Logo Ejes
27/10/2025 iProfesional.com - Nota

Dato clave: el estudio que anticipó el triunfo de Javier Milei tras la derrota de septiembre


Las semanas previas a las elecciones legislativas de este domingo , el Gobierno de Javier Milei atravesó por uno de los períodos más complejos desde el inicio de su gestión.
Las tensiones políticas y económicas se profundizaron después de la derrota del 7 de septiembre y de las sucesivas votaciones desfavorables en el Congreso, el escándalo de corrupción en la agencia estatal Andis y la salida forzada de su principal candidato bonaerense, José Luis Espert , tras ser denunciado por presuntos vínculos con un empresario acusado de narcotráfico.
Frente a todo esto, apareció la intervención del Tesoro de Estados Unidos para respaldar al mercado financiero. Y un dato clave que fue de interés para el oficialismo, y que anticipó el triunfo contundente de este fin de semana.
Este triunfo fue anticipado por el  Índice de Confianza del Consumidor (ICC), según el cual se registró en octubre un incremento del 6,3% respecto de septiembre , tras las caídas de 13,9% en agosto y 0,3% en el mes previo.
Esta información, correspondiente a un informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, elaborado por Poliarquía Consultores entre el 1 y el 14 de octubre en cuarenta grandes aglomerados urbanos, ubicó al índice en  42,32 , lo que representa un aumento del 6,30% respecto de septiembre, cuando había alcanzado 39,81.
Pero esto no es todo: el Índice de Confianza del Consumidor tiene una relación con el  Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) , también elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. En la reciente publicación de este último, se registró en octubre de 2025 un repunte del 8,1% en comparación con septiembre, al alcanzar los 2,10 puntos en una escala de 0 a 5, un incremento que coincide con el aumento del porcentaje de votos que sacó el oficialismo en las recientes elecciones.
En los meses previos a las elecciones provinciales de septiembre de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor experimentó una caída significativa, especialmente en la provincia de Buenos Aires . Este descenso  reflejaba el pesimismo de los consumidores ante la situación económica y política del país. El 7 de septiembre, las elecciones legislativas provinciales resultaron en una derrota para el oficialismo, con la alianza Fuerza Patria obteniendo el 47,18% de los votos frente al 33,77% de La Libertad Avanza .
Sin embargo, en octubre de 2025, el ICC registró un aumento del 6,3% respecto al mes anterior, alcanzando los 42,32 puntos . Este repunte mostró una  mejora en la percepción de los consumidores sobre la situación económica , lo que influyó positivamente en los resultados electorales futuros.
La correlación entre el ICC y el ICG y los resultados electorales resultó más que interesante para el Gobierno: en las elecciones de septiembre, la caída en la confianza coincidió con la derrota del oficialismo en la provincia. Ahora, con la recuperación del índice, se dio un cambio en la tendencia electoral.
El ICG de octubre fue de 2,10 puntos, nivel que representa un aumento del 8,1% respecto del resultado del mes anterior, y una variación interanual negativa del 13,4%. Teniendo en cuenta los valores registrados durante las dos presidencias anteriores, y al igual que en el pasado mes de septiembre, el ICG de octubre se ubica en una posición intermedia: es 25,7% menor que el de octubre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG = 2,83), y 37,9% mayor que el de octubre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG = 1,52).
Respecto de septiembre, la mejora del ICG general se replica en los cinco subíndices. Crecen Honestidad a 2,50 (+2,5%), Capacidad a 2,47 (+3,8%), Eficiencia a 2,06 (+10,5%), Gobierno a 1,73 (+10,2%) e Interés a 1,73 (+18,1%).
En niveles, se mantiene la jerarquía relativa: lideran Honestidad y Capacidad, Eficiencia queda en tercer lugar en torno de 2 puntos, mientras Gobierno e Interés continúan rezagados; en variaciones, el mayor avance mensual corresponde a Interés y Eficiencia, y el menor a Honestidad.
Tras dos descensos consecutivos de magnitud considerable (−13,6% en agosto y −8,2% en septiembre), con un retroceso de 2,45 en julio a 1,94 en septiembre, en octubre el ICG se recupera un +8,1%, hasta 2,10 puntos . Con este movimiento, el índice se ubica en un nivel similar al de agosto pasado (2,12).
