Logo Ejes
27/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

EE.UU. buscaría licuar su deuda con inflación
BAE Negocios


La deuda estadounidense se convirtió en el principal desafío económico de la próxima década. Los números ya no alarman solo a los analistas, sino también a los organismos internacionales, que advierten un deterioro sostenido de las cuentas públicas . En este contexto, distintos sectores del poder político y financiero comienzan a asumir que la estrategia de Washington podría ser tan riesgosa como deliberada: permitir que la inflación erosione el peso real de su deuda.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el endeudamiento de Estados Unidos superará el 140% del PBI hacia el final de la década, impulsado por un déficit fiscal que se mantiene cerca del 7% anual. Mientras las economías históricamente más frágiles de Europa, como Italia o Grecia, avanzan en un lento proceso de consolidación fiscal, la trayectoria norteamericana va en dirección contraria. E l aumento del gasto, los intereses más altos y la falta de acuerdos políticos en el Congreso agravan una dinámica difícil de revertir.
Las agencias calificadoras también reflejan ese deterioro. Scope Ratings redujo recientemente la nota de la deuda soberana y advirtió que el pago de intereses absorberá más del 13% de los ingresos públicos hacia 2030. El Tesoro enfrenta una presión creciente, alimentada por la dependencia de la demanda extranjera de bonos, que ronda el 30% del total emitido. A medida que los inversores dudan del rumbo fiscal, el costo de financiamiento aumenta y empuja aún más el ciclo de endeudamiento , advierten medios internacionales.
Alivio
Frente a este escenario, varios analistas del mercado coinciden en que el Gobierno estadounidense podría optar por un camino silencioso: sostener un crecimiento de precios más alto durante un período prolongado para reducir el peso real de la deuda. Esa "licuación inflacionaria" permitiría aliviar el ratio deuda/PBI sin ajustes fiscales drásticos, aunque a costa de debilitar el poder adquisitivo y la confianza global en el dólar.
Esa estrategia, según las proyecciones de la banca privada, implicaría tolerar una inflación estructuralmente más elevada, con una Reserva Federal (Fed) menos independiente. En ese punto aparece la dimensión política: de regreso en la Casa Blanca, Donald Trump ya dejó claro su interés en modificar la conducción de la Fed. Su secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que existen varios candidatos dispuestos a acompañar una política monetaria más flexible y subordinada a los objetivos del Ejecutivo . Entre los nombres mencionados se encuentran miembros actuales de la junta, exfuncionarios del organismo y ejecutivos del sector financiero, alineados con una visión de control directo sobre la autoridad monetaria.
El debate sobre la independencia del banco central no es nuevo, pero ahora adquiere una relevancia especial. Desde los años 70, cuando la inflación golpeó con fuerza a la economía estadounidense , la Fed consolidó su autonomía para mantener la estabilidad de precios como prioridad. Si ese equilibrio se altera, el riesgo es que la política monetaria se transforme en un instrumento fiscal encubierto, utilizado para aliviar el peso de la deuda a costa de un mayor costo social.
Consecuencias
A su vez, la apuesta por una inflación más elevada tiene consecuencias globales. Un dólar más débil afectaría las reservas internacionales de varios países y presionaría sobre los flujos de capital hacia economías emergentes . La licuación de la deuda estadounidense podría implicar, en la práctica, una transferencia de riqueza desde los acreedores extranjeros hacia el Tesoro, lo que reconfiguraría la arquitectura financiera internacional y abriría un nuevo capítulo en la rivalidad económica con China.
Si esa tendencia se consolida, la mayor economía del mundo podría ingresar en una nueva etapa: menos independencia para la Reserva Federal, inflación como instrumento fiscal y un dólar debilitado como consecuencia inevitable.
La política monetaria de los próximos años definirá si Estados Unidos logra desactivar su bomba de deuda o si termina activando otra, más lenta y profunda, en su intento por licuarla.


#37510028   Modificada: 27/10/2025 21:03 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio