|
24/10/2025 iProfesional.com - Nota
El mercado estima que el Tesoro de EE.UU. ya vendió u$s2.000 millones para contener al dólar En la última rueda antes de las elecciones legislativas , el dólar oficial volvió a subir este viernes : trepó diez pesos y cerró a $1515 , en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista , la divisa también subió $15 a $1492 y quedó a menos de un peso del techo de la banda, establecida en $1.492,5. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1565 (+0,9%), y el MEP se ubica a $1543 (+0,7%). Por último, en el segmento informal, el blue se negocia con una caída de $15 a $1510. En este contexto, en el mercado observaron una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos para evitar que el tipo de cambio supere el techo de la banda: habría participado de la rueda cambiaria con venta a través de bancos. El miércoles, la entidad encabezada por Scott Bessent vendió casi u$s500 millones , mientras que el jueves habría tenido otra intervención. Si bien no hay cifras oficiales, en el mercado estiman que desde su desembarco en el mercado cambiario argentino el 9 de octubre el Tesoro de Estados Unidos vendió unos u$s2.000 millones. Las proyecciones varían según las consultoras. Por caso, el equipo del exministro de Economía, Martín Guzmán, de Suramericana Visión estimó que Bessent habría desembolsado en total unos u$s1900 millones. Fernando Marull , director de FMyA, por su parte, estimó que con el cierre de este viernes, las ventas del Tesoro norteamericano llegaron a unos u$s2500 millones, contabilizando unos u$s400 millones de la última rueda previa a las elecciones. Los economistas también sostienen que, de no ser por la intervención norteamericana, el dólar habría alcanzado el techo de la banda, lo que hubiera obligado al Banco Central a vender reservas para defenderla. En ese marco, el economista Amilcar Collante había proyectado unos u$s1800 millones de aportes estadounidenses. "Considerando hoy, estimamos alrededor de u$s2150 millones. Es una estimación. No hay dato oficial, lamentablemente", dijo Salvador Vitelli. Para Marina Dal Poggetto, esa cifra rondaría también los u$s2.000 millones. Por su parte, el Banco Central tuvo que vender el martes u$s45,5 millones para denfeder el techo de la banda. Así, sin contabilizar la intervención en futuros, el Central lleva vendidos u$s1.156 millones desde mediados de septiembre, cuando por primera vez el tipo de cambio l legó al techo de la banda . En tanto, según la estimación del economista Amílcar Collante, el Tesoro vendió otros u$s2.107 millones. Y si a eso se suma los cerca de u$s1.800 millones que llevaría gastados el US Treasury , la cantidad de dólares volcados al mercado suma un total de u$s5.063 en un mes . El escenario cambiario vuelve a ocupar el centro de la escena. El dólar se mantiene con presión en los extremos del esquema vigente y el mercado calibra qué podría ocurrir en los próximos meses. No se trata solo de la cotización del día: detrás operan decisiones de política económica, la disponibilidad de divisas para sostener la demanda privada y oficial, y la credibilidad que otorguen las reglas del juego. En paralelo, la plaza financiera reacciona a señales políticas y a los condicionantes que imponen los acuerdos internacionales, mientras se testea si el andamiaje actual es capaz de acumular reservas de modo sostenido. La cuestión cambiaria , más allá de etiquetas técnicas o nombres de regímenes, se define por su capacidad para ordenar expectativas. La discusión no es abstracta: si el tipo de cambio real que resulte del esquema elegido no permite sumar reservas de manera genuina, la brecha entre oferta y demanda de dólares se traslada a precios de activos, tasas y riesgo. La sensibilidad del mercado se explica por esa aritmética: lo que no cierra en el balance cambiario termina tensionando los demás precios financieros. El telón de fondo incluye señales externas y compromisos con organismos que monitorean la consistencia del programa. En la práctica, el mercado mide si la economía podrá generar un excedente de divisas que cubra simultáneamente el apetito privado por dólares y la reconstrucción de reservas. A ese cálculo se suma el flujo de vencimientos en moneda extranjera, que condiciona el acceso a financiamiento y la dinámica de expectativas. El resultado es un tablero que, por momentos, luce estabilizado por apoyos oficiales y, por otros, expone la fragilidad de los fundamentos. Con este marco, la pregunta que ordena la agenda es directa: qué pasará con el dólar. La respuesta no se agota en la coyuntura. Requiere observar la demanda estructural de divisas por parte de hogares y empresas, la capacidad del sector externo para proveer dólares y la disciplina necesaria para acumular reservas. Sobre esa base, se delinean los factores que alimentan las expectativas y las condiciones para que el régimen elegido gane credibilidad. El economista Pablo Moldován , de la consultora económica C-P, señaló que la liberalización cambiaria fue encarada con un optimismo que no encontró respaldo en los hechos. La suposición de que liberar flujos aceleraría