|
27/10/2025 Cronista.com - Nota
CRONISTA ESPAÑA ECONOMÍA Y FINANZAS MERCADO INMOBILIARIO MERCADO INMOBILIARIO El sueño de la casa propia, cada vez más lejos: crece la demanda de alquiler ante la dificultad de comprar una vivienda Sergio Manaut - Desde Madrid Según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024, el 20% de las propiedades del parque residencial fueron al negocio del arrendamiento. Accede aquí, completa tus datos y te contactaremos. Los datos muestran que el acceso a la vivienda propia , aspiración de la incipiente clase media nacida bajo la política desarrollista abrazada por el franquismo en los años 50, y que permitió a importantes segmentos de la sociedad hacerse con un techo propio , siete décadas más tarde se presenta inalcanzable para la mayoría de la población. El ideario proletario que mutó en propietario , está sufriendo un proceso de reconversión convirtiendo a los jóvenes, trabajadores e incluso profesionales, en demandantes en viviendas en alquiler . Este fenómeno está cambiando la radiografía del mercado inmobiliario. Tanto, que los expertos ya se preguntan si España se está transformando en un país de inquilinos . Para paliar este gravísimo problema, principal motivo de preocupación de los españoles, las distintas administraciones están estudiando proyectos para impulsar la construcción de pisos baratos . En el caso de comunidad de Madrid, el Ejecutivo que encabeza Isabel Díaz Ayuso está evaluando la posibilidad de topar el precio del suelo destinado a vivienda protegida, con el objetivo último de favorecer la construcción de más vivienda asequible . De acuerdo a informes de prensa, las autoridades de la comunidad madrileña están en pleno proceso de negociación con los agentes inmobiliarios para incluir esta medida en el futuro Reglamento de Vivienda Protegida que está en tramitación. Por el lado del Gobierno nacional, el Ejecutivo de Pedro Sánchez puso en marcha el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 , cuyo objetivo es la dinamización de la construcción de viviendas de protección social (VPO). En concreto, el Ministerio de Vivienda diseñó medidas para ampliar el escaso parque público, que sólo explica el 3,4% del total de casas. Para ello, destina el 40% de los 7000 millones de euros de los que se compone el programa a ayudas a la construcción de viviendas bajo la modalidad VPO. Así, el departamento que dirige Isabel Rodríguez apuesta como solución más inmediata el acceso a una vivienda protegida bajo el argumento de que el precio máximo de venta o alquiler está regulado por la Administración, y suele situarse muy por debajo del valor de una vivienda ofertada en el mercado tradicional. Mientras tanto, los gobiernos regionales como el nacional intentan resolver el problema de falta de stock de viviendas , hecho que eleva los precios de las casas que se ofrecen en las inmobiliarias. Como consecuencia inmediata para los ciudadanos, a éstos se les hace muy cuesta arriba abandonar el mercado del alquiler y acceder a una vivienda en propiedad . Así lo demuestran tanto los últimos informes del portal Idealista, que sostienen que casi el 10% de las viviendas para arrendar duraron en exposición menos de 24 horas, y esto a pesar de los altos precios pedidos por los propietarios; como los datos oficiales y los elaborados por el sector. Datos que avalan el auge de los alquileres De acuerdo a los últimos informes disponibles del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, correspondientes a 2023, hubo 2.384.573 contratos de arrendamientos firmados, un 4,9% más que el año anterior y un 55% más que en 2015 cuando empezaron a registrar dicho parámetro, números que muestran un fortísimo aumento de personas que viven de alquiler en España. Otro dato significativo lo brinda la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por el que asegura que, durante 2024, el 20% de las propiedades del parque residencial nacional fueron a parar al negocio del alquiler, el dato más alto de la historia. Así las cosas, Julián Salcedo , presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios y socio director de CEFYRE, dice que " el problema de la vivienda es estructural, siempre lo tuvimos, pero ahora se agravó por el crecimiento de la demografía ". Salcedo explica que este aumento se desarrolló "en un plazo de tiempo muy corto, por lo que el mercado de la vivienda no tuvo capacidad para responder a esta demanda". Con todo, el alto dirigente puso, además, el foco en otro de los grandes temas que preocupan a la gente: los salarios, a los que calificó como " insuficientes, no solo para comprar, sino también para alquilar ". En este sentido, la Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) afirma que el precio medio mensual más demandado para una vivienda de alquiler en España se sitúa en 766,14 euros durante 2025, mientras que la renta media de los hogares demandantes alcanza los 895 euros . Según destaca la FAI, la casi inexistente brecha está provocando un éxodo inmobiliario sin precedentes. " El 30,2% de la demanda se desplazó de las principales ciudades o capitales de provincias a la periferia ", afirma. " España dejó de planificar vivienda a raíz del comienzo de la burbuja inmobiliaria. Las promotoras y constructoras no levantaban vivienda protegida porque el valor del modulo era insuficiente, por lo que se decantaron por la vivienda libre, lo que desencadenó en la crisis de 2008 ", sostiene José María Alfaro , presidente de FAI. Punto seguido, Alfaro sostiene que tras ello no se planificó nada en materia de vivienda, lo que desembocó en el problema que tenemos actualmente. "Si a esto", sigue, "le sumas unos altos flujos migratorios , tanto nacionales como internacionales, pues acaba explotándote en tus propias manos". ¿España va hacia un país de inquilinos? Idealista recuerda que hace casi dos años, el director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), José Ramón Zurdo , aseguró en una tribuna titulada " Vamos hacia un país de inquilinos, ¿es bueno? " que la oferta de viviendas, especialmente en alquiler, se reducía considerablemente por las políticas adoptadas. Casi dos años después, dice el portal, Zurdo afirma que finalmente, "estas medidas tan intervencionistas perjudicaron principalmente al inquilino, porque los arrendadores redujeron la oferta , lo que incrementó los precios y los requisitos para acceder a una vivienda, ya que, a día de hoy, hay muchos inquilinos que no pueden pasar los filtros". Así las cosas, los analistas del sector sostienen que los grandes impedimentos que alejan a los compradores de las viviendas se reducen a dos, que son los altos precios y la escasa oferta, culpables, dicen, de que el mercado del alquiler se encuentre en esta encrucijada. Idealista asegura que para solventar este problema los expertos concuerdan en que hay que aumentar la oferta a través de incentivos y atrayendo la inversión. Entre las soluciones, sostienen, hay tres que destacan por encima del resto: agilizar plazos administrativos, facilitar suelo y reducir impuestos. " Con estas tres medidas, la oferta aumentaría, los precios descenderían , y los residentes en España podrán adquirir inmuebles para vivir y para incrementar su valor patrimonial ", concluyen. Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



