Logo Ejes
27/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

Las dos amenazas externas para la soja argentina
BAE Negocios


La siembra de soja de primera comenzó a desplegarse en la región núcleo con una mezcla de optimismo y cautela. Si bien los márgenes mejoraron con respecto al ciclo pasado, el panorama continúa atravesado por la volatilidad climática, el aumento de los costos y la presión de los precios internacionales.
De acuerdo con los relevamientos realizados en la zona, ya se avanzó sobre unas 200.000 hectáreas de soja de primera, con los productores buscando aprovechar la humedad del perfil y apostando a fechas tempranas de alto potencial de rinde.
En el sudeste de Córdoba, con Marcos Juárez como epicentro, donde ya se implantó el 30%, y en el partido bonaerense de General Pinto (5%), la siembra avanza a buen ritmo.
Disparidades en la rentabilidad
Los márgenes de la nueva campaña ofrecen una mejor "foto" que la del año pasado. En campo propio, la rentabilidad mejora unos USD97 por hectárea, mientras que en campo alquilado el avance es de USD87 por hectárea. Incluso así, las diferencias son marcadas:
Campo propio : con un rinde objetivo de 40 qq/ha y un precio a cosecha de USD311 por tonelada, la rentabilidad neta ronda los USD385 por hectárea.
Campo alquilado: bajo el mismo rendimiento, el margen cae a terreno negativo (USD20 por hectárea) debido al costo de arrendamiento estimado en 18 qq/ha. Para empatar se necesitan 41 qq/ha.
Costos en alza y nuevos riesgos
El control de malezas y el costo del arrendamiento aparecen como los grandes desafíos del ciclo. Los herbicidas representan cerca del 20% del gasto total en campo propio, pero los técnicos alertan que será una campaña "muy difícil". Las lluvias invernales adelantaron la aparición de yuyo colorado, mientras que los días ventosos y húmedos complican las aplicaciones, lo que obliga a sumar tratamientos y eleva los costos entre USD20 y USD40 por hectárea.
En el frente internacional, la soja enfrenta un contexto de incertidumbre por la posibilidad de un evento "La Niña" que podría afectar los rendimientos durante los primeros meses del verano en el cono sur.
A esto se suma la oferta récord de Brasil, que proyecta una cosecha de hasta 178 millones de toneladas, presionando los precios a la baja. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con los movimientos en los aranceles agrícolas, completan un panorama de elevada volatilidad.
Con todo, la campaña 2023-2024 se perfila como una de alta exigencia técnica y financiera. Si el clima acompaña, la región núcleo podría recuperar parte del terreno perdido tras las sequías anteriores, aunque la mejora de los márgenes podría ser apenas una buena foto en un escenario nuevamente turbulento si "La Niña" se consolida.


#37508679   Modificada: 27/10/2025 20:43 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio