Logo Ejes
28/10/2025 Clarin.com - Nota

Tras la derrota electoral, arranca uno de los juicios que más inquieta a Cristina Kirchner
Lucía Salinas
El jueves 6 de noviembre a las 9.30, en forma virtual, comenzarán las audiencias del caso de los Cuadernos d de las Coimas.

Los famosos "cuadernos de las coimas" que el chofer Oscar Centeno escribió entre 2003 y 2015.
Después de la derrota electoral que sufrió el kirchnerismo, Cristina Kirchner -bajo arresto domiciliario en cumplimiento de la condena por administración fraudulenta atribuida en el caso Vialidad- afrontará un nuevo juicio por corrupción que inicia en una semana. La expresidenta deberá sentarse en el banquillo de los acusados señalada como jefa de una asociación ilícita que durante doce años se dedicó al cobro de sobornos. El debate, a cargo del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), c omenzará el jueves 6 de noviembre a las 09:30.
Cinco meses después de que la Corte Suprema de Justicia otorgó firmeza al fallo condenatorio por corrupción contra Cristina con una pena de seis años de prisión junto a la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, en Comodoro Py pero de forma virtual comenzará otro juicio por hechos de corrupción: los Cuadernos de las Coimas.
En esta investigación que llevó adelante el fallecido juez Claudio Bonadio con la intervención del fiscal federal Carlos Stornelli , los responsables de juzgar la maniobra delictiva serán los integrantes del TOF 7, E nrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero. La acusación será impulsada por la fiscal general Fabiana León.
A lo largo del debate oral -que hasta marzo de 2026 se desarrollará durante una audiencia semanal y desde entonces dos veces por semana-, se escuchará a más de 600 testigos.
El requerimiento de elevación a juicio, que consta de 678 páginas, se leerá durante la primera audiencia fijada para las 09:30 y de forma online para los más de 140 acusados.
En el documento se da cuenta de la maniobra cuya investigación se conoció en agosto de 2018. “Se puso énfasis en las presuntas actividades delictivas habituales, vinculadas a la obtención y recepción de dinero de procedencia ilícita -recaudado mediante distintas empresas contratadas por el Estado Nacional y por algunas entidades públicas”, sostiene.
El caso inició con las copias incorporadas al expediente de los cuadernos manuscritos por Oscar Centeno, el exchofer de Roberto Baratta. Fue el puntapié inicial para lo que la justicia denominó como la "mayor maniobra de corrupción de los últimos veinte años".
El Ministerio Público Fiscal dio por corroborado que Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Claudio Uberti, José López, entre otros, “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos ”.
Para la justicia federal, la organización de la asociación ilícita dirigida primero por Néstor y luego de su muerte por Cristina Kirchner contó con la participación de las máximas autoridades del extinto Ministerio de Planificación Federal. Todos ocuparon diversos roles para garantizar “el funcionamiento del sistema recaudatorio”.
Para sustentar la conformación y funcionamiento de la asociación ilícita, el fiscal Stornelli en su pedido de elevación a juicio detalló que la misma estuvo constituida por más de tres personas destinada a “cometer delitos, la cual habría operado, con carácter permanente, al menos entre los años 2008 y 2015, ambos inclusive -ese período posteriormente fue prolongado a los años 2003-2015”.
En el dictamen también se hizo referencia al carácter que habría tenido la organización delictiva, en cuanto a la “ estabilidad de grupo, pertenencia de los integrantes, con existencia de un acuerdo para el logro de un fin, una estructura y la actuación coordinada entre sus miembros -con un rol y aporte personal de cada uno de ellos”.
A criterio del juez de instrucción, la acusación principal se convirtió en el esqueleto de seis expedientes más, en los que se buscó analizar área por área en la que el Ministerio de Planificación otorgó contratos y concesiones.
Así, se abrieron causas por las coimas en importación de gas licuado, en la concesión de peajes, el otorgamiento de los subsidios a las empresas de colectivos y trenes, la cartelización de obra pública y las operaciones de lavado de activos en el exterior atribuidas al ex secretario privado de Kirchner, Daniel Muñoz. Hay dos tramos que ya fueron juzgados y con condenas dictadas.


#37576412   Modificada: 28/10/2025 16:32 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio