Logo Ejes
27/10/2025 Cronista.com - Nota

CRONISTA USA CIENCIA Y SALUD CIENCIA CIENCIA
La NASA confiesa un grave error que puede matar la vida en el universo: liberaron por accidente una bacteria de la muerte

Los científicos manifestaron su preocupación tras la fusión entre bacterias de la Tierra con el universo.

La NASA confirmó que una bacteria extremadamente resistente detectada en sus salas de ensamblaje pudo haber sido transportada al espacio en misiones recientes. La especie, capaz de permanecer inactiva durante años, escapó de los protocolos de esterilización más rigurosos y plantea riesgos para futuros estudios de vida en otros planetas.
El hallazgo pone sobre la mesa un dilema que la agencia espacial deberá afrontar: cómo evitar la contaminación interplanetaria mientras continúa explorando mundos como Marte. Científicos advierten que la presencia de microbios terrestres podría alterar los ecosistemas que todavía se desconocen.
Sin precedentes: la NASA identificó a la "bacteria de la muerte" y la envió por error a Marte
La bacteria , Tersicoccus phoenicis , fue identificada por primera vez en 2007 dentro de las salas de ensamblaje de misiones marcianas de la NASA. A pesar de procedimientos de limpieza extrema, incluyendo filtros, calor y gases biocidas, logró permanecer en estado latente, un tipo de " hibernación profunda " que la hizo indetectable.
Los científicos descubrieron que posee un gen que le permite reactivarse mediante una proteína llamada Rpf (factor de resurrección), lo que le permite permanecer inactiva durante largos periodos y activarse cuando encuentra condiciones favorables para reproducirse.
El hallazgo llevó a la NASA a revisar los protocolos de esterilización y a implementar nuevas técnicas que permitan identificar bacterias latentes antes de enviar misiones al espacio.
Cómo funciona la bacteria y qué podría pasar en Marte
La característica principal de T.phoenicis es su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas y reactivarse después de años de inactividad. Si la bacteria viajara a Marte, podría multiplicarse ante la presencia de mínimos nutrientes y alterar ecosistemas que las misiones espaciales buscan estudiar sin sesgos.
El riesgo no solo afectaría la investigación científica , sino que también podría modificar procesos biológicos o químicos de un ambiente hasta ahora virgen, complicando la detección de vida autóctona y la interpretación de los datos recogidos.
Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al
0800-222-7664
atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible.


Imagen: cronista.com


#37478771   Modificada: 27/10/2025 13:36 Cotización de la nota: $701.574
Audiencia: 464.500



Acceda a la nota web del medio