|
28/10/2025 A24.com - Nota
Curiosidad científica Los perros de color azul: un misterio que desorienta a los pobladores y a los científicos Roberto Adrián Maidana Aparecieron de pronto. Los lugareños aseguran que hasta hace una semana, jamás los habían visto. De pronto, varios perros comenzaron a mezclarse con los otros. Pero tienen una particularidad muy extraña: son de color azul . Este extraño fenómeno, se da en una zona que tiene una horrible historia. El 26 de abril de 1986 se produjo el accidente nuclear de Chernóbil, la peor catástrofe nuclear de la historia. Hubo 31 muertes directas confirmadas. Miles de muertes posteriores por exposición radiactiva, cuya cifra exacta sigue siendo debatida casi 40 años después. Y ahora, a casi cuatro décadas de ese accidente en el reactor 4, hay una zona de exclusión de Chernobil vuelve a ser noticia por un fenómeno tan inquietante como inexplicable. En las últimas semanas, trabajadores y voluntarios que cuidan de los animales que habitan el área han reportado la aparición de varios perros con el pelaje completamente azul , una imagen que rápidamente se viralizó en redes sociales y que ahora está siendo investigada por especialistas. Las sorprendentes fotografías fueron difundidas por Dogs of Chernobyl , una organización vinculada a la ONG estadounidense Clean Futures Fund , que desde hace años realiza tareas de asistencia veterinaria, vacunación y esterilización de los cientos de perros descendientes de las mascotas abandonadas tras el desastre de 1986. Perros azules, el fenómeno que desconcierta a los científicos, en la zona de Chernobil. (Foto: Gentileza NYPost) Los perros azules, un misterio, ¿vinculado a la radiactividad? “Estamos en el terreno realizando capturas para esterilización y nos encontramos con tres perros que eran completamente azules” , explicó el grupo en una publicación en Instagram que superó las 330.000 visualizaciones en pocas horas. “No estamos seguros de qué está ocurriendo exactamente”, añadieron. Las imágenes muestran a varios animales con un tono azul intenso en el pelaje , de apariencia metálica, que contrasta con el paisaje gris y nevado de la antigua planta nuclear. Los perros fueron vistos en las inmediaciones de las instalaciones abandonadas, dentro de la zona de exclusión que rodea al reactor número 4 , epicentro de la catástrofe que liberó una nube radiactiva sobre buena parte de Europa. Perros azules en Chernobil. ¿casualidad o mutación por la radiación nuclear? (Foto: Gentileza NYPost) Los voluntarios aseguraron que los animales parecían comportarse con normalidad , sin signos visibles de enfermedad o lesiones, aunque su aspecto generó alarma entre los trabajadores locales . “Es posible que el color sea consecuencia del contacto con algún compuesto químico o mineral presente en la zona, pero todavía no lo sabemos con certeza” , explicaron. Científicos consultados por medios europeos señalaron que una de las hipótesis más probables es la exposición a residuos industriales o pigmentos metálicos provenientes de estructuras corroídas o suelos contaminados . La intensa actividad de los elementos químicos en el área podría haber alterado la coloración natural del pelaje, sin implicar necesariamente radiación directa. Sin embargo, otros expertos advierten que no se puede descartar la posibilidad de mutaciones genéticas acumuladas tras generaciones de exposición a un entorno radioactivo. Un monitoreo constante de la zona Desde 2017, el programa Dogs of Chernobyl se dedica a monitorear y cuidar a más de 800 perros que viven en la zona de exclusión, descendientes de los animales domésticos que las familias debieron abandonar cuando se evacuaron las ciudades cercanas a la planta. Muchos de ellos se adaptaron a las condiciones extremas del entorno, desarrollando comportamientos salvajes y una sorprendente resistencia. El descubrimiento de los perros azules ha reavivado el interés por la vida silvestre en Chernobil, un ecosistema que, pese a la contaminación, se ha convertido en un laboratorio natural para estudiar los efectos a largo plazo de la radiación en los seres vivos. En los últimos años, investigadores de la Universidad de Carolina del Norte y del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (EE.UU.) realizaron estudios genéticos sobre estos animales y detectaron alteraciones en su ADN que podrían estar relacionadas con la exposición crónica a bajas dosis de radiación. “Chernobil es un entorno único, donde la naturaleza ha seguido su curso a pesar de las condiciones adversas. Cada nuevo hallazgo nos ayuda a entender mejor cómo la vida puede adaptarse a la contaminación radioactiva”, explicó la científica estadounidense Elaine Ostrander, quien participó en el análisis genético de los perros en 2023. Mientras tanto, el hallazgo de los canes azules ha despertado la curiosidad del público y la preocupación de los expertos en salud ambiental. Las autoridades ucranianas confirmaron que están recolectando muestras del pelaje y del suelo circundante para determinar si la coloración proviene de contaminación química o de algún tipo de alteración genética. El 26 de abril de 1986 se produjo el accidente nuclear de Chernóbil, la peor catástrofe nuclear de la historia. (Foto: Gentileza BBC) “Lo más importante ahora es garantizar que los animales no estén sufriendo efectos nocivos y que el fenómeno no represente un riesgo para los trabajadores ni para el ecosistema”, indicó un portavoz del Ministerio de Medio Ambiente de Ucrania. A la espera de los resultados, las imágenes de los perros azules se han convertido en un símbolo inquietante del legado que dejó la tragedia de Chernóbil. En medio de una guerra (Rusia y Ucrania) que lleva tres años y en la cuál, el riesgo de otro accidente nuclear está siempre presente. Chernobil está cubierto por una enorme coraza de cemento, pero la de Zaporiya, la segunda más grande de Europa, está en pleno territorio en disputa.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



