Logo Ejes
28/10/2025 A24.com - Nota

ELECCIONES DE MEDIO TÉRMINO
Las interpretaciones y los reclamos dentro del peronismo después de la derrota electoral
Marina Jiménez Conde

La derrota del peronismo en las elecciones intermedias del domingo reavivó las tensiones dentro del espacio y abrió una disputa por las responsabilidades, con pase de facturas incluidos .Las interpretaciones variadas, la defensa de las estrategias adoptadas y los cuestionamientos aparecieron tanto desde sectores vinculados al gobernador Axel Kicillof , como del Frente Renovador, La Cámpora, las provincias y las intendencias.
Fuentes cercanas al gobernador bonaerense en diálogo con A24.com analizaron los números que se obtuvieron en la provincia de Buenos Aires en las elecciones del último domingo, respecto a las del 7 de septiembre, cuando Fuerza Patria había ganado por casi 14 puntos.
La primera observación que hicieron desde ese sector es que " el peronismo sacó una cantidad similar de votos entre septiembre y octubre en PBA ", como forma de respaldar el desdoblamiento que Kicillof definió para el distrito. Esa estrategia era opuesta a la postura de que sean concurrentes, sostenida por Cristina Fernández de Kirchner .
En ese punto, esas mismas fuentes defendieron también a los intendentes, señalados siempre cuando hay diferencia de votos a nivel local respecto al nivel provincial y nacional. Para el kicillofismo la casi paridad de sufragios de elección y elección " descarta estos argumentos de que los intendentes no trabajaron o no militaron la elección" .
La explicación del Kicillofismo
En ese sentido, explicaron también que La Libertad Avanza (LLA) fue la fuerza que "sumó votos, unos 900.000" y señalaron que, de esos, "unos 600.000 eran los que en septiembre fueron de terceras fuerzas más competitivas" como, por ejemplo, la captación de votos que los hermanos Manuel y Santiago Passaglia, de San Nicolás, cosecharon en septiembre. " Esta vez las terceras fuerzas fueron menos competitivas ", observaron y ejemplificaron con las candidaturas de María Eugenia Talerico (Potencia) y de Florencio Randazzo (Provincias Unidas).
Respecto de los otros 300.000 votos que sumó LLA, el oficialismo provincial los explicó como al "mismo fenómeno que en la época de Menem se conoció como el 'voto licuadora", que consistiría en el "temor por una situación económica aún peor" del Gobierno de Javier Milei.
Pero entre el análisis que hacen las fuentes partidarias, resaltó un cuestionamiento a los nombres que figuraban en la lista que encabezaron Jorge Taiana y Jimena López (Frente Renovador). " La lista no fue atractiva, no convocaba ", expresaron y contrastaron que "en septiembre, los referentes eran Axel, (Verónica) Magario, (Gabriel) Katopodis)".
Además, observaron que "la promesa electoral se quedó en ser 'anti-Milei' y no avanzó más allá, mientras que en septiembre la propuesta de la provincia tenía más contenido ".
El enojo de los intendentes
Frente a las ya mencionadas acusaciones que recibieron los intendentes de no militar lo suficiente las elecciones porque no estaban en juego sus cargos, el primero en pronunciarse la misma noche del domingo fue el intendente de Ezeiza, Miguel Granados, desde el búnker que armó en un club de Tristán Suárez para esperar los resultados.
Granados envió un mensaje a la conducción del PJ al considerar que el resultado de los comicios fue "un mensaje para nuestros dirigentes nacionales que tienen que entender que los intendentes somos los que tenemos los votos , somos los que representamos a la gente", con un claro reclamo por mayor participación en el armado de listas.
El intendente de Ensenada, Mario Secco , también dejó expuestas las molestias por los comentarios contra los jefes municipales: “ Es una barbaridad decir que los intendentes nos borramos ”, reprochó el dirigente bonaerense, uno de los promotores de la creación del espacio propio de Kicillof, Movimiento Derecho al Futuro.
“A veces cuando hay que buscar un chivo expiatorio quieren agarrar a los intendentes. Me duele tremendamente, porque hacemos un trabajo extraordinario en la provincia de Buenos Aires. Muchas veces se quieren limpiar el traste con nosotros y no quieren reconocer que las estrategias que se llevan adelante no han resultado ”, lanzó Secco.
Entre las declaraciones del propio Kicillof la noche del domingo y la salida de los intendentes, queda claro que desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires respaldan el accionar de los municipios y que el apuntado por los jefes locales es La Cámpora. Los gestos que también Máximo Kirchner expresó desde el escenario cuando Kicillof agradecía la labor de los intendentes, respaldan esa idea.
Otra crítica para La Cámpora desde las provincias
