|
28/10/2025 A24.com - Nota
FINDE DE 3 DÍAS Ya es oficial: el Gobierno decretó el próximo feriado en todo el país el próximo lunes 3 de noviembre El Gobierno Nacional de Colombia confirmó oficialmente que el lunes 3 de noviembre de 2025 será feriado en todo el país , conforme al calendario laboral vigente. La decisión se enmarca dentro de la Ley Emiliani , una normativa que desde hace décadas permite trasladar determinadas fechas conmemorativas al lunes más cercano, con el objetivo de promover fines de semana largos y estimular la economía nacional a través del turismo y el descanso prolongado. De esta manera, millones de trabajadores, estudiantes y familias colombianas podrán disfrutar de un fin de semana extendido de tres días , desde el sábado 1° hasta el lunes 3 de noviembre. El Ministerio de Trabajo recordó que esta medida no es una disposición extraordinaria, sino parte del marco legal que regula los días festivos nacionales , que cada año son definidos por ley y publicados en el calendario oficial de la nación. El feriado de esa jornada corresponde al Día de Todos los Santos , una celebración religiosa profundamente arraigada en la tradición cristiana y católica, que originalmente se conmemora el 1° de noviembre , pero que ha sido trasladada al lunes 3 para permitir un nuevo puente festivo en todo el territorio colombiano. El Día de Todos los Santos tiene un significado especial en la cultura religiosa. Es una fecha dedicada a honrar a todas las personas consideradas santas por la Iglesia Católica , tanto a aquellas canonizadas como a las que vivieron una vida ejemplar en la fe cristiana. La conmemoración tiene su origen en el siglo IV, cuando la Iglesia comenzó a rendir homenaje colectivo a todos los mártires. Con el paso de los siglos, la celebración se amplió hasta incluir a todos los santos y fieles difuntos. En Colombia, esta fecha ha trascendido su sentido estrictamente religioso para convertirse también en una oportunidad de descanso y encuentro familiar , gracias a su traslado a un día lunes por medio de la Ley 51 de 1983 , más conocida como Ley Emiliani , en honor al congresista Raimundo Emiliani Román, quien impulsó la iniciativa. El espíritu de esta ley es conciliar las necesidades laborales con la calidad de vida de los trabajadores , otorgando fines de semana largos que fomentan tanto el turismo interno como la recreación y el bienestar social. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los puentes festivos generan un notable incremento en el movimiento económico de sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte. Un puente que impulsa el turismo y la economía El feriado del lunes 3 de noviembre de 2025 no solo será una pausa para el descanso, sino también una oportunidad para la reactivación económica en distintas regiones del país . Los destinos turísticos más populares, como Cartagena, Santa Marta, Medellín, San Andrés, Villa de Leyva o el Eje Cafetero, suelen registrar una ocupación hotelera cercana al 90% durante los fines de semana largos. Las autoridades locales y nacionales ya comienzan a preparar campañas para incentivar los viajes internos. El Ministerio de Comercio destacó que cada puente festivo genera miles de empleos temporales y un incremento significativo en el consumo interno , lo que repercute positivamente en las economías regionales. Asimismo, la Policía Nacional y la Dirección de Tránsito proyectan mayores operativos de control en las vías , considerando que durante los feriados se movilizan millones de vehículos en todo el país. En promedio, cada puente largo en Colombia mueve entre 3 y 4 millones de viajeros , lo que convierte a estas fechas en un motor clave para el dinamismo social. La Ley Emiliani fue sancionada en 1983 con un propósito claro: mejorar la productividad sin eliminar los días de descanso festivo . Antes de su implementación, muchos feriados caían entre semana, lo que interrumpía las actividades laborales y escolares de forma dispersa. Al trasladarlos al lunes, se optimizó el tiempo de descanso y se consolidó una tradición que, cuatro décadas después, sigue siendo parte fundamental del calendario colombiano. En total, Colombia cuenta con 20 días festivos al año , lo que la convierte en uno de los países con más feriados oficiales en el mundo. De esos, 12 son de carácter religioso , como el Corpus Christi, la Asunción de la Virgen, la Inmaculada Concepción o el mismo Día de Todos los Santos. Los restantes conmemoran hechos patrios e históricos , como la Independencia de Colombia, la Batalla de Boyacá o el Día de la Raza. El próximo lunes 3 de noviembre , por tanto, será un nuevo recordatorio de esta política pública que ha logrado equilibrar la tradición católica con las dinámicas modernas del trabajo y el ocio. Además, su cercanía con la festividad de Halloween , celebrada el 31 de octubre, hace que muchas familias y comunidades aprovechen el fin de semana para combinar ambas fechas con actividades culturales, eventos escolares y celebraciones familiares. ¿Qué viene después del 3 de noviembre? Una vez concluido el puente del Día de Todos los Santos , el calendario nacional ofrecerá otro fin de semana extendido apenas dos semanas después. El lunes 17 de noviembre de 2025 será feriado en conmemoración de la Independencia de Cartagena , otro evento de gran importancia histórica que recuerda la gesta de 1811, cuando la ciudad amurallada proclamó su independencia absoluta de España. Este segundo puente consecutivo convierte al mes de noviembre en uno de los más esperados por los trabajadores colombianos , pues brinda dos oportunidades de descanso antes de las festividades de diciembre. Según estimaciones del Ministerio de Trabajo, más de 10 millones de personas aprovechan estos días para viajar o visitar a sus familias en otras regiones. Con ambos feriados, Colombia cerrará el 2025 con una agenda festiva muy activa , que luego dará paso a las celebraciones del 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad) , fechas tradicionalmente dedicadas al ámbito religioso y familiar. Más allá del descanso laboral, el Día de Todos los Santos sigue conservando un valor espiritual y cultural. En muchas comunidades, especialmente en zonas rurales, los fieles acuden a los cementerios para limpiar las tumbas, colocar flores y rezar por sus difuntos , continuando una costumbre que forma parte del patrimonio espiritual del país. Aunque la jornada se haya movido al lunes, su sentido religioso permanece inalterable. El Papa Francisco, en reiteradas ocasiones, ha recordado la importancia de esta fecha como una oportunidad para reflexionar sobre la vida, la fe y la memoria de quienes dejaron huella espiritual . En Colombia, las iglesias suelen realizar misas especiales el fin de semana del feriado, reforzando el lazo entre tradición y devoción. El Ministerio de Trabajo ha reiterado que no se requiere ninguna resolución adicional para aplicar el feriado del 3 de noviembre , ya que está incluido dentro del calendario oficial de festivos nacionales . Esto significa que tanto el sector público como el privado deben reconocer el día como no laborable, garantizando los derechos de los empleados. Por su parte, los gremios turísticos esperan que el puente festivo impulse la recuperación económica de 2025, especialmente tras un año de fluctuaciones en el consumo. Se proyecta que el gasto promedio por persona durante el puente podría superar los 500.000 pesos , una cifra que refleja el dinamismo del turismo interno. El país se prepara, entonces, para un nuevo fin de semana largo de descanso, turismo y reflexión , donde la fe y la recreación se entrelazan en una fecha que, más allá de su traslado, mantiene intacta su esencia: honrar a los santos y celebrar la vida .
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



