”. No obstante, advirtió que el impulso alcista podría ser transitorio, ya que “desde febrero en adelante, China ya tiene buena cobertura desde Sudamérica”. En definitiva, el mercado internacional de granos se encuentra en una etapa de definiciones. La combinación de negociaciones diplomáticas, expectativas comerciales y ajustes de oferta en el hemisferio sur configuró un escenario de precios en ascenso. El desempeño de los próximos días dependerá, en gran medida, del resultado del encuentro entre las principales potencias económicas del mundo y de la decisión que tome China respecto a su estrategia de abastecimiento de soja para los primeros meses de 2026. Con información de NA
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