Esta recuperación fue registrada durante la primera mitad de octubre (el trabajo de campo fue realizado entre el 1 y el 14 de este mes), es decir, en promedio unos 20 días antes de las elecciones nacionales legislativas del domingo 26 de octubre.
El ICG es mayor entre los hombres (2,31; +9,0% respecto a septiembre) que entre las mujeres (1,91; +8,5%). La brecha se amplía levemente (de 0,36 puntos el mes pasado a 0,40 en este).
Por otro lado, se mantiene más alto en el grupo etario de 18 a 29 años (2,29; −7,3%), aunque por debajo del pico de septiembre. El grupo etario de 50+ alcanza su mayor valor de los últimos tres meses (2,22; +17,5%). El segmento de 30 a 49 años registra 1,92 (+2,7%) y continúa como el más rezagado.
Asimismo, aumenta en todas las zonas: CABA 1,91 (+7,3%), GBA 1,70 (+4,9%) e Interior 2,33 (+9,4%). En CABA y GBA octubre marca el máximo de los últimos tres meses , mientras que en el Interior el ICG se recupera tras el mínimo de septiembre (2,13). La brecha Interior–CABA se amplía nuevamente, de 0,35 puntos en septiembre a 0,42 en octubre (2,33 vs. 1,91), aunque todavía por debajo de agosto (0,63).
El ICG vuelve a alcanzar su máximo (de 2,24 puntos) entre quienes alcanzaron el nivel terciario/universitario (+12,6% mensual). Siguen las personas que alcanzaron el nivel primario (2,18; +41,6%) y quienes completaron el nivel secundario (1,83; −5,2%). Se destaca el fuerte crecimiento del ICG en el segmento de nivel primario: +0,64 puntos respecto de septiembre (de 1,54 a 2,18).
El ICG de octubre fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,06 puntos, con un incremento del 6,0%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,28 puntos, con un aumento del 3,6%) o que empeorará (0,41 puntos, con una caída del 19,6%). En este último grupo, el valor desciende por tercer mes consecutivo.
En cuanto al índice de Confianza del Consumidor, si bien el indicador volvió a ubicarse por encima de los 42 puntos. Es un nivel similar al de un año atrás, está todavía por debajo del rango de 45 a 47 unidades alcanzado entre noviembre de 2024 y julio de 2025, cuando la percepción sobre la economía personal y general era más optimista.
En la comparación interanual, el ICC de octubre se ubicó 0,24% por debajo del nivel registrado en octubre de 2024. Desde el piso alcanzado en enero de 2024, tras las primeras medidas del presidente Milei, el índice acumula una suba del 18,9% (35,60) .
Hay que tener en cuenta que la mejora fue generalizada en todos los componentes: las expectativas de compra de bienes durables e inmuebles subieron 12%, la percepción sobre la situación personal avanzó 5,8% y la macroeconómica, también 5,8%.
El pico del ICC desde que asumió Milei se observó en enero de 2025 , con un valor de 47,38, y el mínimo en enero de 2024, con 35,60. En agosto de 2025 sufrió la peor caída, 13,9% en un mes. Desde agosto hasta octubre el índice se recuperó parcialmente. 
En términos de estrato socioeconómico, el informe detectó una brecha marcada: la confianza aumentó 2,2% entre los hogares de menores ingresos, mientras que creció 11,8% entre los de mayores ingresos. Esta diferencia se explicaría por el distinto impacto de la inflación en torno al 2% mensual en el primer caso y por el efecto del salto cambiario, que incentivó la compra de bienes durables en los sectores con mayor capacidad de consumo.
En términos regionales, mostró resultados dispares. En CABA registró una leve baja de 0,74% en el mes, aunque se ubica 2,19% por encima de octubre de 2024.
En el GBA el índice aumentó 7,84% , pero se mantiene 0,79% por debajo interanualmente, mientras que en el Interior subió 7,43% en el mes y se ubica 0,49% por debajo del nivel de un año atrás.
La evolución de la confianza del consumidor sigue estrechamente vinculada con variables como la inflación, el empleo y la oferta de crédito . Según el detalle del informe, las Condiciones Presentes -que reflejan cómo perciben los consumidores su situación económica actual- aumentaron 10,7% respecto de septiembre y se ubicaron 9,7% por encima del nivel registrado en octubre de 2024.


Imagen: iprofesional.com


#37509651   Modificada: 27/10/2025 20:57 Cotización de la nota: $345.945
Audiencia: 78.000



Acceda a la nota web del medio