|
27/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
Primer aumento post-electoral: sube el precio del biodiésel y presiona al del gasoil Marcelo Batiz El precio de los combustibles, en particular el del gasoil , será uno de los ajustes principales en lo que resta de 2025 y especialmente en 2026, lo que quedó reflejado en el primer aumento posterior a las elecciones legislativas. El biodiésel es uno de los componentes para de terminar el precio final del gasoil , por lo que cabe esperar un nuevo ajuste en los valores de venta al público , si bien las empresas del sector dejaron de tener la obligación de difundir por anticipado esos ajustes. Al respecto, el precio mínimo de adquisición del biodiésel, utilizado para su mezcla con el gasoil , tuvo un incremento del 5,44% y, con el 6,71% ya aplicado a principios de octubre, completa un incremento en el mes del 12,52%, cinco veces más que la inflación general proyectada. El nuevo precio mínimo de adquisición El aumento fue establecido a través de la resolución 422/2025 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial, que fijó el precio mínimo de adquisición del biodiésel en $1.590.832 la tonelada , un 5,44% más que el vigente desde el 3 de octubre ($1.508.704) pero un 12,52% respecto del valor de septiembre ($1.413.861). Al igual que en septiembre, el segundo ajuste en el biodiésel no estuvo acompañado por una medida similar en el caso del bioetanol, tanto en el elaborado en base a caña de azúcar como en el de maíz, que por cuestiones de costos vuelve a quedar rezagado. Lo que se viene en combustibles Tanto en el mercado energético como en el de los analistas tributarios y de finanzas públicas se prevé que el precio de los combustibles será uno de los más sujetos a aumentos en la segunda etapa del Gobierno del presidente Javier Milei, una vez superado el grueso de los ajustes tarifarios en los servicios de energía eléctrica, gas natural y agua corriente. Ese convencimiento se basa en los ajustes pendientes de aplicación de los impuestos a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono y en ese sentido se tienen en cuenta dos factores: el acumulado no aplicado de los últimos 22 meses y las proyecciones detalladas en el proyecto de ley de Presupuesto 2026. La iniciativa presentada el 15 de septiembre y actualmente en discusión en comisión en Diputados estima que los ingresos tributarios total experimentarán el año próximo un aumento real del 6,2%, pero en el caso de los impuestos a los Combustibles el incremento será siete veces mayor, con un 50,6%. Para llegar a cumplir un aumento de tal magnitud solo caben dos opciones: una suba desmesurada de las ventas de naftas y gasoil que no guarde relación con el crecimiento económico general o un incremento de la carga impositiva. Esta última opción es la más probable, en función del atraso en la aplicación e los ajustes correspondientes según la ley 23.966 , que dispone aumentos trimestrales por inflación. En el segundo tramo de la Presidencia de Alberto Fernández se resolvieron sucesivas suspensiones de esos aumentos, con el objeto de evitar un traslado a precios, lo que le dejó a Milei una “herencia” de dos años sin ajustes. Qué hizo Milei Si bien en un principio la administración libertaria estableció un mecanismo gradual de actualización, desde el segundo semestre de 2024 cambió de parecer y reestableció en parte la modalidad que había utilizado Fernández, postergando nuevamente los incrementos impositivos. Pero si no media una modificación en la ley, esos ajustes pendientes deberán aplicarse en algún momentos y eso es lo que anticipa el proyecto de ley de Presupuesto. Qué impacto tendrá en los precios El ajuste pendiente es evaluado entre los analistas del mercado de combustibles cercano a un impacto del 15% promedio en los precios de naftas y gasoil, si bien está sujeto a cambios por tratarse de una suma fija aplicada a diferentes precios base. Asimismo, para estimar de cuánto sería el aumento en 2026 deben incluirse en el cálculo a los dos tres componentes del precio final de los combustibles, como son la paridad peso-dólar y la cotización internacional del barril de petróleo en su variante Brent. En consecuencia, además de los impuestos, habrá que estar atentos a la cotización del petróleo, la soja, el maíz y la caña de azúcar, sin olvidarse de las variaciones en el precio del dólar. Y por si no alcanzara, también habrá que seguir la evolución del resultado fiscal, ya que se estima que la no aplicación de los ajustes impositivos representa un costo en ingresos de cerca de USD 2.000 millones.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



