Logo Ejes
27/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

El pluriempleo en alza como espejo del ajuste y ante salarios que no alcanzan
Luis Autalan


No ajeno al impacto del resultado de las elecciones en razón de las reformas que declama el Gobierno, y que incluyen el capítulo laboral, la suma de ocupaciones por persona refleja una constante en aumento que abarca desde la gestión macrista a la era libertaria.
De tal manera los gremios y especialistas para analizar la órbita del trabajo coinciden en que el pluriempleo revela “una carrera de supervivencia”. El fenómeno, que en otras épocas funcionaba como una válvula ocasional frente a la crisis, se convirtió en una estrategia forzada y cotidiana para millones de trabajadores/sd que necesitan sumar horas y ocupaciones para llegar a fin de mes.
Un informe de la Consultora C-P define este proceso como “el cuarto mecanismo de ajuste” del mercado laboral argentino, junto con la inflación, la pérdida salarial y la precarización. En números concretos, el estudio muestra que el pluriempleo pasó del 8% en 2016 al 12% en 2024, una suba del 50% en ocho años, y advierte que la tendencia se acelera en la actual gestión.




La explicación está en el derrumbe del salario real: según la consultora que se especializa en el seguimiento de las negociaciones colectivas, los ingresos de los asalariados formales cayeron 15% desde diciembre de 2023, mientras que en el sector informal el retroceso superó el 25%. A esto se suma la recesión productiva y la apertura importadora, que reducen la demanda de mano de obra y fomentan el reemplazo de empleo formal por tareas eventuales o de plataformas.
“Noticias de ayer, extra, extra”
Para otro foro de análisis como el CETyD de la Universidad Nacional de San Martín, el fenómeno ya no se limita a los sectores más golpeados. “El pluriempleo se volvió transversal: docentes, técnicos, trabajadores de servicios y hasta profesionales con formación universitaria combinan ocupaciones diversas para sostener un ingreso digno”, indica el último informe del centro.
Por su parte el CIFRA de la CTA de los Trabajadores agrega otro dato revelador: uno de cada tres asalariados formales gana menos que la canasta básica total, lo que significa que el trabajo registrado dejó de ser garantía de bienestar. Bajo esas condiciones, el pluriempleo aparece como única salida, aunque implica jornadas extenuantes, pérdida de derechos y agotamiento físico y emocional.
El contexto actual agrava esa precariedad. El Gobierno, como lo consignaron el ministro de Economía Luis Caputo y el secretario de Trabajo Julio Cordero, promueve una reforma laboral que flexibiliza convenios, introduce salarios ligados a productividad y reduce los costos laborales para las empresas. En la práctica, advierten especialistas, estas medidas podrían institucionalizar la fragmentación del trabajo y debilitar aún más la negociación colectiva, uno de los pilares históricos del sindicalismo argentino.
“Yo solo tengo esta pobre antena”
El diagnóstico de C-P es contundente: “Sin recomposición salarial ni fortalecimiento del empleo formal, la política laboral se reduce a una mera administración del empobrecimiento”.
El pluriempleo, bajo esa lógica, no expresa dinamismo sino vulnerabilidad: la necesidad de multiplicar esfuerzos para conservar un poder adquisitivo que se evapora mes a mes.
Para el mundo sindical, este fenómeno plantea un desafío de fondo. “La negociación colectiva debe repensarse en un país donde millones de trabajadores ya no tienen un solo empleo, sino varios, y todos insuficientes”, advierte un dirigente de la CGT consultado por este diario. En ese sentido, las centrales obreras buscan reubicar la agenda del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral y la protección de los nuevos formatos de empleo, especialmente en el ámbito de las plataformas digitales.
El sociólogo y economista Ricardo Aronskind, integrante del Foro de Economía y Trabajo, sostiene que el pluriempleo “es la expresión más nítida del fracaso del modelo de valorización financiera”. Según su visión, “el Estado renunció a su papel ordenador, y el resultado es una sociedad donde el tiempo libre desaparece, el descanso se fragmenta y la vida se monetiza hasta el último minuto”.
Mientras tanto, la Casa Rosada celebra su perfomance en las elecciones legislativas como también su mensura por una baja estadística del desempleo. No obstante para los analistas consultados por BAE Negocios oculta la otra cara del mercado laboral: la proliferación de trabajos múltiples, mal pagos y desprotegidos, que distorsionan las cifras y degradan la calidad del empleo.
Para los analistas que abarcan sus estudios desde la mirada del mundo del trabajo y los gremios “El pluriempleo, antes síntoma marginal, se transformó así en el espejo más fiel del ajuste. Y su persistencia revela el verdadero drama del país: no solo falta trabajo, falta salario digno”, remarcan.


#37492063   Modificada: 27/10/2025 16:43 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio