|
28/10/2025 Clarin.com - Nota
El Comando Vermelho, uno de los grupos criminales más poderosos de Brasil Es una de las organizaciones más antiguas y conocidas del país, con orígenes en la década de los setenta en las cárceles de Río de Janeiro con el objetivo de defender el derecho de los presos. Rápidamente, el grupo comenzó a incursionar en el narcotráfico, asaltos a bancos y otros delitos. Durante años, fue la organización más poderosa de la ciudad y llegó a controlar el 90% de sus favelas. Integrantes de la Policía de Río de Janeiro trasladan a un grupo de personas durante un operativo, en Río de Janeiro (Brasil). Foto EFE El Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV), los dos mayores grupos delictivos brasileños, protagonizan una cruenta guerra por el control del tráfico de drogas en Brasil, un mercado que, según especialistas, mueve más de 5.300 millones de dólares anuales. Estas facciones, como se conoce a las bandas criminales en Brasil, son en ocasiones enemigas acérrimas, responsables de batallas con homicidios, decapitaciones y torturas. Sin embargo, también actúan como aliados circunstanciales para reducir costos logísticos en el transporte de drogas y armas. Sus principales centros de acción y reclutamiento son las superpobladas cárceles del país. El Comando Vermelho (CV) es una de las organizaciones criminales más antiguas y conocidas de Brasil, con orígenes en la década de los setenta en las cárceles de Río de Janeiro. Inicialmente, surgió con el objetivo de defender los derechos básicos de los presos y establecer una "sociedad de mutuo socorro". Rápidamente, el grupo se transformó en una poderosa organización criminal, incursionando en el narcotráfico, asaltos a bancos y otros delitos. Durante años, fue la organización más poderosa de Río de Janeiro y llegó a controlar el 90% de sus favelas en 1990 . Es común ver las calles de muchas de estas comunidades etiquetadas con el acrónimo "CV". Personas ensangrentadas en la parte trasera de un camión policial trasladado al Hospital Getulio Vargas, en Río de Janeiro. Foto AP Aunque el CV fue una fuerza dominante, su poder se ha visto desafiado y debilitado . Esto se debe a la acción policial, el arresto o muerte de sus líderes —como Luiz Fernando da Costa ("Fernandinho Beira-Mar") y Márcio dos Santos Nepomuceno ("Marcinho VP")— y, fundamentalmente, por la aparición de facciones rivales. Entre los principales competidores se encuentran el Primer Comando da Capital (PCC) de São Paulo, el Terceiro Comando Puro (TCP) y Amigos dos Amigos (ADA). La lucha por el territorio con estas bandas y el combate de las autoridades provocaron la pérdida de control del CV en varios puntos de venta de droga en Río. Tanto el PCC como el Comando Vermelho se diseminaron desde Río de Janeiro y San Pablo hacia el resto de Brasil a medida que muchos de sus líderes eran trasladados a cárceles alejadas de los mayores centros urbanos. Investigadores como Nunes Dias y Paes Manso señalaron a Clarín en 2019 que esta interacción del modus operandi de las facciones con el escenario local produce configuraciones distintas en cada región, destacando la violencia letal que se expresa en altas tasas de homicidios, incluso de policías. La violencia es particularmente aguda en las zonas donde las bandas están divididas o aliadas a grupos locales que rivalizan entre sí. Al menos 60 personas murieron y medio centenar fueron detenidas en medio de una gran operación policial contra el Comando Vermelho. Foto EFE El funcionamiento de estas redes delictivas es comparado con una suerte de corporación dedicada a todo tipo de tráficos e inversiones sofisticadas, incluyendo la propiedad de estaciones de servicio. El Comando Vermelho incluso incursionó en la tecnología al crear su propia aplicación de transporte, llamada Rotax Mobili , junto con el grupo aliado Amigos dos Amigos. Su eslogan, “la única aplicación de carros y motos que pasa la barricada”, hacía referencia a las barreras físicas usadas por las pandillas para controlar el acceso a los barrios bajo su dominio. Para monopolizar el transporte, el grupo criminal prohibió plataformas legítimas como Uber y obligó presuntamente a más de 300 conductores a unirse a su plataforma. Rotax Mobili operó durante tres meses y generó cerca de un millón de reales (aproximadamente 185.000 dólares) al mes para la banda, según Alexandre Netto, jefe de policía en el oeste de Río. La violencia transfronteriza se intensifica en puntos como Pedro Juan Caballero, Paraguay, por donde ingresan armas de guerra a Brasil a través de Mato Grosso do Sul, destinadas a alimentar tanto al PCC como al CV. Incluso, hace años se investigan sus vínculos en la Argentina. A finales de septiembre, en un insólito operativo, la policía detuvo a Ederson Xavier de Lima, alias "Boré", uno de los líderes del Comando Vermelho y narcotraficantes más buscados de Brasil. El capo de 43 años, que operaba principalmente en el estado de Mato Grosso coordinando tráfico de drogas y extorsión, fue encontrado tomando whisky en las playas de Piratininga, en el Estado de Río de Janeiro . Acumulaba ocho condenas por narcotráfico.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