el regreso al financiamiento, la inversión y el crecimiento no se verificó; por el contrario, la demanda de divisas se ubicó en máximos, el riesgo país se elevó y la actividad perdió tracción. Para el especialista, ese desajuste inicial explica buena parte del ruido de precios que el mercado refleja. El experto precisó, en su cuenta de la red social X, que la Formación de Activos Externos (FAE) canaliza, hoy , tres vertientes nítidas: el atesoramiento de personas humanas, los pagos con tarjeta asociados al turismo y los arbitrajes financieros que abastecen a empresas todavía alcanzadas por restricciones. En el período entre abril y agosto, este último componente absorbió alrededor de USD 8.500 millones, lo que dimensiona la magnitud del flujo y su incidencia sobre el equilibrio del mercado. Moldován apuntó que el fenómeno tomó rasgos disruptivos cuando, en agosto, la demanda trepó por encima de USD 3.500 millones mensuales , equivalente a casi el triple del superávit comercial. Frente a esa dinámica, las medidas de contención aplicadas no consiguieron revertir la presión. Para el especialista, la persistencia de estos montos impide normalizar precios relativos y sostiene la tensión sobre el techo del esquema vigente. Para el economista, la agenda cambiaria de 2026 exige un doble movimiento: normalizar los valores de la FAE y asegurar una oferta de divisas que pueda abastecerla. Del desbalance entre ambas curvas surge una porción relevante de las expectativas de corrección cambiaria. Sin una fuente genuina de dólares que cubra esa demanda, cualquier estabilización luce provisoria y vulnerable a sobresaltos. Desde Grupo SBS señalaron que el foco de la discusión no debe quedarse en la etiqueta del régimen, sino en si el esquema habilita la acumulación genuina de reservas. Sus analistas apuntaron que, desde el ángulo macro-financiero, esa capacidad es la que permite comprimir el riesgo país y recuperar el acceso al crédito voluntario en dólares, condición necesaria para administrar los vencimientos que afrontará la economía en los próximos años. Para la ALyC, traducido a la lógica del mercado , el tipo de cambio real que emane del régimen elegido tiene que ser consistente con esa acumulación. Los expertos de la sociedad de bolsa explicaron que, aunque la dinámica exportadora muestra señales virtuosas en cantidad y valor, la salida y la demanda de dólares siguen presionando las cuentas externas. Cuando la oferta no crece al ritmo de la demanda, la credibilidad del esquema queda sujeta a intervención y señales externas. Los especialistas del bróker detallaron que, en jornadas recientes, hubo ruido por interpretaciones sobre un eventual giro hacia flotación , luego moderadas por aclaraciones oficiales. Para Grupo SBS, el punto de fondo trasciende ese episodio: se trata de ratificar reglas que faciliten sumar reservas y estabilizar expectativas. En ese sentido, las expresiones de conformidad desde el frente externo sobre el esquema en curso funcionan como ancla, pero no reemplazan la necesidad de resultados medibles en el balance del Banco Central. Según su mirada, l a credibilidad no proviene del rótulo del régimen, sino de su capacidad de generar divisas netas. La consolidación de reservas es el insumo que valida la compresión de spreads y la reanudación del financiamiento. En ausencia de ese proceso, cualquier alivio luce táctico y el mercado vuelve a testear los límites del sistema. Moldován señaló que el margen para resistir las condiciones de los acuerdos internacionales es prácticamente nulo, con especial énfasis en el objetivo de acumular reservas . El experto precisó que, a la fecha, el país se ubica en torno a USD 7.200 millones por debajo de la meta pactada para diciembre, brecha que alimenta la percepción de que un nuevo entendimiento requerirá revisar el tipo de cambio y, por esa vía, refuerza expectativas de devaluación. Para el especialista de la consultora C-P, la ausencia de acumulación genuina limita la c apacidad de intervención y deja a la economía expuesta a shocks. La fragilidad de las reservas condiciona no solo el frente cambiario, sino también el costo de financiamiento y la dinámica del riesgo país. En ese contexto, cualquier señal que comprometa el cumplimiento de metas se traslada a precios con rapidez. Moldován apuntó que el cumplimiento de los compromisos con los organismos será un determinante para el comportamiento del tipo de cambio el año próximo. Si el sendero de reservas no se recompone, la incertidumbre se multiplica: los agentes descuentan mayor probabilidad de corrección y ajustan carteras en consecuencia. Ese proceso, a su vez, retroalimenta la demanda de cobertura. El economista advirtió que la única forma de desactivar esa dinámica es restablecer un flujo de dólares que cierre la brecha entre la demanda privada y la acumulación oficial. El anclaje cambiario, por sí solo, no alcanza si no se acompaña de un balance que sume divisas netas. De lo contrario, las expectativas seguirán orbitando alrededor de un ajuste del tipo de cambio. Imagen: iprofesional.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



