|
27/10/2025 Cronista.com - Nota
EN PICADA Cae el riesgo país a 600 puntos, el mercado recalcula y espera un nuevo piso con nuevos fondos en escena Santiago Escobar - Redactor de Finanzas & Mercados La posibilidad del regreso coordinado de los grandes de Wall Street a la deuda argentina marca el primer paso hacia un proceso de normalización financiera que, si logra sostenerse con reformas y disciplina fiscal, podría devolver al país el acceso pleno a los mercados internacionales ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo. Tras el resultado electoral del 26 de octubre, el mercado descuenta el regreso simultáneo de los grandes bancos de Wall Street a la deuda soberana y prevé que eso marcará el inicio de una etapa inédita para los activos locales. El riesgo país retrocedió este lunes de los 1081 puntos básicos que cerró el viernes a la zona de los 600 puntos, una baja histórica de aproximadamente 481 p.b. JP Morgan, Goldman Sachs, Citi y Bank of America (BofA) adoptaron una postura " overweight " sobre los bonos nacionales, lo que parecería ser la antesala de una recompra agresiva de títulos bajo ley extranjera (los llamados HD), que podría impulsar una caída del riesgo país hacia niveles de acceso a los mercados internacionales, en torno a los 400 puntos básicos. El eje técnico de esta operación pasa por un esquema de garantía implícita: el swap con el Tesoro de Estados Unidos que actuaría como respaldo y que, según fuentes del mercado, daría el marco de confianza necesario para motorizar el proceso de recompra . La estrategia, de confirmarse, no solo consolidaría una baja sostenida en los rendimientos de los Globales y Bonares, sino que también reabriría la discusión sobre el regreso de la Argentina al financiamiento voluntario tras años de aislamiento y uno de los objetivos del Gobierno para 2026. Las expectativas son ambiciosas: el objetivo es reducir el riesgo país desde los niveles actuales hasta la zona de 400/420 en el mediano plazo, un escenario que JP Morgan considera alcanzable si se mantienen las condiciones políticas y fiscales . Los precios de los bonos, que ya reflejan parte del optimismo, podrían seguir al alza si la recompra avanza y el mercado percibe señales claras de disciplina fiscal . En paralelo, las tasas locales muestran un fuerte ajuste a la baja -cerca del 30%-, alimentando un rally extendido del peso argentino ante una mayor demanda de dinero. El BofA la pegó con su escenario base Al respecto, el Bank of America había anticipado el viernes que el respaldo del Tesoro de Estados Unidos ofrece una " red de seguridad ", ya que ahora existe la posibilidad de contar con un nuevo prestamista de última instancia: "Por ello, mantenemos nuestra recomendación de "Overweight" sobre la deuda externa (EXD) de Argentina. Somos optimistas ". Asimismo, el escenario base del banco era que el oficialismo conseguía un triunfo que le otorgaría mejor gobernabilidad: " Creemos que el global 2035 cotizará en torno a u$s 69 , lo que implica un rendimiento del 11%. Los inversores probablemente valorarían la continuidad del respaldo del Tesoro estadounidense. En este contexto, Argentina volvería a cotizar en línea con su calificación crediticia promedio (CCC+). Con los bonos en torno al 11% en el mercado secundario, consideramos que el país podría recuperar el acceso a los mercados internacionales en 2026 , siempre que logre acumular reservas, mantener la estabilidad política y mejorar sus fundamentos macroeconómicos", señaló el BoFA. Así, los " big boys " están de regreso, y el objetivo está claro: volver a niveles de riesgo país compatibles con un país que busca volver a jugar en las grandes ligas financieras. Riesgo país a 400 puntos bajo la lupa de la City Gustavo Neffa, socio de Research for Traders, explicó en diálogo con El Cronista que el objetivo del fondo de u$s 20.000 millones, liderado por JP Morgan junto con otros grandes bancos internacionales, es contundente: " Reducir el riesgo país desde los actuales 1.100 puntos hasta la zona de 400 ". Neffa dijo que, probablemente hoy, se va a dar un primer movimiento en esa dirección, que podría ubicar el indicador alrededor de los 900 puntos, o incluso algo por debajo. De todos modos, recordó, habrá que darle tiempo. "Todo dependerá de cuán agresiva resulte la recompra y de cómo acompañe el mercado global. Si la operación logra efectivamente reducir el riesgo país de manera estructural, y no solo comprimir los spreads de forma temporal,, dependerá también de las señales que dé el Gobierno en el corto plazo, "tanto en el plano político como económico". En los próximos seis meses, el foco estará puesto en sí, la nueva composición del Congreso (a partir de diciembre) permitirá avanzar con reformas estructurales. " En la agenda oficial figuran la reforma laboral, la reforma fiscal y un eventual proceso de privatizaciones, aunque este último aparece en un horizonte un poco más lejano ", advirtió. Juan Ignacio Alra , portfolio de One618, matizó sobre el último punto que planteó Neffa y advirtió que una recompra agresiva de bonos puede comprimir el riesgo país en el corto plazo por efecto técnico, "pero sin mejoras en los fundamentos -como equilibrio fiscal, acumulación de reservas y credibilidad- esa baja suele ser transitoria ". No obstante, Alra destacó que la victoria y el respaldo popular que obtuvo Milei podrían darle más aire político y fundamentos para sostener esa compresión si logra traducir el apoyo en reformas concretas. El plan: volver a los mercados de la mano de Wall Street Sergio González, Head de Asset Management en Cohen, en diálogo con este medio, comentó por su parte que el plan apunta a un objetivo claro del Gobierno: " Volver a los mercados de capitales ". Y es que desde el punto de vista discursivo y político (incluso con los recientes movimientos de Pablo Quirno en la Cancillería), todas las señales van en esa dirección. Para González, "la estrategia oficial busca atraer nuevamente a los fondos internacionales y lograr una compresión sostenida del riesgo país. E n ese marco, el programa de recompra se presenta como una herramienta para restablecer la confianza del inversor institucional , al garantizar un marco de salida ordenada en caso de caída en la demanda". Para el experto, las elecciones, más allá del resultado puntual de La Libertad Avanza, "parecen funcionar como un catalizador de expectativas positivas". Según su mirada, la oposición aparece fragmentada y debilitada, especialmente aquella que suele bloquear las reformas estructurales, y eso refuerza la percepción de gobernabilidad. "La lectura política, en síntesis, es que el oficialismo sale fortalecido y que el mercado reacciona a esa mayor previsibilidad ". En cuanto a la dinámica de precios, el movimiento actual parece responder más a una demanda genuina de bonos que al impacto directo del programa de recompra, dijo González. A pesar de la reacción "extraordinaria" del mercado, con bonos que suben más del 20% en la jornada y que podrían consolidar una semana histórica para los activos argentinos, para González, el "trade" de los bonos en dólares está lejos de haber terminado. Esto se debe, según explicó, a que la " Argentina aún debe consolidar su regreso pleno a los mercados internacionales , y para eso la deuda deberá seguir con sus rendimientos a la baja rendimientos, es decir, los precios aún tienen margen para seguir al alza. Todo esto ocurre en un contexto electoral que sorprendió ampliamente al consenso del mercado y a las encuestas más seguidas ", concluyó. Más Videos Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