Fuentes cercanas al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella , manifestaron a A24.com que el intendente de Río Grande, Martín Pérez , " jugó en contra de nosotros " luego que la lista oficialista de Fuerza Patria sacara 30,62% tras repartir votos con la que armó La Cámpora (Defendamos Tierra del Fuego) que obtuvo 20,62%. Entre las dos, hubieran sumado más de 50% de los votos, por encima 39,65% que obtuvo La Libertad Avanza en ese distrito.
En esa línea, el gobernador de Salta Gustavo Sáenz, que se muestra crítico del kirchnerismo, fue el primero de los gobernadores en lanzar su reclamo a San José 1111. "Vino la señora e intervino el Partido Justicialista, así le fue en las provinciales y ahora se quedó sin nada en las nacionales ", rechazo el jefe provincial durante el discurso que dio tras el resultado electoral, con una referencia a las fallidas intervenciones provinciales al Partido Justicialista de Salta, Jujuy, Misiones y Corrientes.
Con un mensaje directo para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, manifestó: "Tenía un diputado nacional, ya no lo tiene, tenía dos senadores nacionales y ya no los tiene". Así se refirió a las bancas que perdió el peronismo a manos de La Libertad Avanza y de la fuerza que responde al gobernador, Primero los Salteños. Por ejemplo en la votación a diputados nacionales, LLA sacó el 38,36% de los votos por encima de Primero Los Salteños (33,35%) y de Fuerza Patria (12,23%). Sumadas las dos fuerzas peronistas superaban al partido libertario.
La misma situación se puede plantear en otras provincias. Incluso, en distritos claves y difíciles para el peronismo como Córdoba. Allí, Natalia de la Sota se presentó con el sello Defendamos Córdoba, mientras Pablo Carro encabezó la lista de Fuerza Patria. Juntas hubieran superado, al menos, el 10% de los votos.
La defensa de La Cámpora al festejo en el balcón
Fuentes cercanas a La Cámpora (Capital), valoraron en diálogo con a A24.com que " en la Ciudad de Buenos Aires el peronismo cumplió con los objetivos que se había trazado al inicio de la campaña : obtener más de 500 mil votos en la categoría de senadores, para superar el 30%, y alcanzar la cuarta banca en la lista de diputados nacionales, algo que no había sucedido nunca en elecciones de medio término".
Además, remarcaron que la "campaña de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires fue de unidad, integradora, respetuosa de los símbolos tradicionales del peronismo y sin esconder a nadie".
Por otra parte, observaron que respecto de la "elección local de mayo (restando a los 20.700 migrantes que votaron por Leandro Santoro) se obtuvieron 82.084 votos más en la categoría senadores y 9.337 votos más en diputados".
Otro de los que se pronunció, fue el diputado electo en CABA, Itaí Hagman, tras las críticas que recibió en redes de parte de tuiteros de su propia fuerza que lo cuestionaron por haber compartido una foto en el balcón de Cristina Fernández de Kirchner tras conocerse los resultados.
Sobre la visita a la expresidenta, el legislador explicó que "hoy releo este tweet -escrito en la vorágine y el cansancio- y entiendo a quienes lo leyeron como festejo" y agregó: "Por supuesto no lo era. Parece insólito pero por las dudas lo aclaro: no, no estábamos celebrando nada ".
"Particularmente en la Ciudad de Buenos Aires hicimos la mejor elección legislativa en mucho tiempo y logramos meter cuatro diputados por primera vez", defendió Hagman, que forma parte del riñón de Juan Grabois, en sintonía con los expresado a este medio por fuentes de La Cámpora (Capital).
El análisis del Frente Renovador
El dirigente del Frente Renovador, Sebastián Galmarini , también expresó en redes sociales su análisis tras la derrota electoral del Frente Patria y llamó a los simpatizantes del peronismo a que " no desesperen ni consuman exitismo ".
"Ni magia. Ni humo. Ayer no pasó demasiada novedad. En PBA la 'ilusión' fue septiembre. Ahora sucedieron solo efectos mecánicos del sistema electoral: siguió aumentando la polarización y el efecto de segunda vuelta respecto de la elección provincial desdoblada", evaluó Galmarini y resaltó que "LLA cerró unificado, el peronismo dividido con varias listas minoritarias (aventuras)". Además, sumó que "no votaron los extranjeros y aumentó la participación, que lo benefició a LLA".
Sobre la victoria de la lista de LLA que encabezó Diego Santilli, marcó que el partido libertario "ganó bien las provincias donde unificó su oferta con los gobernadores PRO y radicales" y acotó que " ganó provincias donde el peronismo fue dividido, lo que muestra nuestra falta de estrategia, campaña y recursos ".
"El peronismo retuvo las 46 bancas de diputados en juego, y perdimos escaños en senadores producto de las internas. Muchas inútiles", agregó y dejó un mensaje para los siguientes dos años del Gobierno de Milei: "No hay más herencia recibida. Ahora la sociedad le va a exigir resultados. Y los problemas siguen igual. O peor ".


#37582399   Modificada: 28/10/2025 17:43 Cotización de la nota: $312.355
Audiencia: 68.710



Acceda a la nota web del medio