Logo Ejes
24/10/2025 A24.com - Nota

Clima financiero
Expectativas e incertidumbre: especialistas en finanzas se reunieron en Córdoba para analizar el día después de las elecciones
Pablo Winokur

Distintos actores del mundo de las finanzas se reunieron este jueves en Córdoba en el marco del Congreso anual de mercados de capitales que realiza el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), uno de los más importantes a nivel nacional de este sector. Más allá de la formalidad del encuentro, la pregunta que circulaba en los pasillos y "coffee break" era quién iba a ganar las elecciones del domingo, qué chances tiene Milei de revertir la derrota en la provincia de Buenos Aires y qué pasaría con el dólar y los mercados a partir del lunes.
Analistas y empresarios coincidieron en que la economía avanza con fragilidad, con fundamentos macroeconómicos solidos pero con dificultades autogeneradas en la economía real y con cierta preocupación por el tipo de cambio retrasado.
El Congreso abrió con las exposiciones de Jorge Giacobbe, Esteban Domecq (Presidente de Invecq Consultora Económica), Marcelo Urribarren (Socio Gerente ALOÑA y miembro de la UIA) y Lucas Salim del grupo Proaco. Todos reflejaron un escenario de expectativas contenidas y advertencias sobre los "límites del esfuerzo" que está pidiendo el Gobierno del presidente Javier Milei. Eso estaría teniendo un correlato en las expectativas electorales con consecuencias económicas y financieras.
El analista político Jorge Giacobbe abrió el panel describiendo la evolución de las nubes de palabras con que la gente definía a la gestión Milei y la situación del país desde que asumió hasta ahora. En diciembre la palabra preponderante era "Esperanza". “La esperanza puede ser un problema porque hay alguien que espera”, planteó en respuesta a las expectativas iniciales que había generado Javier MIlei al asumir. Eso fue mutando y actualmente hay sentimientos más vinculados con la tensión y el miedo.
A su juicio, la tensión entre la espera y la ansiedad ya atravesó a gobiernos anteriores y hoy se repite con Javier Milei. “Hay un 55 % del padrón que no quiere al kirchnerismo ni volver para atrás. Pero hay gente que tiene un pie en el límite tolerable de dolor”, expresó. Según dijo, "la tristeza le gana a la esperanza” en un clima social que combina desgaste y desconcierto. Esa es la variable que hace que el Gobierno esté abajo en las expectativas electorales.
En su repaso del humor político, Giacobbe también analizó como se mencionaba a Milei antes y cómo se lo menciona ahora. “En 2023, sobre Milei ganaba la palabra ‘loco’ cuando se preguntaba por Milei para bien y para mal. Y luego pasó a ser ‘honesto’, ‘genio’ y ‘valiente’. Pero en agosto los calificativos dominantes fueron ‘corrupto’ y ‘psicópata’”. A su entender, el presidente “intenta volver a la posición de ‘loco’” con actos como el del Movistar arena como modo de recuperar vínculo emocional con sus votantes".
¿Cuál es la mirada que los votantes blandos tienen hoy sobre Milei? Giacobbe lo dividió en dos públicos. Por un lado los jóvenes antisistema, que veían en él aguien nuevo. "A esos Milei se les transformó en los Pareja y los Menem”, dijo en referencia a las denuncias de corrupción.
Mientras que en los mayores de 35, el problema es el bolsillo. "Entienden el plan, pero es emocional: hay un punto del esfuerzo en que hacés lo que podés, y la gente no puede más”, describió.
Eso es lo que explicaría la brecha entre el 56% que lo votó en el balotaje y el resultado que podría tener este domingo.
Un equilibrio financiero sin alivio político
A su turno, el analista financiero Esteban Domecq advirtió las falencias del plan económico del gobierno de Milei.
“El programa fiscal es una parte importante de algo más grande que es el programa económico”, planteó. Subrayó que el equilibrio de las cuentas públicas no alcanza si no se aborda la dimensión política del ajuste. “Hay contexto internacional y panorama político que condicionan la dinámica”, señaló, al tiempo que describió una economía que “tiene estabilidad financiera, pero sin acceso a financiamiento”.
Domecq detalló que las reservas “siguen siendo negativas” y que la inflación “se estabilizó en torno al 2% mensual”. Sin embargo, alertó que “no hay manera de ordenar la economía si antes no se ordena la política”.
Entre los datos que compartió, precisó que “en seis meses, los argentinos compraron 20 mil millones de dólares para atesorar”, y que “en diez días, entre el agro y el Tesoro, se inyectaron 10 mil millones.” Según explicó, la situación “es corregible en formato no traumático, y así va a crecer la actividad”, siempre que se logre sostener un marco político previsible.
Para Domecq, “hay espacios de salida para hacer modificaciones no traumáticas sin afectar la economía real”. Además destacó que pese al programa de ajuste económico y la recesión de los últimos meses, la desocupación sigue estando en torno al 7%, lo que para él es una buena noticia. De todos modos aclaró: “El tipo de cambio está alto, por lo que debe haber una corrección cambiaria”.
La industria y la construcción piden decisiones rápidas
Desde el sector productivo, Marcelo Urribarren, titular de la Unión Industrial de Córdoba, fue muy crítico sobre la evolución de la actividad económica. “Cualquier industrial quiere reformas, pero el tiempo hasta que esto pase es largo. Hoy vemos que la actividad industrial cae con el aumento de tasas de interés y que la capacidad de competir es cada vez más escasa”, planteó.
Según el dirigente, “las decisiones se tienen que tomar ya, y deben ser rápidas e inteligentes” para evitar una pérdida mayor de actividad.
En el mismo sentido, el empresario del sector de la construcción Lucas Salim, del grupo Proaco describió una situación crítica en su actividad. “Se derrumban las ventas en lotes, barrios cerrados y todo el sector. Mes a mes la industria se cae”. Aunque no responsabilizó solo a Milei por esta situación. “Llevamos 14 años de caída ininterrumpida. El escenario actual es horrible, y lo digo como responsable de la compañía que más vende en el interior de la Argentina”.
Salim fue contundente al relatar la contracción del mercado: “Éramos 14 y quedamos 3. Somos los próximos”, vaticinó. Su descripción resumió el clima de preocupación que atravesó al encuentro, marcado por la combinación de estabilidad macroeconómica parcial y deterioro en la economía real.
Un congreso atravesado por la incertidumbre
En conjunto, las exposiciones del Congreso del IAEF Córdoba revelaron un diagnóstico compartido: la economía muestra señales de control, aunque son necesarias algunas correcciones que en principio serían menores.
Pero el problema es que la sociedad no necesariamente soporta la espera. La tensión entre la necesidad de sostener el rumbo y el desgaste de los actores atraviesa tanto la política como el mercado y de alguna manera esta tensión se empezará a resolver con las elecciones del domingo.
El congreso avanzó con otros paneles especializados.
En el espacio sobre actualidad y futuro de los mercados argentinos hablaron Rodrigo Araya, Head of Financial Products at BYMA Bolsas y Mercados Argentinos S.A, Ivan Dalonso, Chief Commercial Officer de A3 Mercados y Julian Galles, Mercado Argentino de Valores S.A .
También hubo un panel sobre billeteras virtuales y nuevos actores en el mundo de las finanzas y sobre financiamiento en el mercado de capitales.


#37326972   Modificada: 24/10/2025 19:42 Cotización de la nota: $312.355
Audiencia: 68.710



Acceda a la nota web del medio