|
28/10/2025 Clarin.com - Nota
Las reformas que se vienen: cambios en las negociaciones salariales y una baja en IVA y Ganancias Mariano Boettner El Gobierno, empresas y gremios discuten los proyectos en el Consejo de Mayo. Buscan un esquema de paritarias por empresa en lugar que sea por actividad. El IVA sería "desdoblado" entre la Nación y las provincias. Apuntan a simplificar Ganancias para las personas. El Gobierno acelera por las reformas tributaria y laboral. Foto: Juano Tesone El Gobierno avanza en una reforma laboral que incluya cambios en las negociaciones salariales entre empresas y gremios, un esquema de aumentos paritarios individuales "por mérito" y un proyecto de ley que contemplará reajustes a los dos principales impuestos del sistema tributario: IVA y Ganancias . El triunfo oficialista en las elecciones legislativas aceleró los tiempos para la negociación de reformas en el Congreso. La discusión ya había comenzado en la primera reunión del Consejo de Mayo, la mesa que creó la Casa Rosada para darle forma a los diez puntos del Pacto de Mayo. En esa mesa hay representación empresaria, a través del presidente de la Unión Industrial Argentina Martín Rappallini , un integrante de la CGT con Gerardo Martínez (Uocra), funcionarios del Gobierno nacional como el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y legisladores nacionales. El marco laboral que empuja el Poder Ejecutivo incluye ajustes en las negociaciones paritarias , los convenios colectivos de trabajo, el sistema de indemnizaciones por despido, aumentos salariales individuales por productividad y una búsqueda de bajar la litigiosidad laboral. El contenido de la reforma laboral no está cerrado por completo y todavía está en conversaciones. "En un 75 u 80% hay consenso", mencionó ante Clarín un integrante del Consejo de Mayo. Entre los gremios habrá una fuerte oposición . Actualmente existen en la práctica acuerdos salariales por empresa, pero lo que prevalece jurídicamente es el convenio general de la actividad. Es decir, un pacto particular entre un sindicato y una compañía solo puede implicar condiciones mejores al acuerdo de convenio. Los empresarios en el Consejo de Mayo empujan también el fin de la "ultra actividad", por la cual los convenios colectivos de trabajo tienen vigencia en continuado, sin necesidad de ratificación , hasta tanto no haya un cambio consensuado específico. Este punto es especialmente espinoso para los gremios. El Consejo de Mayo es el ámbito en el que el Gobierno debate las próximas reformas. Otra modificación que promueve el Gobierno es lo que llama el "salario dinámico". Esto significa que las empresas puedan "premiar" a empleados de manera individual con incrementos más elevados según criterios objetivos de productividad que el Poder Ejecutivo aún no detalló. Un cambio en el que insistirá el Gobierno es el de las indemnizaciones por despido. No es la primera vez que aparece la opción para que cámaras empresarias y sindicatos acuerden "fondos de cese laboral" como el que está vigente para el gremio de la construcción. A grandes rasgos, funciona como un aporte que paga el trabajador mientras trabaje en una empresa y que cobra a los largo de los meses como un "seguro de desempleo" en caso de desvinculación. La Ley de Bases abrió una ventana para que empresas y gremios negocien modelos similares pero la idea no prosperó y no hubo pedidos para modificar el esquema indemnizatorio. La reforma tributaria se elabora con sigilo entre los funcionarios del equipo económico, y algunos estudios impositivos le acercaron al Gobierno algunas ideas a lo largo del año. Las bases de ese proyecto apuntan a eliminar impuestos con recaudación marginal y simplificar otros , como Ganancias. Entre los tributaristas que siguen de cerca la discusión interna aseveran que se evaluó en el Gobierno una suba de las deducciones de Ganancias para las personas y una readecuación de las escalas, de manera de que las alícuotas (que seguirían siendo de hasta 35%) queden más "espaciadas" y los salarios tengan que ser más altos para alcanzar ese tope. Más complejo sería el cambio que motoriza el Gobierno para el IVA. Una idea que sobrevuela es desdoblar ese impuesto , que la Nación se reserve una alícuota de 9% para el fisco nacional y determinar, con un esquema jurídico a determinar, que los gobernadores agreguen el porcentaje "adicional" que necesiten recaudar según su tamaño de gasto público. El impuesto al cheque también está en la mira del Gobierno y su eliminación es más simple ya que el Gobierno solo debería dejar de prorrogarlo una vez que se venza a fines de 2027. También se eliminarían otros impuestos internos de menor peso en la recaudación.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



