|
28/10/2025 Cronista.com - Nota
EL CRONISTA ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONOMÍA DERROTA El voto del miedo: por qué en el peronismo creen que el temor a un estallido inclinó la elección Lucas González Monte - Redactor de Política Los dirigentes comienzan a poner el acento de la victoria de Milei en la "precaria" estabilidad económica y lo que pudo haber provocado el fantasma de un lunes negro. ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo. El resultado del domingo dejó en claro para el peronismo que la estabilización de ciertos parámetros económicos por parte del gobierno de Javier Milei, en particular la baja de la inflación, es un activo valorado por una parte de la sociedad y, por otra parte, comienza a aparecer la idea de que un estallido económico y social no es deseado por amplios sectores sociales, en especial, por los más pobres. A veces, casos anecdóticos pintan lo que puede ser paradigmático. El viernes antes de las elecciones, en un barrio popular porteño hubo una reunión de una organización social con vecinos del lugar para saber cómo veían la actualidad. En esa reunión, casi de rutina para la práctica militante, se planteó claro el miedo al estallido social. El 2001 es , para algunos sectores de la izquierda peronista, un pasado de reivindicación . De allí -creen- nació el resquicio histórico para la emergencia de Néstor Kirchner . Pero en los barrios, esos años de comienzo de siglo fueron traumáticos , muchas veces acompañados por hambre y precariedad de difícil comparación. Entre los múltiples análisis que se hicieron el lunes por la tarde en los distintos sectores del peronismo apareció el tema. Los involucrados en los análisis comenzaron a reconocer que el Gobierno fue efectivo para instalar el miedo al "riesgo kuka" luego de las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires. Después del triunfo peronista en el distrito más poblado del país, se produjo un tembladeral financiero que afectó las mediciones de riesgo país y los distintos "papeles" argentinos en el mercado financiero. Aquello que había intentado hacer -sin éxito- Mauricio Macri tras perder las PASO de 2019, lo pudo hacer La Libertad Avanza: unir explícitamente el triunfo del peronismo a una debacle peronista. Un reconocido consultor político consultado por El Cronista señaló que en los focus group se notó cómo "gravitó el miedo a que vuelva el kirchnerismo o sus políticas económicas". La idea de un "lunes negro" como escenario posible es algo que, en el peronismo comienzan a ver como un factor que movilizó a la opinión pública. "Nadie quiere que se vaya a todo al diablo porque todo el mundo sabe que el costo de una crisis o estallido económico lo paga uno, y no el presidente o un ministro. Él mensaje de (Donald) Trump puede que haya sido un sincericidio útil a esa lectura", explicó ayer un vocero del cristinismo en diálogo con este diario. La reunión bilateral con Estados Unidos había sido inicialmente retratada por el peronismo como un traspié de Milei. Fue festejada, incluso por quienes creían que presagiaba la derrota oficialista. Aquella frase del líder republicano afirmando que le quitarían el apoyo a la Argentina si el oficialismo perdía se creyó que funcionaría como una demostración de sumisión política y de agotamiento económico. Las declaraciones de Trump, por otra parte, llevaron a los líderes peronistas a reforzar el eje discursivo volviendo a consignas viejas como "Braden o Perón" y "Patria si, Colonia no", dejando de lado otras temáticas como el impacto de una reforma laboral o jubilatoria. Ahora, con los resultados sobre la mesa algunos comienzan a interpretar que esa frase en Washington le pudo cambiar el voto a un porcentaje que pretendía aportar a otras opciones electorales. "El apoyo de Trump, la extorsión, hizo que muchos que iban a votar terceras fuerzas, terminen votándolo. El despolitizado no quiere un lunes negro" , sintetizó un dirigente peronista de una provincia del noreste. El temor al estallido no es el único factor económico en la balanza. Aunque en el peronismo se sostiene la idea de que el proyecto económico de Milei es destructivo, se reconoce el valor que se le asigna a la estabilización económica. "Evidentemente la gente elige esa estabilidad precaria de una inflación 'baja' aunque no llegue a fin de mes, a una inestabilidad 'sostenida' de inflación permanente y formas de ir empatando esa pérdida de distintas maneras (paritarias en el empleo en blanco, ajuste sistemático de precios, costos e ingresos personales en la economía informal)", destacó un vocero que trabaja cerca de un prominente senador nacional. Desde otro espacio peronista, aunque reconocen que "nadie" quiere el estallido, aclaran que, después de la elección, el gobierno nacional "tiene una gran responsabilidad porque la crisis continúa". "Ahora no hay más herencia recibida. Ahora le van a reclamar soluciones a Milei. Sigue sin un dólar, con un ajuste brutal, y sin mayorías legislativas. Siempre que hay una ayuda de cualquier tipo (como la de Trump), la sociedad las recibe como tranquilidad. Mientras no se dispara la inflación o el dólar, negamos la realidad", cerraron. Más Videos Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



