Logo Ejes
28/10/2025 Cronista.com - Nota

CRONISTA MÉXICO ACTUALIDAD ALFABETO TE SORPRENDERÁ
No es V ni X: estas son las únicas letras del abecedario que no son originarias del latín

Ni el latín las conoció ni el español las necesitaba, pero la historia de la W y la K demuestra que las lenguas nunca dejan de transformarse.

Durante siglos fueron vistas como intrusas, pero hoy las usamos a diario sin detenernos a pensar de dónde vienen. Dos letras que, aunque parecen tan nuestras como la "a" o la "n", en realidad llegaron tarde para el español y tuvieron que ganarse su lugar con el paso del tiempo.
El español, heredero directo del latín , no siempre tuvo el alfabeto que conocemos hoy. Estas dos incorporaciones tardías cuentan una historia fascinante de evolución, adaptación y resistencia lingüística.
La doble uve que nunca pisó Roma: la extranjera W
La W es la gran ausencia del latín clásico. Mientras el resto del alfabeto español desciende directamente de aquellas letras romanas que los antiguos grababan en piedra y pergamino, esta grafía llegó mucho después, como equipaje de palabras viajeras que cruzaron fronteras y mares. 
Por eso en el español patrimonial, ese vocabulario heredado directamente del latín sin intermediarios, no encontrarás ni un solo término con esta letra: absolutamente todo lo que la contiene es préstamo lingüístico de otros idiomas.
Durante décadas, incluso siglos, fue tan ajena que los extranjerismos se "españolizaban" sistemáticamente para eliminarla . El alemán Welf se transformó en güelfo, el inglés wagon se convirtió en vagón, y así sucesivamente.
La estrategia era clara: sustituir esa letra extraña por grafías más familiares, generalmente gu o v , dependiendo del sonido que representara en el idioma original.
Recién en la reforma ortográfica de 2010 dejó de ser considerada oficialmente una "letra adicional" para integrarse de pleno derecho al alfabeto español. 
Antes de esa fecha, su estatus era ambiguo: estaba presente, sí, pero como una visitante perpetua que nunca recibía la nacionalidad completa.
Lo curioso es que esta letra puede representar dos sonidos diferentes según el idioma de origen de la palabra. En algunos casos suena como la vocal u (como en web), mientras que en otros representa el sonido consonántico de la b o v (como en waterpolo). 
Durante siglos fueron vistas como intrusas, pero la W y la K lograron lo impensado: integrarse al corazón del español. Fuente: Shutterstock.
La K que llegó de todas partes del mundo
La segunda intrusa es la K , otra ausencia notable del latín original y una letra que también estuvo relegada durante mucho tiempo al estatus de "adicional". 
Su presencia actual en español se debe exclusivamente a préstamos lingüísticos de orígenes extraordinariamente diversos: desde el griego antiguo hasta el japonés moderno, pasando por lenguas indígenas americanas y africanas.
También se utiliza en transcripciones al alfabeto latino cuando las palabras provienen de lenguas que emplean otros sistemas de escritura completamente diferentes, como el árabe, el chino o el japonés.
Hoy la encontramos naturalizada en términos tan cotidianos como kárate (del japonés), kiosco (del turco a través del francés), kiwi (del maorí), kebab (del árabe), koala (de lenguas aborígenes australianas) o kilómetro (del griego). Cada una de estas palabras llegó al español con su K intacta, y con el tiempo dejamos de verla como algo extraño para aceptarla como parte normal de nuestro vocabulario.
Lo interesante es que el español ya tenía perfectamente cubierto el sonido /k/ con la letra C (ante a, o, u) y con qu (ante e, i). La K era, desde un punto de vista fonético, completamente innecesaria. Sin embargo, su mantenimiento en palabras extranjeras responde a un criterio de respeto etimológico: preservar la forma original de los términos prestados, especialmente cuando ya están ampliamente reconocidos internacionalmente.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.


Imagen: cronista.com


#37571008   Modificada: 28/10/2025 15:20 Cotización de la nota: $701.574
Audiencia: 464.500



Acceda a la nota web del medio