|
27/10/2025 iProfesional.com - Nota
Acciones argentinas que cotizan en Wall Street subieron hasta 48% y bonos más de 24% La semana arrancó con un shock de optimismo en el mercado financiero argentino. La nueva composición del Congreso que dejaron las elecciones legislativas del domingo impulsó una ola de compras que se siente con fuerza tanto en Buenos Aires como en Nueva York. El mercado lee el resultado político como una señal de mayor equilibrio institucional y un aval a las reformas económicas, desactivando la presión dolarizadora que dominó los últimos días previos al comicio. En la Bolsa porteña, los operadores reaccionan con entusiasmo y se posicionan agresivamente en acciones líderes y bonos soberanos. La jornada muestra un ambiente muy distinto al de la semana pasada: el foco ya no está en cubrirse, sino en reconstruir posiciones en activos locales descontados tras la volatilidad preelectoral. El flujo comprador se extiende también hacia los ADRs argentinos en Wall Street, que protagonizan saltos históricos . En el mercado de renta fija , el movimiento es igual de contundente . Los bonos rebotan con fuerza y el riesgo país experimenta una baja pronunciada, en línea con una lectura más constructiva del escenario político. Se consolida la idea de que la gobernabilidad mejora y el programa económico podría ganar velocidad en los próximos meses. Los analistas remarcan que este rally se explica por una combinación de voto mercado-friendly , apetito global por riesgo y posicionamiento táctico luego de semanas de cobertura extrema. La pregunta es si esta reacción se sostendrá en el corto plazo o si es solo un movimiento inicial de ajuste tras la incertidumbre electoral. El S&P Merval avanzó 21,8%, en una de las jornadas más explosivas del año y con un volumen que supera ampliamente el promedio reciente. El panel líder fue un festival de compras. Entre las acciones más destacadas aparecieron Grupo Supervielle (+36,6%), Metrogas (+36%), T ransportadora Gas del Norte (+34,3%) y BBVA (+30,9%), todas capitalizando expectativas favorables sobre el clima de inversión local. La reacción del equity argentino refleja el reposicionamiento global sobre el país. Tras las elecciones, la expectativa de continuidad de reformas y una mayor previsibilidad institucional alentaron un fuerte reingreso de flujos hacia activos de riesgo. Hoy se vive una jornada típica de risk-on argentino : los inversores vuelven al equity con decisión. Las energéticas muestran un protagonismo claro. La mejora responde a la expectativa de que continuará la normalización de precios relativos y el fortalecimiento de los ingresos dolarizados del sector. El área energética volvió a ser el refugio preferido del inversor institucional. El rebote también alcanza al sector financiero. Los bancos quedaron muy castigados en las últimas semanas ante la dolarización de carteras y ahora lideran compras tácticas. El mercado considera que un Congreso más equilibrado podría reducir riesgos regulatorios para el negocio financiero. En Wall Street, los ADRs argentinos operan con mayoría de subas y reflejan el renovado interés del exterior por la plaza local. Entre los avances más marcados se observan Banco Supervielle (+48%), BBVA (+40,7%), Central Puerto (+39,3%), Grupo Financiero Galicia (+38,7%), y Telecom Argentina (+37,5%) . El rally es de magnitud inusual y está concentrado en sectores particularmente sensibles a señales políticas. Los bancos encabezan el salto, producto de la mejora en las expectativas de recuperación económica y del acceso al crédito. El mercado internacional lee los resultados comiciales como un freno a eventuales iniciativas disruptivas para el sistema financiero. En igual sintonía, las energéticas vuelan en Nueva York. Con un programa exportador en marcha y nuevas reglas de mercado aún en construcción, estas compañías quedan en el radar de grandes fondos que buscan exposición a activos de valor. Las transportadoras y distribuidoras eléctricas se benefician de la combinación de tarifas en proceso de actualización y mejora macro proyectada. Los operadores en Manhattan destacan que la Argentina vuelve al mapa del trading emergente . La caída del dólar financiero y la fuerte baja en el riesgo país muestran que se reduce la percepción de eventuales tensiones políticas en el corto plazo. La recuperación del mercado de deuda fue otra señal contundente del cambio de clima. Los bonos globales cerraron con mayoría de subas, con avances liderados por AE38D (24,2%), AL35D (+24,1%), y GD35D (+22,6%). El movimiento marcó un giro respecto de las semanas previas, cuando la incertidumbre electoral y la tensión cambiaria apagaban la demanda . La mejora respondió también al desplome del riesgo país, que se ubica en 652 puntos básicos . La compresión del spread muestra que el mercado descuenta menor probabilidad de episodios de estrés financiero y una mayor capacidad de refinanciamiento de la deuda pública. Se trata de un diferencial que hasta hace pocas semanas parecía inalcanzable. Este rebote no solo es táctico: algunos fondos de inversión que habían reducido posiciones están regresando lentamente a la curva argentina, atraídos por precios deprimidos y rendimientos que, aún tras esta suba, continúan siendo elevados en comparación con la región. Sin embargo, la prudencia no desaparece totalmente. Para los próximos meses, la sostenibilidad del rally dependerá del curso del programa económico, la continuidad del orden fiscal y el éxito en estabilizar la brecha cambiaria. El mercado celebró el resultado electoral, pero pedirá hechos rápidamente. La jornada marca un antes y un después para los activos argentinos. La reacción bursátil muestra que la lectura política fue positiva en términos de gobernabilidad y continuidad de reformas. El mercado siente que se gana tiempo para consolidar la estabilidad financiera y avanzar en medidas estructurales. No obstante, el entusiasmo convive con realismo . Los inversores siguen atentos a la dinámica cambiaria y a los anuncios que puedan reforzar el proceso de acumulación de reservas. La mirada está puesta en las próximas decisiones del equipo económico para sostener la confianza y atraer inversiones. El driver externo acompaña. La moderación inflacionaria en Estados Unidos mejora el apetito global por riesgo y genera un marco más benigno para emergentes como la Argentina. Si se mantiene la baja en la volatilidad global, el rally podría extenderse. La pregunta clave es cómo seguirá la historia desde mañana. Por ahora, el mercado envía una señal clara: el voto también se sintió en las pantallas del sistema financiero . La Argentina vuelve a mostrar capacidad de sorprender —esta vez, para bien—. El optimismo en los mercados se da luego del mensaje del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien expresó su felicitación al presidente Javier Milei por el resultado de las elecciones legislativas y manifestó un nuevo respaldo al rumbo económico del Gobierno. Alrededor de las 5 am, Bessent publicó en su cuenta oficial un mensaje en el que destacó el fortalecimiento del programa económico argentino, lo que fue interpretado por los mercados como una señal de confianza hacia la gestión de Milei. En los comicios legislativos, La Libertad Avanza obtuvo el 41% de los votos, consolidando su representación parlamentaria y ampliando su margen de maniobra en el Congreso. El resultado electoral y el respaldo de Washington impactaron de manera inmediata en la cotización de los activos argentinos. Operadores financieros señalaron que los bonos soberanos emitidos bajo legislación extranjera muestran un avance generalizado en las primeras transacciones electrónicas previas al inicio de la jornada en Nueva York. La mejora se produce en un contexto de expectativas positivas en torno a la continuidad del programa de estabilización y a la posibilidad de nuevas inversiones. Según fuentes del mercado, la suba de los títulos públicos refleja una combinación entre el apoyo político internacional y la lectura de los inversores sobre el escenario legislativo local. Imagen: iprofesional.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



